Nota Clínica

Alteraciones reversibles en la neuroimagen asociadas al tratamiento con vigabatrina en lactantes con espasmos epilépticos

M.A. Fernández-García, J.J. García-Peñas, H. Gómez-Martín, E. Sebastián-Pérez, E. García-Esparza, S. Sirvent-Cerdá [REV NEUROL 2017;64:169-174] PMID: 28169412 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6404.2016157 OPEN ACCESS
Volumen 64 | Número 04 | Nº de lecturas del artículo 10.150 | Nº de descargas del PDF 295 | Fecha de publicación del artículo 16/02/2017
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La vigabatrina (VGB) es un fármaco de primera línea para el tratamiento de espasmos infantiles. Diversos estudios han hallado anomalías en la resonancia magnética (RM) cerebral, que afectaban particularmente a los ganglios de la base, y especialmente en secuencias de difusión, en lactantes con espasmos que recibían VGB en altas dosis (> 100 mg/kg/día), y se ha observado la desaparición de las lesiones tras la retirada de dicho tratamiento.

Casos clínicos Se presentan dos casos clínicos con inicio de una encefalopatía epiléptica en el primer año de vida y crisis en forma de espasmos infantiles. Ambos recibieron tratamiento con distintos fármacos, entre ellos VGB hasta dosis de 200 mg/kg/día. Con 11 y 28 meses de vida, respectivamente, aparecían imágenes en la RM cerebral con una marcada hiperintensidad de señal en secuencias ponderadas en T2 en ambos pálidos, tálamos, porción posterior del tronco encefálico y núcleos dentados, que asociaban restricción en secuencias de difusión. Ambos disponían de estudios previos de RM, sin alteraciones. Tras excluir una metabolopatía subyacente, se decidió la retirada de la VGB y tres meses después, en una RM de control, se apreció la total reversibilidad de dichas lesiones.

Conclusiones Deben evaluarse con cautela los hallazgos de la RM cerebral en lactantes que reciban VGB en altas dosis para el tratamiento de espasmos. Su aparente efecto citotóxico sobre los ganglios de la base podría simular metabolopatías/enfermedades mitocondriales. Conocer este efecto de la VGB y sus características típicas en la RM puede evitar pruebas innecesarias, como una biopsia muscular o un nuevo cribado metabólico.
Palabras claveEpilepsia refractariaEspasmos infantilesHiperintensidad en los ganglios basalesResonancia magnéticaSíndrome de WestVigabatrina CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticosNeuroimagenTrastornos del movimiento
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)