Revisión

Revisión de casos de zoofilia en pacientes con enfermedad de Parkinson

A. Campo-Arias, E.E. Castillo-Támara, E. Herazo [REV NEUROL 2018;67:129-132] PMID: 30039840 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6704.2018056 OPEN ACCESS
Volumen 67 | Número 04 | Nº de lecturas del artículo 65.522 | Nº de descargas del PDF 366 | Fecha de publicación del artículo 16/08/2018
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La enfermedad de Parkinson (EP) se caracteriza por síntomas motores, como bradicinesia, rigidez, alteración de reflejos posturales y temblor en reposo, y otros síntomas no motores, como cambios en el patrón de sueño y el comportamiento sexual. Sin embargo, se conoce poco sobre los comportamientos sexuales parafílicos.

Objetivo Resumir el número de casos de comportamientos zoofílicos en pacientes con EP entre enero de 2000 y diciembre de 2017.

Desarrollo Se realizó una revisión en PubMed, Scopus y la Biblioteca Virtual en Salud. Se identificaron por el título 11 artículos; se excluyeron seis porque no presentaban casos relacionados con un comportamiento zoofílico. Se encontraron cinco casos de hombres, generalmente con EP de varios años de curso, polimedicados con agonistas dopaminérgicos, quienes presentaron los comportamientos parafílicos después del incremento de la dosis. Los comportamientos zoofílicos cedieron con la reducción de la dosis de los agonistas dopaminérgicos y antipsicóticos atípicos, como clozapina o quetiapina.

Conclusiones Es limitada la notificación de casos de comportamientos zoofílicos en pacientes con EP. Los pacientes notificados son hombres en quienes se incrementó la dosis de agonistas dopaminérgicos. Es importante que el seguimiento clínico de los pacientes con EP incluya una revisión de los comportamientos sexuales, incluidos los del espectro parafílico.
Palabras claveAgonistas dopaminérgicosComportamiento sexualEfectos adversosEnfermedad de ParkinsonRevisiónTrastornos parafílicos CategoriasNeurodegeneraciónTrastornos del movimiento
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico progresivo que se caracteriza por bradicinesia, rigidez, alteración de reflejos posturales, inestabilidad postural y temblor en reposo [1-3]. Asimismo, la EP incluye síntomas preclínicos, como hiposmia, alteraciones del sueño REM y del ritmo evacuatorio intestinal, y otros síntomas no motores, con la inclusión de los relacionados con el comportamiento sexual [1-4].

Los agonistas dopaminérgicos se usan con frecuencia en el tratamiento en personas que reúnen criterios para EP [5]; este tratamiento se asocia con frecuencia a la presentación de comportamientos relacionados con el control de impulsos [6,7]. Entre estos comportamientos impulsivos-compulsivos se han incluido manifestaciones sexuales, como hipersexualidad o parafilias [8,9]. Sin embargo; la Asociación Psiquiátrica Americana, en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), incluye los comportamientos sexuales en tres grupos: las disfunciones sexuales, las parafilias y los trastornos parafílicos. No se presentan criterios para la hipersexualidad [10].

Sin embargo, en algunos contextos, los profesionales de la salud no suelen evaluar regularmente los efectos secundarios relacionados con comportamientos sexuales parafílicos en pacientes con EP [11]. Solla et al llevaron a cabo una revisión sistemática en la que incluyeron artículos con el informe de casos de parafilia publicados hasta mayo de 2014 y sólo hallaron cinco casos relacionados con comportamientos zoofílicos posiblemente asociados a la administración de agonistas dopaminérgicos [12].

La presente revisión de casos de comportamientos zoofílicos en pacientes con EP es una actualización, con la inclusión de una base de datos que recoge publicaciones en castellano y portugués, ha­bitualmente omitidas en las revisiones con autores angloparlantes. El objetivo fue resumir el número de casos de comportamientos zoofílicos en pacientes con EP entre los años 2000 y 2017.
 

Desarrollo


Se llevó a cabo una revisión en PubMed, Scopus y Biblioteca Virtual en Salud, que incluye una parte importante de las publicaciones biomédicas en castellano y portugués que no alcanzan los estándares para PubMed y Scopus. La búsqueda se limitó a informe de casos notificados entre enero de 2000 y diciembre de 2017.

Se incluyeron las palabras clave ‘hipersexualidad’, ‘parafilia’, ‘zoofilia’ y ‘enfermedad de Parkinson’, en castellano, inglés y portugués, según la base de datos. Se excluyó otro tipo de publicaciones, como revisiones narrativas o sistemáticas. La búsqueda se completó con la revisión manual de las referencias de los casos identificados con el propósito de identificar artículos de casos omitidos en la búsqueda electrónica. Se revisaron las características sociodemográficas, clínicas y tratamiento de los casos.

Se identificaron 29 artículos por el título, 27 en la búsqueda electrónica y dos en el proceso manual. Se excluyeron 18 artículos en los que se informaba ‘hipersexualidad’, sin precisar comportamientos relacionados con parafilias. De los 11 artículos relacionados con parafilias se excluyeron seis, todos de la búsqueda electrónica, dado que no presentaban casos relacionados con comportamiento zoofílico, sino con otros comportamientos incluidos en la categoría del DSM-5 de parafilia [13-18]. Los artículos incluidos informan de cinco casos, brevemente descritos a continuación [19-23].

En España, Jiménez-Jiménez et al presentaron el caso de un hombre de 74 años con EP, predominantemente rigidoacinética, de un curso de 20 años, tratado con carbidopa/levodopa 75/300 mg (liberación controlada) y bromocriptina 7,5 mg/día. Por el inadecuado control de los síntomas se incrementó la dosis de carbidopa/levodopa a 75/750 mg y bromocriptina a 15 mg/día y, cinco días después, el paciente presentó hipersexualidad, incluidos varios intentos de relación sexual con un perro de la familia. Las manifestaciones sexuales remitieron dos días más tarde con la reducción de carbidopa/levodopa a 50/500 mg y de bromocriptina a 12,5 mg/día [19].

En Canadá, Solla et al notificaron el caso de un hombre de 62 años con EP, en tratamiento durante cuatro años con levodopa/carbidopa 400/100 mg; posteriormente se continuó con pergolida 1 mg y levodopa/benseracida (dispersable) 100/25 mg/día; igualmente, se documentó que el paciente se automedicaba con una dosis extra de pergolida. Seis meses después, los familiares informaron de comportamiento zoofílico con un perro doméstico (hembra), que se trató con la reducción del precursor de la dopamina (y el inhibidor de la dopa descarboxilasa) y el agonista dopaminérgico, y la administración de 100 mg/día de clozapina [20].

En Argentina, Raina et al describieron un paciente varón, de 58 años, con diagnóstico de EP desde hacía 20 años, sin trastorno mental o consumo de alcohol o sustancias, en tratamiento con pramipexol 8 mg/día, levodopa, carbidopa y entacapona (sin especificar dosis). Dos años más tarde se sumó al tratamiento amantadina 200 mg/día, la cual se retiró por la presentación de alucinaciones. No obstante, con la retirada de la amantadina se presentó hipersexualidad, juego patológico y comportamiento zoo­fílico, y se observó el intento de relación sexual con un perro. Los síntomas remitieron con la administración de quetiapina 50 mg y clonacepam 2 mg/día, y la suspensión de pramipexol [21].

En Brasil, Almeida et al publicaron el caso de un hombre de 63 años, casado y residente en una zona rural, con historia de EP de aproximadamente 22 años y tratamiento farmacológico y palidotomía. La esposa informó que, en dos ocasiones, vio a su marido intentando tener relaciones sexuales con animales (burros). El primer episodio se presentó durante el tratamiento con levodopa/benseracida 600/ 150 mg, entacapona 600 mg y selegilina 15 mg/día. Ese comportamiento sexual remitió con la administración exclusiva de levodopa/benseracida 300/75 mg de liberación prolongada [22].

En Portugal, Fornelos y Roque documentaron el caso de un hombre de 77 años, con bajo nivel educativo, residente en una zona rural, con EP rigido­acinética en una etapa avanzada, que presentó hipersexualidad con comportamiento zoofílico una semana después del incremento de la levodopa, un precursor de la dopamina (no precisan la dosis administrada), a quien se le añadió selegilina. Este comportamiento respondió favorablemente a la quetiapina formulada por un psiquiatra [23].

En resumen, todos los casos son hombres, generalmente con EP de varios años de curso, polimedicados con precursores de la dopamina o agonistas dopaminérgicos, que presentaron los comportamientos parafílicos después del ajuste, usualmente incremento, de las dosis. En todos los casos se redujo la dosis de los agonistas dopaminérgicos o precursores de dopamina y se indicaron antipsicóticos atípicos, quetiapina en cuatro casos y clozapina en uno ellos, con remisión del comportamiento.
 

Conclusiones


En la presente revisión se identificaron cinco casos, publicados entre los años 2000 y 2017, de comportamientos zoofílicos en pacientes tratados por EP. Los casos se trataron con los antipsicóticos atípicos clozapina o quetiapina (antagonistas dopaminérgicos) y la reducción de la dosis de precursores o agonistas dopaminérgicos.

En esta revisión se incluyen cuatro de los cinco casos publicados por Solla et al [12], de tal suerte que sólo un caso nuevo se ha presentado entre junio de 2014 y diciembre de 2017 [23], lo que sugiere una muy baja prevalencia de casos de comportamientos zoofílicos, como otros comportamientos pa­rafílicos, en pacientes con EP [6-9,11,12].

El número limitado de casos publicados de comportamientos zoofílicos en pacientes con EP puede deberse a tres escenarios: el primero, que estos comportamientos sean excepcionales como efecto secundario a la medicación [8,9,24]; el segundo, que el comportamiento sea mucho más frecuente y no se conozca la incidencia real, ya sea porque los neurólogos no lo evalúan sistemáticamente o porque los familiares no lo manifiestan espontáneamente por vergüenza u olvido [11]; y el tercero, que este comportamiento sea frecuente, esté naturalizado en algunos contextos [25] y no se dé connotación ‘patológica’ alguna, dado que no representa comportamiento sexual que tenga implicaciones legales [14,26-30]. Para algunos autores, los comportamientos zoofílicos pueden ser normativos y suelen ser estigmatizados/discriminados por la tradicional errónea asociación a comportamientos criminales [30] y trastornos mentales como la esquizofrenia [31-34] o la discapacidad intelectual [35,36]. Es posible que el número de casos notificados o publicados se incremente, dada la creciente demanda de protección de los derechos de los animales, al considerar estos comportamientos zoofílicos como crueles e injustos, es decir, una forma de abuso animal sexual [37-41].

Posiblemente, la frecuencia de comportamientos zoofílicos en pacientes con EP varía según los antecedentes personales, la dosificación de los agonistas dopaminérgicos y el contexto sociocultural general; por ejemplo, estos comportamientos son más frecuentes en hombres residentes en áreas rurales [12,19-23], como se observa en la población general [25,42,43]. Anecdóticamente, se informa de estas prácticas sexuales en la región del Caribe colombiano [44]. Asimismo, estos comportamientos en muchas situaciones se consideran normativos en etapas del desarrollo, como la adolescencia [45-47].

Todo hace pensar que el comportamiento zoofílico es una de las diversas expresiones de hipersexualidad en pacientes con EP que reciben medicamentos precursores de dopamina o agonistas dopaminérgicos [6,7]. No obstante, es necesario unificar la clasificación de este síntoma. Se debe evitar la inclusión en la categoría de hipersexualidad, dado que esta denominación sería incorrecta para los comportamientos zoofílicos. La hipersexualidad exclusiva se debe codificar como otra disfunción sexual o inducida por medicación [10]. Es posible que la mejor forma de tratar estos comportamientos cuando son motivo de consulta sea la reducción de la medicación agonista o del precursor dopaminérgico [19-23]. No es recomendable incluir en el tratamiento medicamentos antipsicóticos por el patrón de efectos secundarios motores [47].

Esta revisión tiene la ventaja de incluir publicaciones en castellano y portugués, y reducir el sesgo en la búsqueda [48], aunque no se encontraron en estos idiomas, lo que muestra la necesidad de estos estudios en Colombia y América Latina [49]. Por otra parte, tiene la limitación de que se identificaron casos y, en consecuencia, no permite avanzar en el conocimiento en el área [50,51].

En conclusión, la notificación de casos de comportamientos zoofílicos en pacientes con EP es escasa. Estos casos se presentan en hombres en quienes se incrementa la dosis de precursores o agonistas dopaminérgicos. Es importante que el seguimiento clínico de los pacientes con EP incluya una revisión cuidadosa de todos los comportamientos sexuales incluidos en el espectro parafílico.

 

Bibliografía
 


 1.  Thenganatt MA, Jankovic J. Parkinson disease subtypes. JAMA Neurol 2014; 71: 499-504.

 2.  Ali K, Morris HR. Parkinson’s disease: chameleons and mimics. Pract Neurol 2015; 15: 14-25.

 3.  Kalia LV, Lang AE. Parkinson’s disease. Lancet 2015; 386: 896-912.

 4.  Postuma RB, Berg D, Adler CH, Bloem BR, Chan P, Deuschl G, et al. The new definition and diagnostic criteria of Parkinson’s disease. Lancet Neurol 2016; 15: 546-8.

 5.  Connolly BS, Lang AE. Pharmacological treatment of Parkinson disease: a review. JAMA 2014; 311: 1670-83.

 6.  Maloney EM, Djamshidian A, O’Sullivan SS. Phenomenology and epidemiology of impulsive-compulsive behaviours in Parkinson’s disease, atypical Parkinsonian disorders and non-Parkinsonian populations. J Neurol Sci 2017; 374: 47-52.

 7.  Barbosa PM, Grippe T, Lees AJ, O’Sullivan S, Djamshidian A, Warner TT. Compulsive sexual behaviour in Parkinson’s disease is associated with higher doses of levodopa. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2017; Nov 24. [Epub ahead of print].

 8.  Nakum S, Cavanna AE. The prevalence and clinical characteristics of hypersexuality in patients with Parkinson’s disease following dopaminergic therapy: a systematic literature review. Parkinsonism Relat Disord 2016; 25: 10-6.

 9.  Ferreri F, Agbokou C, Gauthier S. Recognition and management of neuropsychiatric complications in Parkinson’s disease. Can Med Assoc J 2006; 175: 1545-52.

 10.  Asociación Psiquiátrica Americana. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2014.

 11.  Van Hees PJ, Van der Plas AA, Van Ek GF, Putter H, Den Oudsten BL, Den Ouden ME, et al. Discussing sexuality with patients with Parkinson’s disease: a survey among Dutch neurologists. J Neural Transm 2017; 124: 361-8.

 12.  Solla P, Bortolato M, Cannas A, Mulas CS, Marrosu F. Paraphilias and paraphilic disorders in Parkinson’s disease: a systematic review of the literature. Mov Disord 2015; 30: 604-13.

 13.  Foley SR, Arthur K, Kelly BD. Psychiatric sequelae of Parkinson disease: a case report. Eur Psychiatry 2006; 21: 211-3.

 14.  Berger CH, Mehrhoff FW, Beier KM, Meinck HM. Sexual delinquency and Parkinson’s disease. Nervenarzt 2003; 74: 370-5.

 15.  Mendez MF, O’Connor SM, Lim GT. Hypersexuality after right pallidotomy for Parkinson’s disease. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 2004; 16: 37-40.

 16.  Shapiro MA, Chang YL, Munson SK, Okun MS, Fernandez HH. Hypersexuality and paraphilia induced by selegiline in Parkinson’s disease: report of two cases. Parkinsonism Relat Disord 2006; 12: 392-5.

 17.  Pineau F, Schüpbach M, Corvol JC, Flamand-Rouvière C, Vidailhet M, Roze E. Long-standing paraphilia induced by dopamine agonists in Parkinson’s disease. Mov Disord 2010; 25: 963-5.

 18.  Codling D, Shaw P, David AS. Hypersexuality in Parkinson’s disease: systematic review and report of seven new cases. Mov Disord Clin Pract 2015; 2: 116-26.

 19.  Jiménez-Jiménez FJ, Sayed Y, García-Soldevilla MA, Barcenilla B. Possible zoophilia associated with dopaminergic therapy in Parkinson’s disease. Ann Pharmacother 2002; 36: 1178-9.

 20.  Solla P, Floris G, Tacconi P, Cannas A. Paraphilic behaviours in a parkinsonian patient with hedonistic homeostatic dysregulation. Int J Neuropsychopharmacol 2006; 9: 767-8.

 21.  Raina G, Cersósimo MG, Micheli F. Zoophilia and impulse control disorder in a patient with Parkinson disease. J Neurol 2012; 259: 969-70.

 22.  Almeida KJ, De Oliveira Filho MC, Lopes Nery PC, Guimarães Silva JS, Campos Sousa RN. Zoophilia and Parkinson’s disease. Parkinsonism Relat Disord 2013; 19: 1167-8.

 23.  Fornelos A, Roque M. Zoophilia in a patient with Parkinson’s disease. Eur Psychiatry 2017; 41: S632.

 24.  Möller JC, Eggert KM, Unger M, Odin P, Chaudhuri KR, Oertel WH. Clinical risk-benefit assessment of dopamine agonists. Eur J Neurol 2008; 15: 15-23.

 25.  Williams CJ, Weinberg MS. Zoophilia in men: a study of sexual interest in animals. Arch Sex Behav 2003; 32: 523-35.

 26.  Miletski H. Is zoophilia a sexual orientation? A study. Anthrozoos 2005; 18: 82-97.

 27.  Miletski H. Zoophilia: another sexual orientation? Arch Sex Behav 2017; 46: 39-42.

 28.  Giami A. Between DSM and ICD: paraphilias and the trans-formation of sexual norms. Arch Sex Behav 2015; 44: 1127-38.

 29.  Beech AR, Miner MH, Thornton D. Paraphilias in the DSM-5. Ann Rev Clin Psychol 2016; 12: 383-406.

 30.  Campo-Arias A, Herazo E. Novedades, críticas y propuestas al DSM-5: el caso de las disfunciones sexuales, la disforia de género y los trastornos parafílicos. Rev Colomb Psiquiatr 2018; 47: 56-64.

 31.  Holoyda B. Bestiality in forensically committed sexual offenders: a case series. J Forens Sci 2017; 62: 541-4.

 32.  Beetz AM. New insights into bestiality and zoophilia. Anthrozoos 2005; 18: 98-119.

 33.  Amoo G. Zoophilic recidivism in schizophrenia: a case report. Afr J Psychiatry 2012; 15: 223-5.

 34.  Lesandrić V, Orlović I, Peitl V, Karlović D. Zoophilia as an early sign of psychosis. Alcohol Psychiatry Res 2017; 53: 27-32.

 35.  Kellaher DC. Sexual behavior and autism spectrum disorders: an update and discussion. Curr Psychiatry Report 2015; 17: 562.

 36.  Taktak S, Yilmaz E, Karamustafalioglu O, Ünsal A. Characteristics of paraphilics in Turkey: a retrospective study –20 years. Int J Law Psychiatry 2016; 49: 22-30.

 37.  Herzog HA. Gender differences in human-animal interactions: a review. Anthrozoos 2007; 20: 7-21.

 38.  Ascione FR, Shapiro K. People and animals, kindness and cruelty: research directions and policy implications. Journal of Social Issues 2009; 65: 569-87.

 39.  Blouin DD. Understanding relations between people and their pets. Sociol Compass 2012; 6: 856-69.

 40.  Holoyda B, Newman W. Zoophilia and the law: legal responses to a rare paraphilia. J Am Acad Psychiatry Law 2014; 42: 412-20.

 41.  Stern AW, Smith-Blackmore M. Veterinary forensic pathology of animal sexual abuse. Veterinary Pathol 2016; 53: 1057-66.

 42.  Earls CM, Lalumiere ML. A case study of preferential bestiality. Arch Sex Behav 2009; 38: 605-9.

 43.  Navarro JC, Tewksbury R. Bestiality: an overview and analytic discussion. Sociol Compass 2015; 9: 864-75.

 44.  Acosta-Guevara C, Calderón-Carvajal L, Torres L, Rosselli D. Cáncer de pene y sexo con animales: a propósito de un caso. Urol Colomb 2016; 26: 144-7.

 45.  Popovic M. Psychosexual diversity as the best representation of human normality across cultures. Sex Relation Ther 2006; 21: 171-86.

 46.  De Block A, Adriaens PR. Pathologizing sexual deviance: a history. J Sex Res 2013; 50: 276-98.

 47.  Morrison P, Meehan T, Stomski NJ. Living with antipsychotic medication side-effects: the experience of Australian mental health consumers. Int J Mental Health Nurs 2015; 24: 253-61.

 48.  Letelier LM, Manríquez JJ, Rada G. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Rev Med Chile 2005; 133: 246-9.

 49.  Ochoa-Marín SC, Vásquez-Salazar EA. Salud sexual y reproductiva en hombres. Revista de Salud Pública 2012; 14: 15-27.

 50.  Jones C, Lyons C. Case study: design? Method? Or comprehensive strategy? Nurs Res 2004; 11: 70-6.

 51.  Luck L, Jackson D, Usher K. Case study: a bridge across the paradigms. Nurs Inq 2006; 13: 103-9.

 

Review of cases of zoophilia in patients with Parkinson’s disease

Introduction. Parkinson’s disease (PD) is characterized by motor symptoms such as bradykinesia, rigidity, alteration of postural reflexes and tremor at rest and other non-motor symptoms such as changes in sleep patterns and sexual behavior. However, little is known about paraphilic sexual behaviors.

Aim. To summarize the number of cases of zoophilic behaviors in patients with PD between January 2000 and December 2017.

Development. A review was carried out in PubMed, Scopus and Virtual Health Library. Eleven articles were identified by title; six were excluded because they did not present cases related to zoophilic behavior. We found five cases of men, usually with PD of several years of course, taking dopamine agonists and who presented the zoophilic behaviors followed increasing of the dose. The zoophilic behaviors decreased with reducing doses of dopamine agonists and taking atypical antipsychotic such as clozapine or quetiapine.

Conclusions. It is limited the case reports of zoophilic behaviors in patients with PD. The patients reported are men in whom the dose of dopamine agonists was increased. It is important that the clinical follow-up of patients with PD disease includes a careful review of sexual behaviors including those of the paraphilic spectrum.

Key words. Adverse effects. Dopamine agonists. Paraphilic disorders. Parkinson’s disease. Review. Sexual behaviors.

 

© 2018 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.



Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología