Revisión

Epidemiología y complicaciones neurológicas de la infección por el virus del Zika: un nuevo virus neurotropo emergente

F.J. Carod-Artal [REV NEUROL 2016;62:317-328] PMID: 26988170 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6207.2016152 OPEN ACCESS
Volumen 62 | Número 07 | Nº de lecturas del artículo 12.414 | Nº de descargas del PDF 2.671 | Fecha de publicación del artículo 01/04/2016
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El actual brote epidémico por virus Zika se inició en 2015 y en la actualidad afecta a 31 países y territorios en América. Se revisan los aspectos epidemiológicos y clínicos asociados con la infección por virus Zika.

Desarrollo Desde 2007, 52 países de América, Asia, África y Oceanía han detectado transmisión local del virus. La actual epidemia ha afectado a casi 1,5 millones de personas en Brasil. El 80% de los casos son asintomáticos. La enfermedad por virus Zika cursa con fiebre, exantema maculopapular, artralgias y conjuntivitis no purulenta. Los síntomas suelen ser autolimitados y duran una semana. Se ha descrito un aumento de la incidencia de los casos de microcefalia, lesiones retinianas y síndrome de Guillain-Barré asociados con el virus Zika. El síndrome de Guillain-Barré asociado al Zika en la Polinesia es una variante axonal motora pura. El ARN del virus Zika se ha identificado en muestras de tejido cerebral, placenta y líquido amniótico de niños con microcefalia y en pérdidas fetales de mujeres infectadas por Zika durante el embarazo. Se recomienda realizar la prueba de reacción en cadena de la polimerasa mediante transcriptasa inversa para detectar ARN vírico y pruebas serológicas (IgM ELISA y anticuerpos neutralizantes) para confirmar una infección por Zika. El diagnóstico diferencial incluye la infección por virus dengue y chikungunya.

Conclusiones Existe un conocimiento limitado sobre los mecanismos patogénicos implicados y las consecuencias a largo plazo de la infección por virus Zika en adultos y recién nacidos.
Palabras claveEnfermedad por virus ZikaEpidemiologíaFlavivirusGuillain-BarréMicrocefaliaVirus Zika CategoriasInfeccionesNervios periféricos, unión neuromuscular y músculo
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version