Trastorno por déficit de atención/hiperactividad

Estado actual del enfoque del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en neuropediatría

E. Cardo, G. Ros-Cervera, J. Eirís-Puñal, C. Escofet-Soteras, A. Fernández-Jaén, F. Mulas, R. Sánchez-Carpintero, A. Sans, Grupo de Trabajo de TDAH de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica [REV NEUROL 2017;64 (Supl. 1):S105-S109] PMID: 28256696 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.64S01.2017033 OPEN ACCESS
Volumen 64 | Número S01 | Nº de lecturas del artículo 7.577 | Nº de descargas del PDF 789 | Fecha de publicación del artículo 24/02/2017
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Conocer el estado actual del enfoque del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) entre los neuropediatras.

Sujetos y métodos Se realizó una encuesta telemática que recogía información preliminar sobre el interés, las dificultades en el manejo y el tratamiento del TDAH a los 437 socios de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica.

Resultados Respondió un 32,49% de los cuestionarios enviados, con una importante variabilidad geográfica. El 97,89% afirmó que el 50% de sus consultas eran niños con trastornos de aprendizaje y TDAH. Respecto a quién iniciaba el tratamiento para el TDAH en su área, la mayoría contestó que el neuropediatra (57,97%), seguido del psiquiatra infantil (34,78%) y del pediatra de atención primaria (5,31%). Respecto a las mayores dificultades para la valoración inicial de los niños con sospecha de TDAH, se citaron la falta de un estudio psicopedagógico por parte de la escuela (49,79%), seguido de la falta de tiempo en la consulta (29,11%). Sobre las dificultades en el seguimiento, la mayor queja se produjo por la falta de coordinación entre los profesionales, la escuela y los padres. Respecto a la medicación, la mayoría de los pacientes se encontraba en tratamiento con algún tipo de metilfenidato de liberación prolongada, un porcentaje estable utilizaba metilfenidato de liberación inmediata como tratamiento único o combinado, y se observó en un rango inferior el uso de clonidina y atomoxetina, y un incipiente uso de lisdexanfetamina. La adhesión al tratamiento farmacológico al año fue alrededor del 80%.

Conclusiones Es necesario avanzar en la capacitación y educación continua de nuestros especialistas neuropediátricos en el manejo del TDAH, y en homogeneizar la práctica clínica y la coordinación con educación en el territorio español.
Palabras claveDéficit de atención/hiperactividadDiagnósticoEncuestaNeuropediatraTratamiento CategoriasNeuropediatríaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)