Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El trasplante de células madre hematopoyéticas puede ser beneficioso en pacientes con esclerosis múltipleFecha 22/01/2021 ● Lecturas 53
Influencia de la terapia de movimiento inducido por restricción en hemiparesia infantil con habilidad manual moderada de 2 a 16 años: revisión sist...Fecha 22/01/2021 ● Lecturas 20
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Relación entre homocisteinemia y respuesta simpaticocutánea en la enfermedad de Parkinson
Introducción. En la enfermedad de Parkinson (EP) se han observado niveles elevados de homocisteína en relación con el tratamiento con levodopa. Nuestro objetivo ha sido valorar su influencia y la de otras variables relacionadas con la propia EP sobre la respuesta simpaticocutánea.
Pacientes y métodos. Estudio observacional, transversal, en el que se incluyó de forma consecutiva a pacientes con EP. Se valoró la respuesta simpaticocutánea de forma unilateral en los miembros superiores, y se determinó la influencia de la gravedad de la EP según la Unified Parkinson Disease Rating Scale, y las escalas de Hoehn y Yahr y de Schwab y England, y de los niveles sanguíneos de homocisteína, vitamina B12 y ácido fólico sobre la latencia y amplitud de la respuesta simpaticocutánea.
Resultados. Se incluyó a 78 pacientes. La respuesta simpaticocutánea se obtuvo en todos ellos. En el análisis bivariante, la latencia se correlacionó significativamente con la edad, con la edad de inicio de la EP y con los niveles de homocisteína. La presencia de hiperhomocisteinemia se relacionó con una latencia más prolongada. La amplitud sólo se correlacionó con la puntuación en la escala de Schwab y England. En el análisis multivariante, la edad fue la única variable que demostró una asociación significativa tanto con la duración de la latencia como con los niveles de homocisteína.
XXIX Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurofisiología Clínica. ComunicacionesFecha de publicación 01/07/2015 ● Descargas 201
Otros parkinsonismos de base genética: ataxias espinocerebelosas, síndrome temblor-ataxia asociado a premutación X frági...M. Cortés-Velarde, M. Martínez-Rivera, M. Menéndez-GonzálezFecha de publicación 03/10/2012 ● Descargas 477