Original

Estado epiléptico eléctrico durante el sueño: estudio retrospectivo multicéntrico de 29 casos

M. Lorenzo-Ruiz, B. Miguel-Martín, A. García-Pérez, M.A. Martínez-Granero, S. Aguilera-Albesa, M.E. Yoldi-Petri, J. Sánchez-Ruiz de Gordoa, P. Castro-De Castro, R. Sánchez-Carpintero [REV NEUROL 2015;60:99-107] PMID: 25624085 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6003.2014429 OPEN ACCESS
Volumen 60 | Número 03 | Nº de lecturas del artículo 12.806 | Nº de descargas del PDF 739 | Fecha de publicación del artículo 01/02/2015
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El estado epiléptico eléctrico durante el sueño (ESES) es un síndrome epiléptico caracterizado por la presencia de descargas epilépticas tipo punta-onda lenta de manera muy persistente durante el sueño no REM. En la actualidad, el manejo de esta patología es heterogéneo y no hay estudios controlados con los tratamientos utilizados, ni se ha comprobado si éstos mejoran la evolución cognitiva de los pacientes.

Pacientes y métodos Se revisan los pacientes diagnosticados de ESES durante 15 años en cuatro centros hospitalarios, se recoge la presentación clínica, el manejo terapéutico y la evolución clínica, y se compara con la bibliografía.

Resultados Se seleccionaron 29 pacientes con ESES, 20 de ellos idiopático y 26 de ellos generalizado. Los fármacos con los que se consiguió mayor control de la actividad eléctrica fueron los corticoides/hormona adrenocorticotropa (ACTH), el clobazam y el levetiracetam. La mediana de duración del ESES en los casos primarios fue de seis meses, y en los secundarios, el doble. El 45% de los pacientes mantuvo un cociente intelectual normal y un 40% presentó en la evolución discapacidad cognitiva de diferente grado.

Conclusiones El pronóstico neuropsicológico evolutivo suele ser desfavorable y la evolución cognitiva parece estar en relación con la duración del ESES y el área donde esté concentrada la actividad epiléptica, lo que sugiere que el mal pronóstico, si se trata precozmente, se puede evitar. Los antiepilépticos más frecuentemente utilizados son el ácido valproico, la etosuximida y el levetiracetam, y en nuestra muestra también se utilizaron con frecuencia el clobazam y la lamotrigina. Los fármacos más eficaces para el control del ESES fueron los corticoides/ACTH, el clobazam y el levetiracetam.
Palabras claveEncefalopatía epilépticaEpilepsia con punta-onda continua en sueñoEstado epiléptico eléctrico durante el sueñoSecuelasSíndrome de Landau-KleffnerTratamiento CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticosNeuropsiquiatríaSueñoTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)