Original

A systematic review of the characteristics and prognosis of subjects who suffer an embolic stroke of undetermined source

J. Molina-Seguin, A.B. Vena, L. Colàs-Campàs, I. Benalbdelhak, F. Purroy [REV NEUROL 2018;66:325-330] PMID: 29749592 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6610.2017377 OPEN ACCESS
Volumen 66 | Number 10 | Nº of views of the article 14.870 | Nº of PDF downloads 379 | Article publication date 16/05/2018
Icono-PDF-OFF Download PDF Castellano Citation Search in PubMed
Share in: Facebook Twitter
Go to another issue
ABSTRACT Artículo en español English version
INTRODUCTION The concept of embolic stroke of undetermined source (ESUS) has recently appeared to better characterise patients with cryptogenic stroke.

PATIENTS AND METHODS A systematic review of studies published since 2014 was performed to evaluate the epidemiology, clinical features and prognosis of patients with ESUS and their proportion among patients with cryptogenic stroke.

RESULTS Ten studies were identified with a total of 14,810 patients. The frequency of ESUS varied between 6% and 42%. We observed a high percentage of patients with cryptogenic stroke who met ESUS criteria (37-82%). The mean age of these patients was 65-68 years. The mean severity of the stroke, as measured using the National Institutes of Health Stroke Scale, was found to be 3-7 points. A high degree of variability was seen in the proportion of atrial fibrillation (detected during follow-up) related to the electrocardiogram monitoring technique. In five studies, some minor source of cardioembolism was observed in one out of every two patients, the most frequent being the persistence of patent foramen ovale. The risk of recurrence was 5-14.5%. CONCLUSION. The application of the new ESUS criteria provides a better definition of patients with cryptogenic stroke. Applying the concept of ESUS requires not only adequate electrocardiogram monitoring, but also routine complementary examinations to rule out the presence of minor sources of cardioembolism and other sources of embolism other than atrial fibrillation.
KeywordsAtrial fibrillationCryptogenicEmbolismESUSForamen ovaleRecurrence CategoriesPatología vascular
FULL TEXT (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


El ictus criptogénico se ha utilizado desde hace años para asignar al ictus sin causa identificada y puede depender de la calidad y extensión del estudio etiológico [1]. Hasta un 20-25% de las personas con un ictus isquémico se clasifican como ictus criptogénico [2,3].

Basándonos en la clasificación etiológica más extendida, la TOAST [4], se asignan al grupo de etiología indeterminada o criptogénica tres situaciones: por doble causa, por estudio insuficiente o por estudio exhaustivo etiológico negativo [1]. De acuerdo con esta clasificación, el porcentaje de ictus criptogénico es excesivamente elevado y poco exigente en las exploraciones necesarias.

Debido a que a gran parte de los pacientes con ictus criptogénico inicialmente se les detecta una fibrilación auricular paroxística durante el seguimiento, nació en 2014 el concepto de ictus criptogénico no lacunar de fuente embólica –del inglés embolic stroke of undetermined source (ESUS)– [3]. Este concepto se ha utilizado en tres ensayos clínicos farmacológicos que comparan la eficacia de la anticoagulación oral directa frente a la de la antiagregación plaquetaria (ATTICUS [5], RE-SPECT-ESUS [6] y NAVIGATE ESUS [7]). Si el resultado de estos ensayos fuese significativamente favorable a uno de los fármacos, la relevancia del concepto de ESUS se incrementaría notablemente.

Realizamos una revisión sistemática de los artículos publicados hasta la fecha sobre las características clínicas y el pronóstico de los pacientes con ESUS, así como su proporción entre los pacientes catalogados como ictus criptogénico.


Pacientes y métodos


Se realizó una búsqueda sistemática siguiendo las recomendaciones PRISMA. Se buscaron en PubMed los artículos de interés usando los términos ‘embolic source of undetermined stroke OR ESUS’ combinándolos con ‘diagnosis OR prognosis’. Se limitó la búsqueda desde el año 2014, cuando surgió el concepto ESUS, hasta la actualidad, incluyendo el último artículo de enero de 2017. Se excluyeron los artículos no escritos en inglés o castellano. En cada artículo se revisó que se siguieran los criterios de ESUS definidos por Hart et al (Tabla I) [3].

 

Tabla I. Criterios de ictus criptogénico no lacunar de mecanismo embólico.

Ictus no lacunar (infarto subcortical < 1,5 cm en tomografía computarizada o < 2 cm en resonancia magnética)

Ausencia de ateroesclerosis > 50% intra o extracraneal sintomática

Ausencia de causa de cardioembolismo mayor (fibrilación auricular permanente o paroxística, flutter atrial, trombo intracardíaco, prótesis valvular, mixoma auricular, otro tumor cardíaco, estenosis mitral, infarto agudo de miocardio < 4 semanas, fracción de eyección del ventrículo < 30%, vegetación valvular o endocarditis infecciosa)

Ausencia de causa inhabitual de ictus (disección, arteritis, migraña, vasoespasmo, drogas)


Resultados


Se seleccionaron inicialmente 33 artículos, de los cuales 21 no aportaban información relevante o se relacionaban con otra enfermedad. En dos artículos no se aplicaron correctamente los criterios de ESUS en ictus criptogénico. Finalmente, se incluyeron en la revisión 10 artículos (Figura). Sólo uno de los 10 fue prospectivo [8].

 

Figura. Selección de los artículos según las recomendaciones PRISMA para revisiones sistemáticas.






 

Epidemiología y características clínicas


La suma de pacientes de los 10 artículos ascendió hasta 14.810. El porcentaje de ictus criptogénico osciló entre el 12,9% y el 51% (Tabla II). Sin embargo, al aplicar los criterios para ESUS, dicho porcentaje disminuyó de forma significativa en todos los estudios. El porcentaje de ESUS se encontró en el 6-42%, aunque en la mayoría de los estudios se concretó en el 8-10%. La proporción de ESUS entre los sujetos inicialmente considerados como ictus criptogénico varió del 37% al 82,4%. No se observó ninguna relación aparente entre el tamaño de la cohorte y el porcentaje de ESUS, pero sí con el método de detección de fibrilación auricular.

 

Tabla II. Epidemiología y características clínicas en pacientes con ictus criptogénico no lacunar de mecanismo embólico (ESUS) e ictus criptogénico.
 

Estudio y año

Población incluida

n total

IC

ESUS
en el IC

ESUS

Edad con
ESUS (media)

ESUS inicial en
la NIHSS (media)


De la Riva et al [11]

Retrospectivo 2012-2014

Registro nacional. España

1.349

193 (14,3%)

58,5%

113 (8,3%)

65 años

5


Arauz et al [9]

Retrospectivo 2003-2015

Registro nacional. México

1.673

216 (12,9%)

69,0%

149 (8,9%)

44 años

7


Ueno et al [15]

Retrospectivo 2008-2014

Registro nacional. Japón

1.158

   

177 (15,3%)

64 años

3


Ntaios et al [12]

Retrospectivo 1998-2011

Hospital de Atenas

2.731

641 (23,5%)

42,9%

275 (10,1%)

68 años

5


Ntaios et al [17]
 

Registro de 11 centros (Latinoamérica y Europa)

     

1.095

68 años

5


Putaala et al [16]

Retrospectivo de
6 meses (2010-2012)

Hospital de Helsinki

540

176 (32,6%)

72,2%

127 (8,5%)

66 años

4


Ryoo et al [14]

Retrospectivo 2008-2014

Registro de Corea

3.981

598 (15,0%)

53,7%

321 (8,1%)

66 años

3


Ladeira et al [10]

Retrospectivo 2010-2014

Hospital de Lisboa

100

51 (51,0%)

82,4%

42 (42,0%)

45 años

4


Perera et al [13]

Retrospectivo 2013-2014

Registro de 19 centros (Europa, América del Norte, Latino-américa, este asiático y Pacífico)

2.144

   

351 (16,3%)

62 años

4


Katsanos et al [8]

Prospectivo 2014

Hospital de Memphis y Atenas

1.134

186 (16,4%)

36,6%

68 (6,0%)

44 años

5


IC: ictus criptogénico; NIHSS: National Institutes of Health Stroke Scale.

 

Las características de los pacientes con ESUS fueron similares en los diferentes estudios. La edad media se estableció en torno a los 65-68 años, excepto en dos estudios en los que la población estudiada fue más joven [9,10]. La gravedad media del ictus medida por la National Institutes of Health Stroke Scale varió entre 3 y 7 (Tabla II).

Sólo en cuatro estudios se especificó la proporción de nuevo diagnóstico de fibrilación auricular paroxística [11-14]. Ésta varió entre el 10,6-39,9%. El estudio con mayor porcentaje de diagnóstico de fibrilación auricular fue el único que utilizó una monitorización más prolongada, de más de 72 horas [14]. Según dos estudios con datos de seguimiento, en más de la mitad de los casos de fibrilación auricular se detectó tras la repetición del electrocardiograma Holter al cabo de 3-4 meses [11,12].

En cinco estudios se describió la prevalencia de fuentes cardioembólicas menores, que llegó a ser superior al 50% (Tabla III) [8,10,13-15]. Entre éstas, la detectada con mayor frecuencia fue el foramen oval permeable [14,15].

 

Tabla III. Causas de cardiembolismo en ESUS y pronóstico.
 

Fibrilación auricular

Cardioembolismo menor

Monitorización

Recurrencia (anual)

Mortalidad


De la Riva et al [11]

10,61% (50% a los 3 meses)

No evaluado

24 horas

8,4%

12,4%


Arauz et al [9]

No evaluado

No evaluado

24 horas

5,4%

0%


Ueno et al [15]

No evaluado

65% (58% foramen oval permeable, 27% aneurisma del septo auricular)

24 horas

5%

No evaluado


Ntaios et al [12]

29,1% (62,5% a los 4 meses)

No evaluado

24 horas

11,3%

No evaluado


Ntaios et al [17]

No evaluado

No evaluado

No evaluado

14,5%

13,5%


Putaala et al [16]

No evaluado

No evaluado

48 horas

7%

2,2%


Ryoo et al [14]

39,9%

47,7% foramen oval permeable

> 72 horas

No evaluado

No evaluado


Ladeira et al [10]

No evaluado

50% (16,67% foramen oval permeable)

No evaluado

No evaluado

No evaluado


Perera et al [13]

28%

25% foramen oval permeable, 7% estenosis aórtica

24 horas

No evaluado

0,6%


Katsanos et al [8]

No evaluado

52% (27,8% foramen oval permeable, 13,1% aneurisma del septo auricular)

24 horas

No evaluado

No evaluado


 

Pronóstico


Siete artículos indicaron el riesgo de recurrencia en pacientes con ESUS (Tabla III) [9,11-13,15,16]. El riesgo anual de recurrencia oscila entre el 5% y el 14,5% mientras que el de mortalidad lo hace del 0% al 13,5%. Sólo dos estudios compararon el riesgo de recurrencia entre pacientes con ESUS y pacientes con fuente cardioembólica mayor, y obtuvieron resultados dispares. En el estudio de Arauz et al, los pacientes de causa cardioembólica filiada presentaron un mayor riesgo de recurrencia durante los 21 meses siguientes al ictus inicial que los sujetos con criterios de ESUS [9]. En cambio, en el estudio de Putaala et al, los pacientes con ESUS tuvieron significativamente mayor riesgo de recurrencia [16].

En los artículos revisados se describieron predictores relacionados con el riesgo de recurrencia en pacientes con ESUS. Así, los pacientes con diabetes mellitus, presencia de placas en el cayado aórtico de más de 4 mm [15] o una puntuación superior a dos en la escala CHADS-VASC tuvieron un mayor riesgo de recurrencia [17].


Discusión


El reciente concepto de ESUS, que designa a los pacientes con ictus criptogénico de características no lacunares con alta sospecha de embolismo, nació bajo la hipótesis de que los anticoagulantes directos, a la espera de los resultados de los ensayos farmacológicos en activo, pueden evitar mejor que los fármacos antiplaquetarios las recurrencias en estos pacientes [3]. En nuestra revisión sistemática hemos observado que el porcentaje de ESUS varía enormemente entre los estudios. Estas variaciones se explican en gran medida por las diferencias en la exigencia de la monitorización del electrocardiograma en cada estudio. Así, los estudios sin monitorización durante el seguimiento [10] presentan mayor proporción de ESUS, mientras que el estudio con menor porcentaje de ictus criptogénico fue el que incluyó población más joven, que disfrutó de un estudio más exhaustivo [9]. La probabilidad de detección de fibrilación auricular paroxística aumenta cuando lo hace el tiempo de monitorización, como se observó en los estudios EMBRACE [18] o CRYSTAL-AF [19]. En su trabajo observaron una proporción de fibrilación auricular de nuevo diagnóstico mediante monitorización de electrocardiograma por un mínimo de 72 horas hasta cuatro veces más que en los estudios con monitorización de electrocardiograma durante sólo 24 horas y sin repetición del estudio cardíaco en los primeros 3-4 meses de seguimiento [11-13]. La guía de la Sociedad Europea de Cardiología también apoya la monitorización mínima de 72 horas [20].

Sin duda, la aparición del concepto de ESUS resulta ser un avance dentro de las clasificaciones etiológicas clásicas, como la TOAST [4] o la de Laussanne [21].

La fibrilación auricular sigue siendo una de las causas de cardioembolismo mayor detectada con más frecuencia durante el seguimiento de los pacientes con ESUS. Hasta a cuatro de cada 10 pacientes clasificados inicialmente como ESUS se les llega a detectar una fibrilación auricular paroxística. Sin embargo, existen otras causas, como la presencia de placas de ateroma en el cayado aórtico, infradiagnosticadas probablemente por la baja realización de exploraciones complementarias de forma rutinaria dirigidas al diagnóstico de esta situación, co­mo la ecocardiografía transesofágica. En este sentido, el estudio de Katsanos et al que identifica la presencia de ateromatosis en el cayado aórtico como predictor de recurrencia tras un ESUS apoya la inclusión de la ecocardiografía transesofágica como prueba complementaria imprescindible en los criterios de ESUS [8]. Pese a que su relación causal con los ictus isquémicos ha sido tradicionalmente controvertida [22], tres ensayos recientes [23-25] muestran que el cierre percutáneo del foramen oval permeable reduce significativamente la recurrencia a largo plazo en comparación con el tratamiento farmacológico, enfatizando la relación entre el foramen oval permeable y el ictus isquémico, y sugieren incluir el diagnóstico de esta fuente cardioembólica en todos los pacientes con sospecha de ESUS.

Estudios recientes que analizan la composición histológica del trombo en función de la etiología observan una importante superposición o correlación entre los sujetos con fuente cardioembólica mayor conocida y los pacientes con criterios de ESUS [26,27]. Sin embargo, hay que reconocer que no todos los sujetos con criterios de ESUS van a ser por causa de una fuente cardioembólica mayor. Nuestra revisión sistemática alerta de las características clínicas propias de los pacientes con ESUS, que parecen ser diferentes de las de los sujetos cuya causa del ictus es una fibrilación auricular conocida. A diferencia de estos últimos sujetos, los pacientes con ESUS son más jóvenes y sufren ictus de menor gravedad [9,16]. Respecto al riesgo de recurrencia, pese al enorme interés por esclarecer cuál es la mejor estrategia terapéutica de prevención secundaria [28], existen pocos estudios que comparen la evolución entre sujetos con fuente de cardioembolismo conocida y ESUS [9,16]. Además, los resultados son contradictorios [9,16], si bien estudios que comparan el riesgo de ictus entre personas con fibrilación auricular paroxística, persistente y permanente concluyen que el riesgo del primero es menor que el de los otros grupos [29]. El mayor riesgo de recurrencia entre los sujetos con criterios de ESUS, observado en el artículo de Putaala et al [16], se podría justificar por el posible tratamiento preventivo inadecuado. El resultado de los tres estudios (ATTICUS [5] RE-SPECT-ESUS [6] y NAVIGATE [7]) en marcha, que comparan la eficacia de la anticoagulación oral directa con la antiagregación plaquetaria, será de gran interés.

Durante la realización de nuestra revisión sistemática se ha publicado un artículo de similares características con resultados superponibles [30]. En nuestra revisión, a diferencia de la anterior, se aporta información interesante sobre el porcentaje de ESUS dentro del grupo de pacientes clasificados como ictus criptogénico o de etiología indeterminada mediante los criterios clásicos de TOAST.

En conclusión, la aplicación de los criterios de ESUS define mejor a los pacientes identificados como de etiología indeterminada o criptogénica y, a su vez, éstos son los más beneficiados de un estudio exhaustivo de cardioembolismo. Pese a que la fibrilación auricular paroxística parece ser la causa final de la mayoría de ictus con criterios de ESUS, el grupo de pacientes con ESUS parece tener unas características propias que los distinguen de los pacientes con ictus debidos a una fibrilación auricular permanente o persistente. La exigencia en la monitorización de electrocardiograma explica las diferentes proporciones de ESUS entre los diferentes estudios. La presencia de placas de ateroma en el cayado aórtico y el foramen oval permeable explicarían una proporción importante de ESUS, con lo que las herramientas que facilitan su diagnóstico tendrían que ser obligadas en la evolución de los sujetos con criterios de ESUS.

 

Bibliografía



 1.    Nouh A, Hussain M, Mehta T, Yaghi S. Embolic strokes of unknown source and cryptogenic stroke: implications in clinical practice. Front Neurol 2016; 7: 37.

 2.    Arias-Rivas S, Vivancos J, Castillo J, en nombre de los investigadores del registro EPICES. Epidemiología de los subtipos de ictus en pacientes hospitalizados atendidos por neurólogos: resultados del registro EPICES (I). Rev Neurol 2012; 54: 385-93.

 3.    Hart RG, Diener HC, Coutts SB, Easton JD, Granger CB, O’Donnell MJ, et al. Embolic strokes of undetermined source: the case for a new clinical construct. Lancet Neurol 2014; 13: 429-38.

 4.    Adams HP Jr, Bendixen BH, Kappelle LJ, Biller J, Love BB, Gordon DL, et al. Classification of subtype of acute ischemic stroke. Definitions for use in a multicenter clinical trial. TOAST. Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment. Stroke 1993; 24: 35-41.

 5.    Geisler T, Poli S, Meisner C, Schreieck J, Zuern CS, Nagele T, et al. Apixaban for treatment of embolic stroke of undetermined source (ATTICUS randomized trial): rationale and study design. Int J Stroke 2017; 12: 985-90.

 6.    Diener HC, Easton JD, Granger CB, Cronin L, Duffy C, Cotton D, et al. Design of randomized, double-blind, evaluation in secondary stroke prevention comparing the efficacy and safety of the oral thrombin inhibitor dabigatran etexilate vs. acetylsalicylic acid in patients with embolic stroke of undetermined source (RE-SPECT ESUS). Int J Stroke 2015; 10: 1309-12.

 7.    Hart RG, Sharma M, Mundl H, Shoamanesh A, Kasner SE, Berkowitz SD, et al. Rivaroxaban for secondary stroke prevention in patients with embolic strokes of undetermined source: design of the NAVIGATE ESUS randomized trial. Eur Stroke J 2016; 1: 146-54.

 8.    Katsanos AH, Bhole R, Frogoudaki A, Giannopoulos S, Goyal N, Vrettou AR, et al. The value of transesophageal echocardiography for embolic strokes of undetermined source. Neurology 2016; 87: 988-95.

 9.    Arauz A, Morelos E, Colin J, Roldan J, Barboza MA. Comparison of functional outcome and stroke recurrence in patients with embolic stroke of undetermined source (ESUS) vs. cardioembolic stroke patients. PLoS One 2016; 11: e0166091.

 10.  Ladeira F, Barbosa R, Caetano A, Mendonca MD, Calado S, Viana-Baptista M. Embolic stroke of unknown source (ESUS) in young patients. Int J Stroke. 2015; 10 (Suppl A100): S165.

 11.  De la Riva P, Zubikarai M, Sarasqueta C, Tainta M, Muñoz-Lopetegui A, Andrés-Marín N, et al. Nontraditional lipid variables predict recurrent brain ischemia in embolic stroke of undetermined source. J Stroke Cerebrovasc Dis 2017; 26: 1670-7.

 12.  Ntaios G, Papavasileiou V, Milionis H, Makaritsis K, Manios E, Spengos K, et al. Embolic strokes of undetermined source in the Athens stroke registry: a descriptive analysis. Stroke 2015; 46: 176-81.

 13.  Perera KS, Vanassche T, Bosch J, Giruparajah M, Swaminathan B, Mattina KR, et al. Embolic strokes of undetermined source: prevalence and patient features in the ESUS Global Registry. Int J Stroke 2016; 11: 526-33.

 14.  Ryoo S, Chung JW, Lee MJ, Kim SJ, Lee JS, Kim GM, et al. An approach to working up cases of embolic stroke of undetermined source. JAMA 2016; 5: e002975.

 15.  Ueno Y, Yamashiro K, Tanaka R, Kuroki T, Hira K, Kurita N, et al. Emerging risk factors for recurrent vascular events in patients with embolic stroke of undetermined source. Stroke 2016; 47: 2714-21.

 16.  Putaala J, Nieminen T, Haapaniemi E, Meretoja A, Rantanen K, Heikkinen N, et al. Undetermined stroke with an embolic pattern –a common phenotype with high early recurrence risk. Ann Med 2015; 47: 406-13.

 17.  Ntaios G, Vemmos K, Lip GYH, Koroboki E, Manios E, Vemmou A, et al. Risk stratification for recurrence and mortality in embolic stroke of undetermined source. Stroke 2016; 47: 2278-85.

 18.  Gladstone DJ, Spring M, Dorian P, Panzov V, Thorpe KE, Hall J, et al. Atrial fibrillation in patients with cryptogenic stroke. N Engl J Med 2014; 370: 2467-77.

 19.  Sanna T, Diener HC, Passman RS, Di Lazzaro V, Bernstein RA, Morillo CA, et al. Cryptogenic stroke and underlying atrial fibrillation. N Engl J Med 2014; 370: 2478-86.

 20.  Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D, Casadei B, et al. 2016 ESC guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 2016; 37: 2893-962.

 21.  Bogousslavsky J, Van Melle G, Regli F. The Lausanne Stroke Registry: analysis of 1,000 consecutive patients with first stroke. Stroke 1988; 19: 1083-92.

 22.  Katsanos AH, Spence JD, Bogiatzi C, Parissis J, Giannopoulos S, Frogoudaki A, et al. Recurrent stroke and patent foramen ovale: a systematic review and meta-analysis. Stroke 2014; 45: 3352-9.

 23.  Mas JL, Derumeaux G, Guillon B, Massardier E, Hosseini H, Mechtouff L, et al. Patent foramen ovale closure or anticoagulation vs. antiplatelets after stroke. N Engl J Med 2017; 377: 1011-21.

 24.  Saver JL, Carroll JD, Thaler DE, Smalling RW, MacDonald LA, Marks DS, et al. Long-term outcomes of patent foramen ovale closure or medical therapy after stroke. N Engl J Med 2017; 377: 1022-32.

 25.  Sondergaard L, Kasner SE, Rhodes JF, Andersen G, Iversen HK, Nielsen-Kudsk JE, et al. Patent foramen ovale closure or antiplatelet therapy for cryptogenic stroke. N Engl J Med 2017; 377: 1033-42.

 26.  Sporns PB, Hanning U, Schwindt W, Velasco A, Minnerup J, Zoubi T, et al. Ischemic stroke: what does the histological composition tell us about the origin of the thrombus? Stroke 2017; 48: 2206-10.

 27.  Boeckh-Behrens T, Kleine JF, Zimmer C, Neff F, Scheipl F, Pelisek J, et al. Thrombus histology suggests cardioembolic cause in cryptogenic stroke. Stroke 2016; 47: 1864-71.

 28.  Masjuán J, Álvarez-Sabín J, Blanco M, De Felipe A, Gil-Núñez A, Gallego-Culleré J, et al. Manejo actual del tratamiento antitrombótico en pacientes con fibrilación auricular no valvular y antecedentes de ictus o ataque isquémico transitorio. Rev Neurol 2014; 59: 25-36.

 29.  Link MS, Giugliano RP, Ruff CT, Scirica BM, Huikuri H, Oto A, et al. Stroke and mortality risk in patients with various patterns of atrial fibrillation: results from the ENGAGE AF-TIMI 48 trial (Effective Anticoagulation with Factor Xa Next Generation in Atrial Fibrillation-Thrombolysis in Myocardial Infarction 48). Circ Arrhythm Electrophysiol 2017; 10. pii: e004267.

 30.  Hart RG, Catanese L, Perera KS, Ntaios G, Connolly SJ. Embolic stroke of undetermined source: a systematic review and clinical update. Stroke 2017; 48: 867-72.

 

A systematic review of the characteristics and prognosis of subjects who suffer an embolic stroke
of undetermined source


Introduction. The concept of embolic stroke of undetermined source (ESUS) has recently appeared to better characterise patients with cryptogenic stroke.

Patients and methods. A systematic review of studies published since 2014 was performed to evaluate the epidemiology, clinical features and prognosis of patients with ESUS and their proportion among patients with cryptogenic stroke.

Results. Ten studies were identified with a total of 14,810 patients. The frequency of ESUS varied between 6% and 42%. We observed a high percentage of patients with cryptogenic stroke who met ESUS criteria (37-82%). The mean age of these patients was 65-68 years. The mean severity of the stroke, as measured using the National Institutes of Health Stroke Scale, was found to be 3-7 points. A high degree of variability was seen in the proportion of atrial fibrillation (detected during follow-up) related to the electrocardiogram monitoring technique. In five studies, some minor source of cardioembolism was observed in one out of every two patients, the most frequent being the persistence of patent foramen ovale. The risk of recurrence was 5-14.5%.

Conclusion. The application of the new ESUS criteria provides a better definition of patients with cryptogenic stroke. Applying the concept of ESUS requires not only adequate electrocardiogram monitoring, but also routine complementary examinations to rule out the presence of minor sources of cardioembolism and other sources of embolism other than atrial fibrillation.

Key words. Atrial fibrillation. Cryptogenic. Embolism. ESUS. Foramen ovale. Recurrence.

 

© 2018 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.



Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología