Original

Transcultural adaptation to the Spanish language of the Balance Evaluation Systems Test (BESTest) in older adults

M.R Torres-Narváez, G.A. Luna-Corrales, M.C. Rangel-Piñeros, J.M. Pardo-Oviedo, H. Alvarado-Quintero [REV NEUROL 2018;67:373-381] PMID: 30403280 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6710.2018120 OPEN ACCESS
Volumen 67 | Number 10 | Nº of views of the article 40.334 | Nº of PDF downloads 661 | Article publication date 16/11/2018
Icono-PDF-OFF Download PDF Castellano Citation Search in PubMed
Share in: Facebook Twitter
Go to another issue
ABSTRACT Artículo en español English version
INTRODUCTION The risk of falls in older adults increases because of the decrease in strength, flexibility, balance and sensory changes affecting functionality and quality of life. For this reason, an integral system of evaluation of equilibrium is necessary, for preventive purposes or for early therapeutic interventions.

AIM To present the results of the transcultural translation and adaptation process of the Balance Evaluation Systems Test (BESTest) to Spanish language.

SUBJECTS AND METHODS The original version of the BESTest was translated into Spanish, following the process of retro­traduction and cultural adaptation considering the semantic, idiomatic, conceptual and experiential equivalences. Subsequently the version was reviewed by a panel of experts qualifying clarity, coherence, relevance and sufficiency. The pilot test included 32 adults between 50 and 80 years old.

RESULTS It was possible to carry out the complete translation of the instrument, the instructions for the subject and for the evaluator. Most items of the test reached the maximum score of 4.0 (100%), nine items achieved an average score of 3.9 (99%), one item got an average score of 3.8 (95%) and two items achieved an average score of 3.7 (92.5%).

CONCLUSIONS With this study the Spanish speakers community has a pertinent sufficient, coherent and clear instrument in order to identify the control postural system altered to focus treatment and to get better functional outcomes from balance evaluation in older adults.
KeywordsCross-cultural adaptationOlder adultsPhysical therapy specialtyPostural balanceTranslation
FULL TEXT (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


El envejecimiento es un proceso natural en la vida de los seres humanos en el que ocurren modificaciones multidimensionales de los sistemas corporales y de la conciencia corporal. Dicho de otro modo, es un proceso complejo de transformaciones en el estilo de vida con la aparición de enfermedades, cambios fisiológicos y psicológicos [1], que se asocian con disminución de la fuerza muscular, pérdida de peso, cansancio, bajo nivel de actividad física [2,3] y disminución en la velocidad de la marcha, la movilidad y el equilibrio en diferentes actividades de la vida diaria, lo que genera mayor riesgo de caídas en los adultos mayores [4,5].

El control postural desempeña un papel importante en la prevención de caídas; éste se entiende como la coordinación de estrategias de movimiento que permiten orientar el cuerpo en el espacio y estabilizar el centro de masa corporal durante las actividades con o sin movimiento, o ante las perturbaciones de estabilidad [6,7].

La alteración o disminución del control postural es uno de los problemas más frecuentes en los adultos mayores que son atendidos en fisioterapia, puesto que requiere una integración compleja entre los sistemas neuromuscular y musculoesquelético. El primer sistema se encarga del procesamiento motor (incluye sinergias neuromusculares), sensorial (integración visual, vestibular y somática) y cognitivo. Este sistema reconoce la sensación de acción, y activa respuestas adaptativas y anticipatorias de ajuste postural. El segundo sistema (musculoesquelé­tico) incluye relaciones biomecánicas, desempeño muscular, rango de movimiento y flexibilidad [8].

Por lo anterior, el control postural no sólo comprende una gran cantidad de reflejos estáticos, sino más bien una habilidad compleja basada en la interacción de procesos sensomotores dinámicos [8].

El sistema de evaluación del equilibrio (BESTest), propuesto por Fay Horak, mide el desempeño de seis sistemas de control postural: límites biomecánicos, límites de estabilidad, ajustes posturales anticipatorios, respuestas posturales, orientación sensorial y estabilidad dinámica en la marcha [9].

El objetivo de este artículo es presentar los resultados del proceso de traducción y adaptación transcultural del BESTest al castellano (conocido en inglés como Balance Evaluation Systems Test). Este sistema permite detectar el desempeño de cada sujeto durante la prueba con fines preventivos o para intervenciones terapéuticas tempranas.

Pruebas para la evaluación del equilibrio en adultos mayores


Actualmente se utilizan diferentes pruebas para la evaluación del equilibrio en adultos, dentro de las que destacan los tests de Tinetti y Berg y el Dynamic Gait Index; y los más utilizados actualmente, el Timed Up & Go, el test clínico modificado de integración sensorial y equilibrio, y la Postural Assess­ment Scale for Stroke Patients.

El test de Tinetti [10] evalúa la movilidad del adulto mayor; la escala tiene dos dominios, uno de marcha y el otro de equilibrio. Su objetivo principal es detectar los adultos que puedan tener un riesgo de caídas. La escala se compone de nueve ítems de equilibrio y siete de marcha, y las respuestas se califican en una escala ordinal de 0 a 2. La puntuación máxima del equilibrio es 16, y la de la marcha, 12; de la suma de ambos se obtiene una puntuación total de 28, con la cual se determina el riesgo de caídas.

El test de Berg [11,12] mide el equilibrio en personas mayores con alteración de la estabilidad mediante la evaluación del rendimiento en tareas funcionales. Cuenta con 14 ítems. Utiliza una escala ordinal de cinco puntos (de 0 a 4): 0 indica el nivel más bajo de función, y 4, el nivel más alto de función. La puntuación total es de 56.

El Dynamic Gait Index [13-15] se desarrolló co­mo una herramienta clínica para evaluar la marcha, el equilibrio y el riesgo de caídas en personas con trastornos vestibulares, independientemente de la edad. En esta prueba el sujeto realiza ocho tareas funcionales de marcha, con una puntuación máxima de 24.

El Timed Up & Go [16-18] es otra herramienta para la detección del riesgo de caídas. Durante la prueba el sujeto debe pararse y caminar a un ritmo cómodo y seguro hasta una marca en el piso a tres metros de distancia de la silla, y luego el sujeto debe girar cuando llegue a la marca, caminar hacia la silla y sentarse. El evaluador toma el tiempo de duración de la tarea. El menor tiempo indica mejor rendimiento funcional (< 13 s).

El test clínico modificado de integración sensorial y equilibrio [19] está diseñado para evaluar el equilibrio con la activación de los sistemas sensoriales (visual, somatosensorial y vestibular). La prueba incluye mantener el equilibrio en superficie firme e inestable, con los ojos abiertos y cerrados [20].

La Postural Assessment Scale for Stroke Patients evalúa el control postural en pacientes después de haber sufrido un ictus. Evalúa la movilidad en siete tareas y el equilibrio en cinco. Utiliza una escala ordinal de 0 a 3, del nivel más bajo de funcionalidad al nivel más alto, con un total de 36 puntos [21].

En clínica es importante y necesario disponer de instrumentos válidos y reproducibles que permitan identificar el sistema de equilibrio afectado para enfocar el tratamiento y obtener mejores resultados funcionales.

La evaluación de equilibrio por medio del BESTest provee una ventaja sobre las evaluaciones anteriormente nombradas, ya que realiza una evaluación integral del desempeño en tareas estáticas y dinámicas que hacen parte del repertorio funcional de las personas, lo que permite discriminar la habilidad del control postural para focalizar su entrenamiento.

Esta herramienta de evaluación es apropiada pa­ra identificar el desempeño en la estabilidad de adultos [22] y en pacientes ambulatorios con enfermedad de Parkinson [23], ataxia cerebelosa, trastornos vestibulares [24], neuropatía, lesión cerebral, esclerosis múltiple [25], ictus [26,27], parálisis cerebral, déficits cognitivos, reemplazos articulares [28,29], supervivientes de cáncer [30] y otros trastornos del equilibrio. El BESTest es una prueba versátil que cuenta con la evaluación de seis sistemas distribuidos en 27 ítems y 36 tareas [8]. La puntuación está dada por una escala ordinal de 0 a 3, en donde 0 indica el nivel más bajo de función, y 3, el nivel más alto. El tiempo medio de aplicación de esta evaluación es de 30-35 minutos. La puntuación máxima del test es de 108 puntos, que corresponde a un de­sempeño del 100%.

El primer sistema es el biomecánico; comprende la base de sustentación, la alineación postural del centro de masa, la fuerza funcional del tobillo y la cadera, y la capacidad de levantarse desde el suelo a la posición bípeda.

El segundo sistema está relacionado con los límites de estabilidad/verticalidad; incluye la capacidad de inclinarse lateralmente en posición sedente con los ojos cerrados y la posibilidad de volver a alinear el tronco y la cabeza hacia el centro o el punto de partida. Este sistema también incluye alcances funcionales en sentido anterior y lateral.

El tercer sistema es el de ajustes posturales anticipatorios; incluye tareas que requieren un movimiento activo del centro de masa del cuerpo. Incluye transiciones de sedente a bípedo, estabilidad en la punta de los pies, en apoyo unipodal, en pasos alternados y al levantar los brazos.

El cuarto sistema es el de respuestas posturales; incluye las respuestas reactivas y compensatorias a una perturbación externa en posición bípeda. Considera el uso de las estrategias para recuperar el equilibrio.

El quinto sistema es el de orientación sensorial; identifica cualquier aumento en el balanceo corporal durante la posición bípeda asociada con el conflicto sensorial de la información visual, vestibular o somática. Mide el control del equilibrio en bípedo, en superficie firme, inestable y en plano inclinado.

Por último, el sexto sistema comprende la estabilidad en la marcha; incluye la evaluación del equilibrio dinámico en diferentes tareas de movilidad funcional con cambios de velocidad, cambios de posición de la cabeza, sorteo de obstáculos y marcha con tarea dual [8].

En diferentes estudios, el BESTest ha demostrado ser fiable y válido para evaluar el equilibrio en poblaciones con sujetos sanos y con enfermedades neurológicas [31,32]. En Latinoamérica fue validado en Brasil en 2013, con buenas propiedades psicométricas: ha demostrado ser una herramienta válida y fiable para la evaluación del equilibrio y permite diferenciar las deficiencias de equilibrio tanto en adultos sanos (índice de correlación intraclase: 0,98) como en pacientes con enfermedad de Parkinson (índice de correlación intraclase: 0,92) [33].

Se contó con la autorización de la autora del BESTest para la adaptación cultural al castellano (el instrumento se encuentra disponible en www.bestest.us).
 

Sujetos y métodos


Éste es un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas [34,35], orientado a la traducción y adaptación transcultural del BESTest.

El propósito de la traducción fue lograr la equivalencia entre el instrumento en el idioma original y el instrumento en el idioma deseado. El proceso de traducción y adaptación cultural siguió el método propuesto por Beaton et al [35] y Sousa y Rojjanasrirat [36]. En la primera etapa, el instrumento fue traducido al castellano por tres traductores independientes cuya primera lengua es ésta. Dos de ellos fueron cegados de los objetivos del estudio y no tenían formación en el área de la salud, y consideraron las expresiones idiomáticas de la población a la cual se aplicará la prueba; el tercero es un fisioterapeuta experto en el área clínica, cuya traducción y adaptación arrojó una equivalencia semántica para su aplicación clínica.

En la segunda etapa se realizó la síntesis de las traducciones para el consenso de la versión en castellano, en la cual se mantuvo la equivalencia semántica y conceptual con respecto a la versión original, y se generó una versión preliminar del instrumento traducido.

En la tercera etapa, las tres traducciones fueron sintetizadas en una versión de consenso de la cual se realizó la retrotraducción. La traducción inversa fue realizada por dos traductores independientes cuya primera lengua es el inglés. Este proceso refleja el mismo contenido de la versión original.

En la cuarta etapa, la versión final del instrumento fue revisada por un panel de expertos para realizar ajustes de redacción, gramaticales y preparar la última versión. Se incluyeron los ítems y las instrucciones para el evaluador y para el sujeto.

El panel de expertos conformado por cinco jueces calificó de manera independiente cada uno de los ítems del test y de las instrucciones. Los criterios de evaluación fueron pertinencia, suficiencia, claridad y coherencia. Cada criterio se midió con una escala ordinal de cuatro puntos de 1 a 4, donde 1 significa que no es claro, no es pertinente, no es coherente o no es suficiente, y 4, que es muy claro, muy pertinente, muy coherente o muy suficiente.

También calificaron de manera global los ítems de la prueba y de las instrucciones para el evaluador y para el sujeto con una puntuación de 1 a 5. El valor 1 significa que el ítem es incoherente o confuso y se debe eliminar; el 2, que el ítem está incompleto, pero se pueden realizar ajustes en su calificación; el 3, que el ítem está completo, pero se puede sacar un subítem; el 4, que el ítem es claro y completo, pero se pueden añadir aspectos importantes de evaluación; y el 5, que el ítem es totalmente claro, coherente y completo.

Los investigadores ajustaron el instrumento considerando la evaluación del panel de expertos, lo que precisó la equivalencia idiomática, semántica, experiencial y conceptual del instrumento.

En la quinta etapa se realizó la prueba piloto con la primera versión en castellano del BESTest. La aplicación de la prueba piloto se realizó en una muestra seleccionada por conveniencia de 32 adultos de 50-80 años, procedentes de la comunidad del Hospital Universitario Barrios Unidos, en la ciudad de Bogotá. Las evaluaciones se llevaron a cabo entre abril y junio de 2017. Las características generales de los participantes aparecen en la figura.

 

Figura. Descripción de los participantes en la prueba piloto de la adaptación transcultural del BESTest al castellano.






 

Finalmente, en la última etapa se realizaron los últimos ajustes de la versión final del instrumento según sus equivalencias y se remitió a la autora de la versión original.

Una vez generado el instrumento definitivo en el idioma castellano, tres fisioterapeutas con experiencia en el área clínica, dos de ellas expertas y una júnior, fueron entrenadas como evaluadoras con el objetivo de estandarizar su aplicación.

El estudio fue aprobado por un comité de ética en investigación. Se realizó siguiendo las directrices de la declaración de Helsinki y la resolución 008430 del Ministerio de Salud Nacional de Colombia, que protege la integridad de los sujetos que participan en investigaciones. Las personas que participaron firmaron el consentimiento informado y los datos guardan el anonimato y la confidencialidad de los participantes.
 

Resultados


Adaptación cultural del instrumento


Se tradujo el instrumento completo, incluyendo los materiales, los ítems, las opciones de respuesta, y las instrucciones para el evaluador y para el sujeto. Se realizaron ajustes de redacción, terminología clínica y claridad del instrumento de evaluación según el contexto de la población colombiana. Se ajustó la equivalencia de los 27 ítems: 19 en lo semántico, uno en lo idiomático, dos en lo experiencial, tres en lo conceptual y dos se reestructuraron al ser traducidos al castellano con otras palabras conservando el sentido y significado del idioma original.

Adicionalmente, fue necesario adaptar la medida de longitud de pulgadas a centímetros por equivalencia experiencial en la recogida de los datos en el test en tres ítems.

Prueba piloto


Previa firma del consentimiento informado, la prueba se aplicó con comandos verbales claros y precisos para indicar las tareas motoras que había que ejecutar. Los ítems 5 y 6 presentaron inconvenientes con la claridad en el momento de realizar la tarea. Las instrucciones dadas por el evaluador se impartieron de manera demostrativa para facilitar su ejecución. Todos los participantes hicieron la prueba en su totalidad.

Las evaluadoras realizaron un análisis de la observación clínica durante todos y cada uno de los ítems de la prueba y las instrucciones para el evaluador y el sujeto. Esto permitió calificar con mayor objetividad el desempeño del sujeto. En el primer ítem se precisaron los criterios de observación de la postura del pie. Se sugiere considerar para la evaluación: la posición de la cabeza del astrágalo, la curvatura supra e inframaleolar lateral, la posición del calcáneo en el plano frontal, la prominencia de la región talonavicular, la configuración del arco longitudinal interno y la abducción/aducción del antepié respecto el retropié [37].

En el segundo ítem es importante observar la postura en bípedo del sujeto desde una vista anteroposterior y mediolateral, proyectando la línea de la gravedad (plomada). Se observa la alineación global con la presencia de escoliosis o cifosis. En la alineación segmentaria se observa la posición de los miembros inferiores, el tronco, los miembros superiores y la cabeza, y la simetría de los hemicuerpos [38].

En el ítem 5 se correlacionan los antecedentes traumáticos o de cirugías de ortopedia, como reemplazos articulares en la cadera o la rodilla para la ejecución de esta tarea. Aunque el sujeto se perciba capaz de sentarse en el piso y luego levantarse, se debe monitorizar el rango de movimiento máximo protector para la articulación correspondiente [39].

En el ítem 6 se observó que la percepción corporal incide en la ejecución de la tarea de inclinación del tronco. Para una mejor comprensión de la tarea se hizo necesario asistir el movimiento para que el paciente percibiera el desplazamiento de su cuerpo en el espacio y pudiese ejecutar la tarea, una vez comprendida [40].

El ítem 19, que es evaluado por el test clínico modificado de integración sensorial y equilibrio, al tener que repetir cada tarea dos veces, les resulta larga y genera tensión. Ello aumenta notablemente en la última parte de la tarea, donde el sujeto perma­nece con los ojos cerrados sobre una base inestable.

En los ítems 26 y 27 (Timed Up & Go) se identificó que los sujetos, al llegar a la marca de los tres metros, no giraban y regresaban a la silla, sino que se detenían, daban un giro y luego regresaban a la silla. Por tal motivo se sugiere reemplazar la cinta por un cono grande para que el sujeto realice la tarea de forma continua.

Panel de expertos


Cada juez recibió las instrucciones para evaluar el instrumento con los criterios mencionados. La puntuación global media de los ítems, instrucciones para el sujeto y para el evaluador fue de 4,9 (99%). La puntuación media del criterio de pertinencia fue de 4 (100%); los criterios de claridad, coherencia y suficiencia obtuvieron una puntuación de 3,9 (99%). La mayoría de los ítems de la prueba alcanzó la puntuación máxima de 4 (100%), nueve ítems lograron una calificación media de 3,9 (99%), un ítem obtuvo una calificación media de 3,8 (95%) y dos ítems lograron una calificación media de 3,7 (92,5%) (Tabla I).

 

Tabla I. Puntuación global media y por cada criterio para los ítems, instrucciones para el evaluador y para el sujeto.
 

Ítems

Instrucciones
para el evaluador

Instrucciones 
para el sujeto


Puntuación global

4,94

4,92

4,98


Claridad

3,99

3,88

3,99


Coherencia

4

3,96

3,99


Pertinencia

4

4

4


Suficiencia

3,99

9,97

4


Se encontró que el ítem 3 obtuvo una calificación inferior a 4 en claridad (3,6) y suficiencia (3,8) (Tabla II). En cuanto a las instrucciones para el evaluador, nueve obtuvieron una calificación inferior a 4. Para el ítem 1, la claridad y la coherencia fueron de 3,8. Para el ítem 2, la claridad fue de 3,2. Para los ítems 7, 8, 10 y 11, la claridad fue de 3,8 en cada uno. Para los ítems 18 y 20, la claridad fue de 3,2 y la coherencia de 3,6 (Tabla III). Por otro lado, dos de las calificaciones de las instrucciones para el sujeto obtuvieron una calificación inferior a 4. Para los ítems 5 y 6, la claridad y la coherencia fueron de 3,8 (Tabla III).

 

Tabla II. Puntuación global y por criterio de cada ítem.
 

Puntuación global

Claridad

Coherencia

Pertinencia

Suficiencia


1. Base de sustentación

4,8

4

4

4

4


2. Alineación del centro de masa corporal

5

4

4

4

4


3. Fuerza y amplitud de movimiento del tobillo

4,8

3,6

4

4

3,8


4. Fuerza lateral de la cadera

5

4

4

4

4


5. Sentarse en el piso y levantarse

4,8

4

4

4

4


6. Inclinación lateral y verticalidad en sedente

4,8

4

4

4

4


7. Alcance funcional hacia adelante

4,8

4

4

4

4


8. Alcance funcional lateral

4,8

4

4

4

4


9. De sedente a bípedo

5

4

4

4

4


10. Pararse en la punta de los pies y mantener

4,8

4

4

4

4


11. Pararse en una pierna

4,8

4

4

4

4


12. Pisar de manera alterna un peldaño

5

4

4

4

4


13. Levantar los brazos estando de pie

5

4

4

4

4


14. Respuestas reactivas en bípedo (hacia delante)

5

4

4

4

4


15. Respuestas reactivas en bípedo (hacia atrás)

5

4

4

4

4


16. Paso reactivo compensatorio (hacia delante)

5

4

4

4

4


17. Paso reactivo compensatorio (hacia atrás)

5

4

4

4

4


18. Paso reactivo compensatorio (hacia los lados)

5

4

4

4

4


19. Integración sensorial para el equilibrio
(test clínico modificado de integración sensorial y equilibrio)

5

4

4

4

4


20. Bipedestación en plano inclinado, con ojos cerrados y dedos de los pies hacia arriba

5

4

4

4

4


21. Marcha sobre una superficie estable

5

4

4

4

4


22. Cambio de velocidad

5

4

4

4

4


23. Caminar girando la cabeza hacia los lados

5

4

4

4

4


24. Caminar, parar y girar sobre el eje

5

4

4

4

4


25. Pasar por encima de obstáculos

5

4

4

4

4


26. Prueba de ‘levantarse y caminar’

5

4

4

4

4


27. Prueba de ‘levantarse y caminar’ con tarea dual

5

4

4

4

4


Total

4,94

3,99

4

4

3,99


 

 

Tabla III. Puntuación global y por criterios de cada ítem, respecto a las instrucciones para el evaluador y para el sujeto.
 

Instrucciones para el evaluador

Instrucciones para el sujeto

Puntuación global

Claridad

Coherencia

Pertinencia

Suficiencia

Puntuación global

Claridad

Coherencia

Pertinencia

Suficiencia


Ítem 1

4,8

3,8

3,8

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 2

4,8

3,2

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 3

4,8

4

4

4

4

4,8

4

4

4

4


Ítem 4

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 5

5

4

4

4

4

4,8

3,8

3,8

4

4


Ítem 6

5

4

4

4

4

4,8

3,8

3,8

4

4


Ítem 7

4,8

3,8

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 8

4,8

3,8

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 9

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 10

4,8

3,8

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 11

5

3,8

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 12

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 13

4,8

3,8

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 14

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 15

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 16

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 17

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 18

4,2

3,2

3,6

4

3,2

5

4

4

4

4


Ítem 19

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 20

5

3,6

3,6

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 21

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 22

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 23

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 24

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 25

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 26

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Ítem 27

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4


Total

4,92

3,88

3,96

4

3,97

4,98

3,99

3,99

4

4


 

La puntuación global de ocho ítems fue de 4,8 (ítems 1, 3, 5, 6, 7, 8, 10 y 11), y de 5 para los demás (Tabla II). La puntuación global de siete instrucciones para el evaluador fue de 4,8 (instrucciones para los ítems 1, 2, 3, 7, 8, 10 y 13), y la instrucción correspondiente al ítem 18 fue la que menor puntuación obtuvo, que fue de 4,2 (Tabla III). Finalmente, a tres instrucciones para el sujeto se les asignó una puntuación global de 4,8 (instrucciones para los ítems 3, 5 y 6) (Tabla III).
 

Discusión


El proceso de adaptación cultural se establece a partir de la necesidad de tener disponible en el área clínica una herramienta de evaluación en castellano que permita identificar los puntos críticos del control postural para establecer un plan de intervención acorde con las necesidades de los adultos mayores con el objetivo de mejorar el equilibrio y disminuir el riesgo de caídas [9]. El BESTest es un instrumento completo, adaptado y validado [41,42] en diferentes idiomas: francés, japonés, noruego, persa, portugués, portugués brasileño y sueco [27].

El proceso de adaptación cultural de la versión noruega siguió los lineamientos estipulados por las guías internacionales. El proceso de traducción contó con la participación de tres traductores expertos, comparando la versión de cada uno para construir la versión final. Luego realizaron el proceso de retrotraducción remitiendo la versión a la autora del test. En esta versión adaptaron también las medidas de longitud de pulgadas y pies a centímetros y metros [43].

En la versión japonesa también realizaron el proceso de traducción y retrotraducción con la autorización de la autora. Participaron tres traductores expertos, y realizaron ajustes de coherencia y redacción de la versión final del test para el proceso de validación [44].

En la versión brasileña, el proceso de traducción y adaptación cultural se llevó a cabo siguiendo las seis etapas propuestas por Beaton et al [35]. Esta versión contó con la participación para la prueba piloto de 10 adultos mayores sanos y otros 10 con enfermedad de Parkinson, y realizó el análisis de las propiedades psicométricas [36].

Por otro lado, es evidente que son escasas las publicaciones del proceso de adaptación cultural en los idiomas restantes, toda vez que la mayoría de las publicaciones se basa en la validación del test y describe de manera superficial el proceso de adaptación. Este paso es importante porque permite determinar la claridad del test y las instrucciones para su ejecución, aplicándolo de manera clara y eficiente para los evaluadores y sujetos.

El estudio es de alta relevancia, puesto que le permite a la comunidad de habla hispana disponer de un instrumento pertinente, suficiente, coherente y claro para evaluar el equilibrio en adultos mayores y establecer a partir de él actividades terapéuticas dirigidas a mejorar el sistema de control postural más afectado, obteniendo así resultados más efectivos en los procesos de prevención e intervención.

 

Bibliografía
 


 1.  Cavanaugh JC, Blanchard-Fields F. Adult development and aging. Boston: Cengage; 2017.

 2.  Rodríguez TT, Piñero LV. Fragilidad en el adulto mayor: detección, intervención en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades crónicas. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2016; 33: 328-34.

 3.  Fabre J, Ellis R, Kosma M, Wood R. Falls risk factors and a compendium of falls risk screening instruments. J Geriatr Phys Ther 2010; 33: 184-97.

 4.  Thurman DJ, Stevens JA, Rao JK. Practice parameter: assessing patients in a neurology practice for risk of falls (an evidence-based review): report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2008; 70: 473-9.

 5.  Horak FB. Clinical assessment of balance disorders. Gait Posture 1997; 6: 76-84.

 6.  Tiedemann A, Sherrington C. Exercise to maximise postural control and reduce the risk of falls in older age. In Barbieri FA, Vitório R, eds. Locomotion and posture in older adults. São Paulo: Springer; 2017. p. 279-90.

 7.  Horak FB. Postural orientation and equilibrium: what do we need to know about neural control of balance to prevent falls. Age Ageing 2006; 35 (Suppl 2): S7-11.

 8.  Shumway-Cook A, Woollacott MH. Normal postural control. In Shumway-Cook A, Woollacott MH, ed. Motor control: translating research in to clinical practice. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2012. p. 161-93.

 9.  Horak F, Wrisley D, Frank J. The Balance Evaluation Systems Test (BESTest) to differentiate balance deficits. Phys Ther 2009; 89: 484-98.

 10.  Rodríguez-Guevara C, Lugo LH. Validez y confiabilidad de la escala de Tinetti para población colombiana. Rev Colomb Reumatol 2012; 43: 218-33.

 11.  Miyamoto ST, Lombardi Junior I, Berg KO, Ramos LR, Naour J. Brazilian version of the Berg Balance Scale. Braz J Med Biol Res 2004; 37: 1411-21.

 12.  Pickenbrock HM, Diel A, Zapf A. A comparison between the Static Balance Test and the Berg Balance Scale: validity, reliability, and comparative resource use. Clin Rehabil 2016; 30: 288-93.

 13.  Herman T, Imbar-Borovsky N, Brozgol M, Giladi N, Hausdoff JM. The Dynamic Gait Index in healthy older adults: the role of stair climbing, fear of falling and gender. Gait Posture 2009; 29: 237-41.

 14.  An SK, Jee YJ, Shin HH, Lee GC. Validity of the original and short versions of the Dynamic Gait Index in predicting falls in stroke survivors. Rehabil Nurs 2017; 42: 325-32.

 15.  Dye DC, Eakman AM, Bloton KM. Assessing the validity of the Dynamic Gait Index in a balance disorders clinic: an application of Rasch analysis. Phys Ther 2013; 93: 809-18.

 16.  Barry E, Galvin R, Keogh C, Horgan F, Fahey T. Is the Timed Up and Go test a useful predictor of risk of falls in community dwelling older adults: a systematic review and meta-analysis. BMC Geriatr 2014; 14: 14.

 17.  Herman T, Giladi N, Hausdorff J. Properties of the Timed Up and Go Test: more than meets the eye. Gerontology 2011; 57: 203-7.

 18.  Hofheinz M, Mibs M. The prognostic validity of the Timed Up and Go Test with a dual task for predicting the risk of falls in the elderly. Gerontol Geriatr Med 2016; 2: 2333721416637798.

 19.  Wrisley DM, Whitney SL. The effect of foot position on the Modified Clinical Test of Sensory Interaction and Balance. Phys Med Rehabil 2004; 85: 335-8.

 20.  López-Rama J, Pérez-Fernández N. Caracterizacion de la influencia del factor visual en los pacientes con alteraciones de equilibrio. Rev Neurol 2004; 39: 513-6.

 21.  Cabanas-Valdés R, Girabent-Farrés M, Cánovas-Vergé D, Caballero-Gómez FM, Germán-Romero A, Bagur-Calafat C. Traducción y validación al español de la Postural Assessment Scale for Stroke Patients (PASS) para la valoración del equilibrio y del control postural en pacientes postictus. Rev Neurol 2015; 60: 151-8.

 22.  O’Hoski S, Sibley K, Brooks D, Beauchamp M. Construct validity of the BESTest, mini-BESTest and brief BESTest in adults aged 50 years and older. Gait Posture 2015; 42: 301-5.

 23.  Schlenstedt C, Brombacher S, Hartwigsen G, Weisser B, Moller B, Deushl G. Comparison of the Fullerton Advanced Balance Scale, Mini-BESTest, and Berg Balance Scale to predict falls in Parkinson disease. Phys Ther 2016; 96: 494-501.

 24.  Godi M, Franchignoni F, Caligari M, Giordano A, Turcato AM, Nardone A. Comparison of reliability, validity, and responsiveness of the MiniBESTest and Berg Balance Scale in patients with balance disorders. Phys Ther 2013; 93: 158-67.

 25.  Potter K, Anderberg L, Anderson D, Bauer B, Beste M, Narvat S, et al. Reliability, validity, and responsiveness of the Balance Evaluation System Test (BESTest) in individuals with multiple sclerosis. Physiotherapy 2018; 104: 142-8.

 26.  Chinsongkram B, Chaikeeree N, Saengsirisuwan V, Horak FB, Boonisukh R. Responsiveness of the Balance Evaluation Systems Test (BESTest) in people with subacute stroke. Phys Ther 2016; 96: 1638-47.

 27.  Rodrigues LC, Marques AP, Barros PB, Michaelsen SM. Reliability of the Balance Evaluation Systems Test (BESTest) and BESTest sections for adults with hemiparesis. Braz J Phys Ther 2014; 18: 276-81.

 28.  Chan CM, Pang YC. Assessing balance function in patients with total knee arthroplasty. Phys Ther 2015; 95: 1397-407.

 29.  Tamura T, Otaka Y, Konno S, Sadashima K, Tomatsu T, Machida S. The impaired balance systems identified by the BESTest in older patients with knee osteoarthritis. PM & R 2016; 9: 869-75.

 30.  Huang MH, Miller K, Smith K, Fredrickson F, Shilling T. Reliability, validity, and minimal detectable change of Balance Evaluation Systems Test and its short versions in older cancer survivors: a pilot study. J Geriatr Phys Ther 2016; 39: 58-63.

 31.  Wrisley DM, Whitney S. The effect of foot position on the Modified Clinical Test of Sensory Interaction and Balance. Arch Phys Med Rehabil 2004; 85: 335-8.

 32.  BESTest Home. URL: http://www.bestest.us/. [20.11.2017].

 33.  Maia AC, Rodriguez F, Magalhaes LC, Teixeira RL. Cross-cultural adaptation and analysis of the psychometric properties of the Balance Evaluation Systems Test and MiniBESTest in the elderly and individuals with Parkinson’s disease: application of the Rasch model. Braz J Phys Ther 2013; 3: 195-217.

 34.  Padgett PK, Jacobs JV, Kasser SL. Is the BESTest at its best? A suggested brief version based on interrater reliability, validity, internal consistency, and theoretical construct. Phys Ther 2012; 92: 1197-207.

 35.  Beaton DE, Bombardier C, Guillermin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine 2000; 25: 3186-91.

 36.  Sousa VD, Rojjanasrirat W. Translation, adaptation and validation of instruments scales for use in cross-cultural health care research: a clear and user-friendly guideline. J Eval Clin Pract 2011;17: 268-74.

 37.  Young CC, Niedfeldt MW, Morris JA, Eerkes KJ. Clinical examination of the foot and ankle. Prim Care Clin Office Pract 2005; 32: 105-32.

 38.  Lesmes D. Examen de la postura. In Daza-Lesmes J, ed. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2007. p. 233-58.

 39.  Cleveland Clinic. Guía del paciente para el reemplazo total de cadera y rodilla: instrucciones para el hogar. URL: https:// my.clevelandclinic.org/-/scassets/files/org/orthopaedics-rheumatology/joint-replacement-guides/total-joint-replacement-patient-guide-spanish.ashx [01.07.2018].

 40.  Fuchioka S, Iwata A, Higuhi Y, Miyake M, Kanda S, Nishiyama T. A modified seated side tapping test in which the arms are crossed also reflects gait function in community-dwelling elderly. Phys Ther 2017; 29: 1598-602.

 41.  O’Hoski S, Winship B, Herridge L, Agha T, Brooks D, Beauchamp MK, et al. Increasing the clinical utility of the BESTest, Mini-BESTest, and Brief-BESTest: normative values in Canadian adults who are healthy and aged 50 years and over. Phys Ther 2014; 94: 334-42.

 42.  Marques A, Almeida S, Carvallo J, Cruz J, Oliveira A, Jácome C. Reliability, validity and ability to identify fall status of the Balance Evaluation Systems Test, Mini-Balance Evaluation System Test and Brief-Balance Evaluation Systems Test in older people living in the community. Arch Phys Med Rehabil 2016; 97: 2166-73.

 43.  Hamre C, Botolfsen P, Gujord G, Helbostad JL. Interrater and test-retest reliability and validity of the Norwegian version of the BESTest and mini-BESTest in people with increased risk of falling. BMC Geriatr 2017; 17: 92.

 44.  Validation of the Japanese version of the balance. Jpn Rehabil Med 2014; 51: 565-73.

 

Transcultural adaptation to the Spanish language of the Balance Evaluation Systems Test (BESTest) in older adults

Introduction. The risk of falls in older adults increases because of the decrease in strength, flexibility, balance and sensory changes affecting functionality and quality of life. For this reason, an integral system of evaluation of equilibrium is necessary, for preventive purposes or for early therapeutic interventions.

Aim. To present the results of the transcultural translation and adaptation process of the Balance Evaluation Systems Test (BESTest) to Spanish language.

Subjects and methods. The original version of the BESTest was translated into Spanish, following the process of retro­traduction and cultural adaptation considering the semantic, idiomatic, conceptual and experiential equivalences. Subsequently the version was reviewed by a panel of experts qualifying clarity, coherence, relevance and sufficiency. The pilot test included 32 adults between 50 and 80 years old.

Results. It was possible to carry out the complete translation of the instrument, the instructions for the subject and for the evaluator. Most items of the test reached the maximum score of 4.0 (100%), nine items achieved an average score of 3.9 (99%), one item got an average score of 3.8 (95%) and two items achieved an average score of 3.7 (92.5%).

Conclusions. With this study the Spanish speakers community has a pertinent sufficient, coherent and clear instrument in order to identify the control postural system altered to focus treatment and to get better functional outcomes from balance evaluation in older adults.

Key words. Cross-cultural adaptation. Older adults. Physical therapy specialty. Postural balance. Translation.

 

© 2018 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.



Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología