Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los injertos de células cerebrales individualizados revierten los síntomas de Parkinson en monosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 13
Descubren un nuevo objetivo terapéutico, basado en la inmunoterapia, y centrado en tumores cerebrales malignosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 11
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Prevalencia, tipo de epilepsia y uso de fármacos antiepilépticos en atención primaria
Introducción. La epilepsia es una enfermedad con gran repercusión social y económica. La prevalencia debería ser usada como la base más importante para planificar la prevención secundaria y terciaria.
Objetivos. Identificar los pacientes con diagnóstico de epilepsia en un centro de atención primaria y determinar la prevalencia, las características demográficas, el tipo de síndrome epiléptico y el uso de los fármacos antiepilépticos.
Pacientes y métodos. Estudio descriptivo transversal retrospectivo. Incluyó 196 pacientes con diagnóstico de epilepsia pertenecientes a un centro de salud y revisión de la historia clínica hospitalaria, con el estudio de las variables sociodemográficas y clinicofarmacológicas.
Resultados. Prevalencia de epilepsia: 8,4/1.000 habitantes. Edad media: 50,3 años. Sexo: 52,6%, hombres. Ámbito: 79,6%, urbano. Antecedentes familiares de epilepsia: 14,8%. Tipo de epilepsia: focal sintomática por ictus (14,3%), generalizada idiopática (13,8%), focal criptogénica (8,7%), no clasificada (31,1%). Edad media al inicio de la crisis: 31,6 años. Comorbilidad neurológica o psiquiátrica: 62,8%. Última revisión: el 18,9% sin tratamiento antiepiléptico, el 56,6% en monoterapia y el 24,5% en politerapia. Libres de crisis: 76,5%. Fármacos más prescritos: ácido valproico, carbamacepina, fenitoína, lamotrigina y levetiracetam. Un 78,6% sin efectos secundarios. Fallecimiento: 4,1%.