Original

Prevalencia, tipo de epilepsia y uso de fármacos antiepilépticos en atención primaria

E. Fernández-Suárez, R. Villa-Estébanez, A. García-Martínez, J.A. Fidalgo-González, A.A. Zanabili Al-Sibbai, J. Salas-Puig [REV NEUROL 2015;60:535-542] PMID: 26062825 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6012.2015038 OPEN ACCESS
Volumen 60 | Número 12 | Nº de lecturas del artículo 8.148 | Nº de descargas del PDF 1.046 | Fecha de publicación del artículo 16/06/2015
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La epilepsia es una enfermedad con gran repercusión social y económica. La prevalencia debería ser usada como la base más importante para planificar la prevención secundaria y terciaria.

Objetivos Identificar los pacientes con diagnóstico de epilepsia en un centro de atención primaria y determinar la prevalencia, las características demográficas, el tipo de síndrome epiléptico y el uso de los fármacos antiepilépticos.

Pacientes y métodos Estudio descriptivo transversal retrospectivo. Incluyó 196 pacientes con diagnóstico de epilepsia pertenecientes a un centro de salud y revisión de la historia clínica hospitalaria, con el estudio de las variables sociodemográficas y clinicofarmacológicas.

Resultados Prevalencia de epilepsia: 8,4/1.000 habitantes. Edad media: 50,3 años. Sexo: 52,6%, hombres. Ámbito: 79,6%, urbano. Antecedentes familiares de epilepsia: 14,8%. Tipo de epilepsia: focal sintomática por ictus (14,3%), generalizada idiopática (13,8%), focal criptogénica (8,7%), no clasificada (31,1%). Edad media al inicio de la crisis: 31,6 años. Comorbilidad neurológica o psiquiátrica: 62,8%. Última revisión: el 18,9% sin tratamiento antiepiléptico, el 56,6% en monoterapia y el 24,5% en politerapia. Libres de crisis: 76,5%. Fármacos más prescritos: ácido valproico, carbamacepina, fenitoína, lamotrigina y levetiracetam. Un 78,6% sin efectos secundarios. Fallecimiento: 4,1%.

Conclusiones La prevalencia de pacientes con epilepsia fue de 8,4/1.000 habitantes y predomina la focal sintomática por ictus. Casi un tercio de los pacientes refería algún factor desencadenante de crisis, principalmente consumo de alcohol o fiebre. Predomina la monoterapia, los efectos secundarios son escasos y, en la última revisión, la mayoría se hallaba libre de crisis.
Palabras claveEfectos adversosEpilepsiaFactores precipitantesFármacos antiepilépticosPrevalenciaTipo de crisis CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)