Introducción El ictus es una emergencia médica dependiente del tiempo. La rapidez en su reconocimiento y en la atención que reciben los pacientes es clave en el pronóstico.
Objetivos Analizar los tiempos de actuación médica, evaluar posibles áreas de mejora y estudiar la dotación de recursos de los centros.
Pacientes y métodos Registro prospectivo de pacientes atendidos en ocho unidades de ictus experimentadas españolas con sospecha de ictus y activación del código ictus. Se recogieron los tiempos inicio-puerta, puerta-tomografía computarizada (TC), puerta-aguja, TC-aguja e inicio-aguja. También se recogieron el método de trasporte al hospital, el tipo de ictus y las terapias de reperfusión. En cuanto a la dotación estructural de los centros, se recogieron la ratio de enfermería, la monitorización de camas, la disponibilidad de TC multimodal y resonancia magnética, y la realización de cursos de información o formación.
Resultados Se incluyeron 197 pacientes, de los cuales fueron válidos 181 (151 infartos y 30 hemorragias cerebrales). Las medianas (p25-p75) en minutos fueron: inicio-puerta, 104 (70-188); puerta-TC, 27 (19-41); TC-aguja, 30 (21-43); puerta-aguja, 64 (49-83); e inicio-aguja, 156 (129-202). Se aplicaron terapias de reperfusión en 68 pacientes (el 45% de los infartos cerebrales), de los cuales el 81% fueron trombólisis intravenosas; el 7%, tratamientos endovasculares; y el 12%, una combinación de ambos. Los recursos de los centros estuvieron de acuerdo con lo recomendado por las guías clínicas. Hubo un bajo porcentaje de pacientes estudiados con resonancia magnética.