Introducción En la edad pediátrica, la forma más frecuente de neuritis óptica se presenta generalmente después de un cuadro infeccioso, con edema de papila, que suele ser bilateral y tiene buen pronóstico. La conversión a esclerosis múltiple es infrecuente.
Objetivo Presentar las características clínicas y de laboratorio de una serie pediátrica de neuritis óptica.
Pacientes y métodos Se analiza una serie de 17 casos de neuritis óptica en niños y jóvenes de 4 a 14 años, referidos entre los años 2000 y 2015.
Resultados La edad mediana de la serie fue de 11 años. Predominaron los pacientes de sexo femenino y el antecedente infeccioso fue poco frecuente; en cinco pacientes, la afectación fue bilateral, y cuatro casos se presentaron como neuritis óptica retrobulbar. La resonancia magnética mostró hiperintensidad en T2 en los nervios ópticos afectados en cinco pacientes. El estudio del líquido cefalorraquídeo y bandas oligoclonales fue normal en todos los casos. Los pacientes, tratados con metilprednisolona intravenosa, tuvieron buena recuperación. Sólo en tres casos se comprobó una evolución posterior a esclerosis múltiple.
Conclusiones En esta serie, los casos que evolucionaron a esclerosis múltiple no mostraron diferencias clínicas, aunque sí presentaron mayor cantidad de lesiones hiperintensas en la resonancia magnética. Este hecho, descrito en trabajos previos, apoya nuestro esquema diagnóstico y terapéutico en un intento por acercarnos al manejo óptimo de esta patología.
Palabras claveCorticoidesEsclerosis múltipleNeuritis ópticaNiñosPronóstico visualResonancia magnéticaCategoriasEsclerosis múltipleNeuropediatría
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)