Introducción El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno neurológico con una prevalencia de hasta un 15%, cuyo impacto sobre la calidad de vida resulta poco conocido.
Objetivo Analizar el impacto del síndrome de piernas inquietas (SPI) en la calidad de vida relacionada con la salud.
Sujetos y métodos Estudio descriptivo transversal. Se incluyó una muestra aleatoria, estratificada por edad, de 1.275 sujetos mayores de 18 años en el área urbana de Burgos, con las estimaciones de prevalencia, 10%; alfa, 5%; precisión, 3%; y pérdidas, 70%, usando un estudio en dos fases (cribado y confirmación diagnóstica de casos de SPI y no casos por un médico). Los datos clínicos y sociodemográficos se recogieron usando cuestionarios semiestructurados: European Quality of Life-5 Dimensions, Restless Legs Syndrome Quality of Life Questionnaire, escala de Epworth, escala de Goldberg, escala del sueño y cuestionario internacional del síndrome de piernas inquietas.
Resultados La prevalencia del SPI fue del 5,6% (IC 95%: 2,5-8,7%). El 79,4% de los casos eran mujeres; sólo el 7% tenía un diagnóstico previo de SPI. El dolor intenso, el insomnio y la depresión-ansiedad fueron más frecuentes en los pacientes con SPI que en los controles (p < 0,001 en los tres casos). La calidad de vida entre los pacientes con SPI, especialmente en las mujeres, fue peor que en los controles (p < 0,001). En el 11,7% de los casos, el SPI produjo dificultades para trabajar.