Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubiertos los mecanismos que explican por qué el trabajo mental también provoca cansancioFecha 18/08/2022 ● Lecturas 93
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Neurosífilis en el siglo XXI: estudio descriptivo en un hospital terciario de Madrid
Introducción. La neurosífilis puede ocurrir en cualquier momento tras la infección por Treponema pallidum y su incidencia está aumentando en los últimos años. El patrón epidemiológico y clínico ha experimentado un cambio sustancial en la era postantibiótica.
Objetivo. Describir y analizar la población de pacientes con diagnóstico de neurosífilis de un hospital terciario de Madrid desde enero de 2008 a mayo 2015.
Pacientes y métodos. Se analizaron retrospectivamente datos demográficos, clínicos, pruebas complementarias –serología, líquido cefalorraquídeo (LCR), neuroimagen– y evolución de 28 pacientes diagnosticados entre 2008 y 2015.
Resultados. La mayoría fueron varones (89,3%), españoles (60,7%), con una edad media de 53 ± 16,4 años. Lo más frecuente fueron las formas asintomáticas (39,3%), seguidas de sífilis ocular (21%), formas no clásicas (14,3%), deterioro cognitivo y alteraciones neuropsiquiátricas (11%). El 50% presentaba infección concomitante por virus de la inmunodeficiencia humana, la mayoría asintomáticos, con una correlación significativa entre linfocitos T CD4+ y neurosífilis asintomática. Únicamente el 50% presentó VDRL+ en el LCR, basándose el diagnóstico en la clínica, la serología y las alteraciones en el LCR (citobioquímicas o serológicas). La neuroimagen fue inespecífica en la mayoría de los casos. Las formas tempranas y las formas oculares se asociaron a una mejor evolución clínica.