XX Congreso Internacional de Actualización en Trastornos del Neurodesarrollo
[REV NEUROL 2018;66 (Supl. 1):S133-S136]PMID: 29516466DOI: https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2018061OPEN ACCESS
Volumen 66 |
Number S01 |
Nº of views of the article 6.028 |
Nº of PDF downloads 405 |
Article publication date 01/03/2018
FULL TEXT(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)
1.
T-Room: entorno virtual ecológico como contexto para la evaluación cuantitativa y entrenamiento en niños con trastorno del espectro autista
E. Olmos Raya a,b, L. Abad a, A. Alcañiz b
a Centros de Desarrollo Cognitivo RED CENIT. Valencia, Castellón. b Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería i3b UPV. Valencia.
Introducción. El diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA) en la actualidad se realiza mediante baterías diagnósticas cualitativas basadas en criterios observacionales en un entorno terapéutico. Ello supone una pérdida del control estimulativo y una evaluación sujeta al criterio terapéutico y al aprendizaje desarrollado por el niño. Tomando como base la respuesta fisiológica humana inconsciente ante un estímulo, los nuevos dispositivos que permiten el registro de la misma y el paradigma de la realidad virtual inmersiva, surge T-Room. Objetivos. T-Room tiene el objetivo de crear un contexto de evaluación de los déficits asociados al TEA dentro de un entorno virtual inmersivo, que a la par sirva como contexto de entrenamiento, todo con la monitorización fisiológica no invasiva y continua del niño, donde el terapeuta ejerce el control estimulativo del entorno, adaptándolo a las necesidades del paciente. Metodología. T-Room se dirige a niños en edades tempranas (3-7 años), con sospecha de la afección o con un diagnóstico reciente. Serán expuestos a un entorno virtual inmersivo mientras la pulsera Empática E4 monitoriza su actividad electrodérmical. Cámaras RGB y algoritmos de deep learning registran y clasifican sus movimientos y el dispositivo de eye tracking hace un seguimiento de su mirada. Conclusiones. T-Room supone una herramienta revolucionaria que todavía no se encuentra presente en centros de intervención, y que derivaría en un nuevo modelo de apoyo al diagnóstico. Su resultado y aplicación contribuirán a agilizar el diagnóstico y a la obtención de indicadores objetivos asociados a la afección.
2.
Uso del eye tracking junto con un entorno virtual inmersivo como métrica de clasificación del trastorno del espectro autista
E. Olmos Raya a,b, L. Abad a, A. Alcañiz b
a Centros de Desarrollo Cognitivo RED CENIT. Valencia, Castellón. b Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería i3b UPV. Valencia.
Introducción. El dispositivo de eye tracking se ha empleado en la bibliografía para definir los déficits asociados al trastorno del espectro autista (TEA). Su uso se ha centrado en entornos de escritorio. En nuestro trabajo incluimos el eye trackingwireless dentro de un entorno virtual inmersivo con el fin de controlar las condiciones estimulativas sin renunciar a la validez ecológica del entorno. Objetivo. Definir las diferencias, en cuanto al tiempo de permanencia en áreas de interés medida en milisegundos, entre niños con desarrollo típico y niños con TEA y si la medida es capaz de clasificar a los participantes correctamente en grupos. Sujetos y métodos. El estudio incluye 12 participantes en edades comprendidas entre 4 y 7 años, divididos en dos grupos. El grupo control contó con seis participantes con desarrollo típico, mientras que el grupo experimental constaba de seis participantes diagnosticados de TEA. Se llevó a cabo una estimulación visual dentro de un entorno virtual inmersivo. Se analizó el tiempo de permanencia en distintas áreas de interés. Los datos fueron registrados por el dispositivo de eye tracking Tobii Glasses Pro 2. Resultados. Se llevó a cabo un ANOVA de un factor para estudiar las diferencias entre los grupos. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p > 0,05), empleando el grupo experimental un tiempo significativamente más elevado en todas las áreas de interés. Un análisis discriminante mostró que el total de participantes del grupo control y cinco de los seis participantes del grupo con TEA fueron clasificados correctamente. Conclusiones. La realidad virtual inmersiva, junto con el uso de dispositivos de seguimiento de mirada, puede suponer una herramienta eficaz para la detección de afecciones del neurodesarrollo como es el TEA.
3.
Percepción social en adolescentes con trastornos del espectro autista: estudio experimental de la interacción entre el reconocimiento de emociones, teoría de la mente, comunicación social, empatía y perspectiva visual
S. Vilas Sanz
Universidad Europea de Madrid. Madrid.
Introducción. Los trastorno del espectro autista (TEA) se caracterizan por deficiencias en la capacidad de discriminar emociones, la teoría de la mente (ToM) y la empatía. Estudios con esta población destacan también la falta de validez ecológica asociada al uso de estímulos estáticos para evaluar la ToM. Objetivos. Investigar el reconocimiento de emociones y la ToM mediante el uso de una medida ecológicamente válida –prueba de conciencia de la inferencia social (TASIT)– y examinar las relaciones entre las variables mencionadas. Sujetos y métodos. La muestra consistió en 24 participantes (edad media: 16,87 ± 0,92 años): 12 adolescentes con TEA (grupo experimental) y 12 adolescentes con un desarrollo típico (grupo control). Todo completaron dos tareas experimentales (TASIT para medir la percepción de emociones y la ToM, y la tarea de toma perspectiva para evaluar la perspectiva visual) y un cuestionario para evaluar la empatía cognitiva y afectiva. Los análisis se realizaron mediante el programa SPSS, usando análisis de varianza para medidas repetidas para establecer comparaciones entre los grupos, y análisis de regresión lineal para investigar la relación entre las variables de estudio. Resultados. Los hallazgos revelaron que los participantes con TEA tenían problemas para reconocer las emociones básicas y complejas, además de un déficit en la ToM, que no se explicaba por las dificultades en la empatía o la toma de perspectiva. Conclusiones. Los resultados apoyan la existencia de déficits en la percepción social en individuos con TEA y cuestionan si las dificultades de empatía son un factor clave para la comprensión de éstos.
4.
Diferencias de sexo en los primeros síntomas del trastorno del espectro autista
I. González, S. Pujol, M. Gaixa, M. Galcerán, M. Gallardo, N. Llevadot, S. Vega, M. Torras, M. Guillamón
Centre de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoç Parc Taulí. Servei de Salut Mental Infants i Joves. Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell, Barcelona.
Introducción. Existen datos sobre la detección tardía de las niñas y las diferencias en cuanto a su presentación clínica en etapa preescolar. Objetivo. Analizar si existen diferencias significativas entre niños y niñas atendidos en nuestro centro con sospecha diagnóstica de trastornos del espectro autista (TEA), en cuanto a la edad en la que son visitados por primera vez y al motivo por el cual consultan. Sujetos y métodos. Hemos analizado una muestra de 500 menores (410 niños y 90 niñas) con sospecha diagnóstica de TEA atendidos desde enero de 2008 hasta diciembre de 2016. Resultados. Los niños representan el 82% de la muestra, siendo la ratio niños/niñas de 4,5 a 1. La media de edad de la primera visita de valoración ha sido similar para ambos grupos (31,73 meses en niñas y 32,27 meses en niños). El motivo de consulta más frecuente han sido las dificultades de lenguaje en ambos grupos (38,9% de niñas y 46,8% de niños). No se han hallado diferencias significativas entre niños y niñas en las variables estudiadas. Conclusiones. Tal como se describe en la bibliografía, las niñas detectadas precozmente muestran un patrón de inicio de la sintomatología similar a los niños con diagnóstico de TEA de la misma edad. El presente estudio forma parte de un estudio más amplio en el que se pretende analizar el perfil cognitivo y conductual de las niñas con sospecha diagnóstica de TEA en edad preescolar.
5.
Intervención basada en el modelo Denver de atención temprana para un niño con autismo
S. Aguado Rodríguez
Centro Terapéutico Espiral. Benidorm, Alicante.
Introducción. El modelo Denver de atención temprana (ESDM) es una estrategia de intervención para niños pequeños con autismo, desde el primer año de vida hasta los cinco años. Utiliza los conocimientos sobre el desarrollo típico del niño para facilitar una trayectoria del desarrollo similar en aquellos niños que presentan riesgo de presentar autismo. Pretende fomentar la iniciativa y la capacidad de interacción con otras personas y acelerar el ritmo de desarrollo del niño en todas sus áreas. Objetivos. Realizar una intervención de 12 semanas de duración, basada en el modelo ESDM que estimule todas las áreas del desarrollo del menor, y valorar la eficacia de la intervención en función de los objetivos conseguidos. Pacientes y métodos. Se realiza una valoración neuropsicológica del menor, se evalúan sus habilidades con la lista de verificación del currículo del ESDM y se redactan los objetivos de aprendizaje para trabajar durante 12 semanas. Resultados. Se plantean 19 objetivos de aprendizaje de las siguientes áreas: comunicación expresiva y receptiva, habilidades sociales, juego, imitación, motricidad fina y gruesa, cognición y autonomía personal. Se consiguen 18 de 19 objetivos planteados. Conclusiones. Se comprueba que, con la aplicación del ESDM, se estimulan las áreas del desarrollo más afectadas y se consiguen la mayoría de los objetivos.
6.
Eficacia de la educación conductiva en el síndrome de Phelan-McDermid
M. Alberich Ruiz a, A. Czégeni Árpád a, F. Mulas Delgado b, P. Roca Rodríguez b
a Fundación de la Comunidad Valenciana para la Neurorrehabilitación (FUVANE). b Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP). Valencia.
Introducción. El síndrome de Phelan-McDermid presenta una deleción del cromosoma 22q13 por la ausencia o mutación del gen SHANK3. Los afectados sufren un retraso en el desarrollo en múltiples áreas: motora, cognitiva, del lenguaje, y también pueden presentar síntomas autistas. La educación conductiva (Petö) se desarrolló para mejorar las habilidades motrices, cognitivas, sensoriales y sociales de personas con parálisis cerebral infantil y patologías afines para conseguir la máxima independencia posible como miembros activos de la sociedad. Objetivo. Valorar la influencia de la educación conductiva en una niña con síndrome de Phelan-McDermid, describiendo los logros y cambios producidos como respuesta a dicha terapia. Caso clínico. Niña de 7 años, con un índice de Barthel de 55. Ausencia de lenguaje verbal. Problemas de atención y concentración, pero con buena colaboración. Diagnosticada de epilepsia, bien controlada con lamotrigina. Ha realizado tres meses de terapia, un día a la semana, durante 3 horas y 30 minutos, y se han apreciado numerosos logros que antes no tenía: corre entre obstáculos y salta con un pie cogiendo soportes laterales, sube y baja escaleras sin usar las barandillas, da volteretas hacia delante y pedalea en bicicleta, coge una pelota lanzada con las dos manos... Ha conseguido enganchar, subir y bajar cremalleras, abrochar y desabrochar botones grandes, abre y cierra la tapa de una botella y bebe de ella, y corta la comida blanda con cuchillo y tenedor. Conclusiones. No hay tratamiento específico para las personas con síndrome de Phelan-McDermid, pero después de tres meses de tratamiento con educación conductiva se constata un cambio positivo significativo en las habilidades motrices, sociales y de vida diaria de la paciente.
7.
Manejo del trastorno de déficit de atención con hiperactividad e impulsividad en la práctica clínica habitual
R. Gandía, F. Mulas, P. Ortiz, P. Roca, M. Terrádez
Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP). Valencia.
Introducción. El manejo del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en la consulta neuropediátrica puede presentar dificultades en el diagnóstico y en la decisión del tratamiento farmacológico inicial debido a la variabilidad de los síntomas. La valoración diagnóstica debe incluir la presencia de comorbilidades, ya que son frecuentes en esta población. Objetivo. Revisar retrospectivamente la sintomatología clínica y el tratamiento farmacológico de una serie de pacientes diagnosticados de TDAH. Pacientes y métodos. La muestra estuvo compuesta de 50 pacientes (46 en un rango de edad de 4-18 años), valorados por primera vez en el centro de trabajo siguiendo un mismo protocolo de valoración diagnóstica y de tratamiento. Se revisó la presencia de comorbilidades y los fármacos empleados. Resultados. La exploración de los resultados confirmó la mayor presencia de varones entre los pacientes que tenían TDAH y una frecuencia elevada de comorbilidad comportamental. Los fármacos más empleados fueron los psicoestimulantes, especialmente en los pacientes sin comorbilidad. Conclusiones. La orientación diagnóstica y terapéutica debe basarse en el análisis individualizado de la sintomatología clínica, de la comorbilidad y de los resultados del estudio neuropsicológico de cada caso.
8.
Análisis evolutivo de la comunicación social en niños con trastorno autista y niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad
B. Roselló a, C. Berenguer a, I. Baixauli b, C. Colomer c, P. Navío c, A. Miranda a
a Facultad de Psicología. Universitat de València. b Facultad de Psicología. Universidad Católica de Valencia. c Universitat Jaume I. Castellón.
Introducción. Estudios de investigación recientes sugieren la presencia de problemas sociales en trastornos del neurodesarrollo, destacando por su frecuencia el trastorno del espectro autista (TEA) y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Sin embargo, son escasos los trabajos que exploran las diferencias de ambos trastornos en distintos dominios de la comunicación social y el posible desarrollo a lo largo del tiempo. Objetivo. Analizar los problemas de comunicación social en niños con TEA de alto funcionamiento y niños con TDAH, y su evolución en el tiempo. Pacientes y métodos. Participaron 52 niños con TEA de alto funcionamiento y 34 niños con TDAH, de 7-11 años, igualados en edad y cociente intelectual. Mediante el cuestionario de comunicación social se valoraron la comunicación, las interacciones sociales y las conductas estereotipadas. Resultados. El análisis de covarianza reveló puntuaciones significativamente peores en el grupo con TEA que en el grupo con TDAH en todos los dominios valorados. La tendencia se mantenía en las comparaciones intragrupo y entre grupos de diferentes edades. Conclusiones. Los niños con TEA presentan una mayor afectación en la comunicación social que los niños con TDAH en el cuestionario de comunicación social. Por consiguiente, el cuestionario puede recomendarse como un instrumento de cribado para una primera diferenciación entre TEA y TDAH.
9.
Cualidades y dificultades en niños con autismo y déficit de atención
C. Berenguer a, B. Roselló a, C. Colomer c, I. Baixauli b, A. Miranda a
a Facultad de Psicología. Universitat de València. b Facultad de Psicología. Universidad Católica de Valencia. c Universitat Jaume I. Castellón.
Introducción. Los niños con trastornos del espectro autista (TEA) presentan dificultades sociales y comportamentales y una conducta prosocial limitada. La presencia comórbida de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) puede tener diversos efectos en la socialización y en la conducta. Objetivo. Analizar las dificultades comportamentales, emocionales, y la conducta prosocial de niños con un diagnóstico de TEA y niños con TEA y TDAH comórbido. Pacientes y métodos. Participaron 52 niños con autismo, 30 con TEA solamente y 22 con TEA y TDAH comórbido, de 7-11 años, igualados en edad, cociente intelectual y vocabulario. Los padres cumplimentaron el cuestionario de cualidades y dificultades para valorar el funcionamiento de sus hijos. Resultados. Los análisis evidenciaron diferencias significativas entre los dos grupos en problemas comportamentales, hiperactividad y en el total de dificultades del cuestionario. Además, el grupo de TEA y TDAH comórbido presentó una tendencia de mayor afectación en todas las subescalas. Conclusiones. Estos hallazgos sugieren que los síntomas comórbidos de TDAH agravan las dificultades comportamentales de los niños con autismo. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar métodos de intervención que consideren los síntomas comórbidos del TDAH.
10.
Mind-Top: empleo de mesas multitáctiles de bajo coste como instrumento de evaluación para
los trastornos del neurodesarrollo
E. Olmos Raya a,b, L. Abad a, A. Alcañiz b
a Centros de Desarrollo Cognitivo RED CENIT. Valencia, Castellón. b Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería i3b UPV. Valencia.
Introducción. Las disfunciones ejecutivas son dificultades asociadas a los denominados trastornos del neurodesarrollo. Son las encargadas de actividades mentales complejas y su disfunción ocasiona dificultades en la definición de objetivos, planificación y organización de tareas, selección de conductas y resistencia a las interferencias, lo que supone una dificultad inhibitoria de respuestas automáticas. La tecnología multitáctil ha sido ampliamente empleada en tratamiento porque permite una interacción natural terapeuta-paciente sin perder el cara a cara. Dispone de capacidad para manipular objetos, potenciando con ello la comunicación no verbal, la gestualidad y la interacción con el resto, si bien es cierto que científicamente se ha dejado de lado la evaluación con datos objetivos y medibles. Objetivos. Mind-Top tiene como objetivo la creación de una plataforma web de gestión de entrada y salida de datos objetivos y medibles del paciente referentes a la evaluación y entrenamiento en tareas de índole ejecutiva, usando soportes multitáctiles de bajo coste. Se trata de una vía de comunicación bidireccional: desde los centros de terapia hacia las familia y la escuela, y de las familias y la escuela a los centros de terapia. Metodología. Se trata de la validación científica de juegos serios en niños con trastorno del espectro autista y trastorno por déficit de atención empleando mesas cotidianas que, mediante la implementación del sistema de tracking óptico, se convierten en soportes multitáctiles capaces de hacer un seguimiento de objetos reales. Conclusiones. Mind-Top supone la implementación de una herramienta de bajo coste que entrena y evalúa tareas ejecutivas basadas en las respuestas objetivas. Un tracking óptico detectará objetos cotidianos del participante. Dichos resultados se materializarán en informes para familias y profesores, quienes a su vez podrán informar a terapeutas de aspectos detectados, de modo que puedan incorporarse al sistema.
11.
Semiología del trastorno por déficit de atención/hiperactividad de curso progresivo como manifestación de adrenoleucodistrofia ligada a X
M. Jiménez Legido, I. Pérez Rodríguez, A. Martínez-Villasante Alemán, L. González
Gutiérrez-Solana, J.J. García Peñas
Sección de Neuropediatría. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Introducción. La adrenoleucodistrofia ligada a X es la enfermedad peroxisomal más frecuente,con características de procesodesmielinizante, progresivo yclínicamente heterogéneo. La forma cerebral en la adolescencia puede presentarse inicialmente con predominio de labilidad emocional, hiperactividad y problemas escolares, que puede simular un trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) u otro trastorno del neurodesarrollo. Caso clínico. Niño de 12 años, con historia previa de dificultades de aprendizaje. Se remite a neuropediatría por empeoramiento marcado y progresivo en el último curso escolar, junto con mayor impulsividad, escasa empatía y alteraciones conductuales. En la escuela se refiere hiperactividad, dificultades de atención y problemas para resolver problemas matemáticos, con empeoramiento notable en el último año, siendo diagnosticado en el colegio de posible TDAH. Antecedente de síndrome de aspiración meconial y sepsis neonatal. Ecografía transfontanelar normal. Historia de torpeza motriz global no progresiva y marcha con apoyo en varo. Exploración neurológica con reflejos osteotendinosos vivos y cierto déficit de balanceo del brazo izquierdo durante la marcha. Ante el deterioro evolutivo de aprendizaje y conducta se realiza una resonancia magnética craneal, que muestra afectación de la sustancia blanca profunda peritrigonal y sobre el esplenio del cuerpo calloso por lesiones sugestivas de desmielinización. Aumento de ácidos grasos de cadena muy larga en suero, compatible con adrenoleucodistrofia ligada a X. Estudio genético ABCD1 positivo. Conclusiones. La forma del adolescente de la adrenoleucodistrofia ligada a X puede presentarse como dificultades en el aprendizaje y alteraciones cognitivas y conductuales, simulando trastornos del neurodesarrollo con cierta ‘atipicidad’ evolutiva, principalmente TDAH de presentación aguda o empeoramiento cognitivo y conductual agudo.
12.
Validez convergente entre tarea de ejecución continua computarizada y realidad virtual
M. Moreno, A. Aierbe, M.F. González, M. Mejías
Nesplora Technology & Behaviour. Departamento de Investigación y Desarrollo. Donostia-San Sebastián.
Introducción. Los tests de ejecución continua –continuous performance test (CPT)– se han establecido como medidas fiables de la atención en el diagnóstico diferencial de distintos trastornos del neurodesarrollo, como el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) o la dislexia. Estos tests proporcionan medidas de velocidad de respuesta, atención sostenida y control inhibitorio implicado en la atención selectiva. La realidad virtual ofrece la oportunidad de reproducir paradigmas de laboratorio contrastados en una situación simulada real, proporcionando una mayor validez ecológica a las medidas recogidas. Objetivo. Presentar la validez convergente entre un CPT computarizado clásico y un CPT en realidad virtual que mezcla estímulos visuales y auditivos. Pacientes y métodos. La muestra se compone de 47 pacientes (46,8% de sexo femeninos; edad media: 10,89 años) con diagnóstico de TDAH (72,34%) o dificultades de aprendizaje (29,74%). Los pacientes fueron evaluados con ambas pruebas. Se aplicó análisis de correlación de Spearman entre los índices principales visuales de ambos tests: omisiones, comisiones, tiempo de reacción y variabilidad de tiempo de reacción. Resultados. Se observan correlaciones positivas entre los índices principales de ambos tests (p < 0,005). Conclusiones. Estos resultados confirman la validez convergente de ambos tests, aportando mayor fiabilidad al uso de la realidad virtual para obtener datos más ecológicos en la evaluación de los procesos atencionales.
13.
Función ejecutiva en la alta capacidad intelectual
L. Viana Sáenz, S. Sastre Riba, M.L. Urraca Martínez, M.T. Pascual Sufrate
Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de La Rioja. Logroño.
Introducción. El desarrollo y expresión de la alta capacidad intelectual se relaciona con un funcionamiento cognitivo diferencial y una gestión óptima de los recursos. El marco del neuroconstructivismo subraya la interacción de variables amplificadoras o inhibidoras de la expresión del potencial genético asociadas a trayectorias de desarrollo diferenciales, en un modelo que destaca el papel de las funciones ejecutivas como esenciales para optimizar el desarrollo hacia la excelencia. Objetivos. Conocer el funcionamiento ejecutivo intragrupo de edad, perfiles intelectuales (superdotación y talento) y sexo, y explorar las relaciones entre la edad y los diferentes componentes del funcionamiento ejecutivo. Sujetos y métodos. Muestra de 36 niños/as de alta capacidad de 9-11 años. Instrumentos: versión digital de la plataforma PEB, torre de Londres (planificación), BCST (flexibilidad cognitiva), go/no-go task (inhibición) y Corsi Block-tapping Test (memoria de trabajo). Análisis de datos: análisis multivariado inter e intragrupo comparando sexo, perfil y edad en el desempeño de las tareas ejecutivas, análisis de regresión entre la edad y las diferentes tareas del funcionamiento ejecutivo, y coeficiente de generalizabilidad. Resultados. Diferencias estadísticamente significativas para el factor edad (F = 31,945; p = 0,000), factor perfil (F = 1297,99; p = 0,000) e interacción entre sexo, perfil y edad (F = 1755; p = 0,000). Relación entre edad y ejecución en planificación (r = 0,379; p < 0,05) y flexibilidad (r = 0,379; p < 0,05). Generalizabilidad: plan de optimización de tres proyecciones (0,993). Conclusiones. Buen funcionamiento ejecutivo, por encima de la distribución normal esperada. Diferencias estadísticamente significativas en planificación y flexibilidad en relación con la edad. Diferencias significativas condicionada por el perfil intelectual en tareas de flexibilidad.
Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.
Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
¿Olvidó su contraseña? Introduzca su correo electrónico y le haremos llegar una nueva
Estimado usuario de Revista de Neurología,
Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.
Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com
Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace: