Introducción Los fenómenos visuales pueden ser síntomas de crisis epilépticas, aunque con un significado clínico y una relación con el foco epileptógeno incierto.
Objetivo Describir las implicaciones clínicas de las crisis epilépticas visuales según su semiología en adultos.
Pacientes y métodos Durante un año se recoge consecutivamente a pacientes que describían semiología visual como manifestación principal de sus crisis y se clasifican los síntomas visuales según las características de la descripción.
Resultados Se incluye a 78 pacientes con una edad media de 43,5 años. El 97% de los casos eran epilepsias focales. Entre el 63% de las epilepsias sintomáticas, el 57% eran vasculares. Las crisis visuales eran, en un 81,9%, el aura previa a la crisis, y en un 17,9%, crisis visuales aisladas. La coexistencia de crisis visuales y otro tipo de crisis se asoció a farmacorresistencia (p = 0,021). Los síntomas visuales fueron: alucinaciones simples (55,1%), ilusiones (23,1%), alucinaciones complejas (15,4%) y pérdida de visión (6,4%). La localización lobar de las lesiones era occipital (24,4%), temporoparietooccipital (21,8%), temporal (9%), parietal (3,8%) y frontal (1,3%). Las lesiones occipitales se asociaron con alucinaciones visuales simples (p < 0,001), y las ilusiones visuales y alucinaciones visuales complejas, con lesiones de la encrucijada temporoparietooccipital (p < 0,05). Del 55,1% de los pacientes con lesión unilateral en la resonancia magnética, el 33% refería los síntomas en el hemicampo visual contralateral.