Historia y Humanidades

Las alucinaciones visuales en la obra de Oliver Sacks

J. Casas, J.E. Baños, E. Guardiola [REV NEUROL 2020;70:67-71] PMID: 31930472 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7002.2019267 OPEN ACCESS
Volumen 70 | Número 02 | Nº de lecturas del artículo 30.092 | Nº de descargas del PDF 335 | Fecha de publicación del artículo 16/01/2020
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Las alucinaciones visuales constituyen una de las manifestaciones más singulares de diversas situaciones clínicas, ya sea en el ámbito de las enfermedades mentales, de las alteraciones físicas o del consumo de drogas. Sin embargo, el análisis detallado de su vivencia en relación con las causas que pueden producirlas es poco frecuente.

Objetivo Considerar la representación de las alucinaciones visuales en las publicaciones del neurólogo y escritor Oliver Sacks, con especial atención a su obra Hallucinations.

Desarrollo Las alucinaciones han llamado la atención de la cultura, la religión y el arte, lo que ha conllevado múltiples interpretaciones. El interés de Sacks por la percepción de las sensaciones le llevó a investigar los mecanismos por los que se producen las alucinaciones, debido al escaso conocimiento que se tenía sobre el tema. Las alucinaciones aparecieron ya en obras como Migraine, Awakenings o A leg to stand on. En Musicophilia abordó las alucinaciones auditivas, y en Hallucinations las consideró de forma monográfica. En esta última obra, Sacks analizó especialmente las presentes en el síndrome de Charles Bonnet, en situaciones de privación sensorial y en pacientes con epilepsia, las precipitadas por la levodopa y las causadas por drogas de abuso.

Conclusiones Hallucinations es una de las obras de Oliver Sacks con mayor contenido neurooftalmológico. La descripción de las alucinaciones de sus pacientes o las experimentadas en su propia piel y la reflexión sobre el mundo de la percepción hacen de Hallucinations una de las obras más fascinantes de Sacks.
Palabras claveAlucinaciones visualesAlucinógenosHistoria de la cienciaLiteraturaNeurorrelatosOliver Sacks
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


El hecho alucinatorio ha suscitado sensaciones contradictorias a lo largo de la historia, que han ido de la fascinación al terror, del bienestar a la ansiedad, del deseo al rechazo. Culturalmente también ha supuesto un cúmulo de situaciones opuestas. Algunas sociedades consideran que las alucinaciones son un estado de consciencia especial y privilegiado y, por consiguiente, se aspira a alcanzarlas a través de ritos espirituales, meditación o drogas. En cambio, para la cultura occidental actual, las alucinaciones son un presagio de locura o indicativas de enfermedad mental, lo que crea estigmas alrededor de estas experiencias sensoriales y dificulta su aceptación. Ello no es óbice para la aparición de una cultura psicodélica que experimenta con sustancias alucinatorias y que incluso aconseja su empleo en terapéutica médica [1].

Desde que Paul Pierre Broca (1824-1880) correlacionó la afasia con una lesión en el hemisferio cerebral izquierdo, la tendencia histórica de la neurología fue la búsqueda de la correlación entre déficits neurológicos o fenómenos negativos (afasias, parálisis) y las lesiones de áreas cerebrales específicas, con el objetivo de conocer la fisiología del sistema nervioso central. Contrariamente, los fenómenos positivos (como las auras migrañosas, la epilepsia o las alucinaciones) suscitaron un interés menor hasta que John Hughlings Jackson (1835-1911) enfatizó la necesidad de su estudio para observar de manera directa la fisiología de algunas áreas cerebrales [2].

El interés por las alucinaciones no se restringe al ámbito médico y su influencia está muy presente en el folklore y en el arte. Como afirmaba Sacks, ‘las alucinaciones siempre han ocupado un lugar importante en nuestra vida mental y en nuestra cultura. De hecho, podríamos preguntarnos hasta qué punto las experiencias alucinatorias han dado lugar a nuestro arte, nuestro folklore e incluso nuestra religión’ [3]. Y añadía: ‘Los dibujos geométricos que se ven en la migraña y otras afecciones, ¿prefiguran los motivos del arte aborigen? Las alucinaciones liliputienses (que no son infrecuentes), ¿dieron lugar a los elfos, diablillos, duendes y hadas de nuestro folklore? Las terroríficas alucinaciones de las pesadillas, pobladas de presencias malignas, ¿han contribuido a generar nuestra concepción de los demonios, las brujas y los alienígenas malignos? Los ataques extáticos, como los que sufría Dostoievski, ¿de­sempeñan algún papel a la hora de generar nuestra idea de lo divino?’ [3].

El componente misterioso de las alucinaciones y el poco conocimiento sobre su fisiología suscitaron un interés profundo en Oliver Sacks, que incluso le dedicó una de sus obras, Hallucinations [3]. El autor profundizaba así de alguna manera en un tema reiterativo en sus obras: el mundo de los fenómenos perceptivos que había explorado en profundidad en sus obras sobre la acromatopsia y sobre la sordera. El interés por las alucinaciones venía de lejos y ya estaba presente en su primera obra, Migraine [4,5], donde analizaba las que aparecían en los estados migrañosos; reaparecían en Awakenings [6], con las alucinaciones yatrógenas causadas por la levodopa; en el miembro fantasma presente en A leg to stand on [7]; y en las alucinaciones auditivas narradas en Musicophilia [8]. No obstante, su obra cumbre en este tema fue la citada Hallucinations, dedicada de forma monográfica a este tema y donde abordó las alucinaciones de categorías médicas (síndrome de Charles Bonnet, parkinsonismo, estados migrañosos, narcolepsia, abuso de sustancias), así como las propias de una modalidad alucinatoria determinada (olfativas, auditivas o las que aparecen tras una privación sensorial) [9]. Cabe tener en cuenta que Sacks, como neurólogo, estudió casos de pacientes con alucinaciones y colaboró con grupos que investigaban su etiología y origen [10]. También dio conferencias, científicas y divulgativas, sobre el tema [11].

El presente artículo analiza Hallucinations y los fenómenos visuales que refiere; de esta obra se ha publicado una traducción al castellano [12]. Anteriormente, en otros artículos hemos analizado otras obras de Sacks en las que se hace referencia a distintas alteraciones o enfermedades neurológicas relacionadas con la visión, como auras migrañosas [5], acromatopsia [13] y escotomas [14], entre otras.
 

Breve apunte biográfico


Oliver Sacks (Fig. 1) nació el 9 de julio de 1933 en Londres (Gran Bretaña), en una familia de médicos, científicos e intelectuales. Su interés por la ciencia empezó con la fascinación por la química y posteriormente se interesó por la botánica, la zoología y la medicina. Finalizó sus estudios de medicina en la Universidad de Oxford en 1958 y se trasladó a Estados Unidos, donde se especializó en neurología en la Universidad de California-Los Ángeles. Después se trasladó a Nueva York, donde trabajó en diversas instituciones y universidades. En sus últimos años fue profesor de Neurología en la Universidad de Nueva York (2012-2015). Falleció a consecuencia de las metástasis hepáticas de un melanoma ocular el 30 de agosto de 2015. Un análisis más detallado de su vida y su obra literaria, con especial referencia a las obras relacionadas con la neurología, puede consultarse en un artículo anterior [15].

 

Figura 1. Oliver Sacks, 1933-2015 (reproducida de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File: Oliversacks.jpg?uselang=es






 

Hallucinations y las alucinaciones visuales


Hallucinations (2013) (Fig. 2) es una de las obras de Oliver Sacks con una mayor presencia de todo lo relacionado con el mundo visual. Aunque en ella describe alucinaciones sensoriales de modalidades diversas, las alucinaciones visuales tienen un papel destacado.

 

Figura 2. Portada de Hallucinations, obra de Oliver Sacks publicada en 2012 (reproducida con autorización de Oliver Sacks Foundation).






 

El primer capítulo narra la historia de Rosalie, una mujer de edad avanzada que experimenta alucinaciones visuales y es diagnosticada de síndrome de Charles Bonnet. Hasta el año 1990 se consideraba un síndrome poco frecuente, por lo que existían pocos casos descritos. Esta circunstancia podría explicarse por la reticencia de los pacientes a admitir sus alucinaciones y a ser considerados enfermos mentales, así como, en muchas ocasiones, por la falta de conocimiento por parte de los médicos sobre esta situación [16]. En la década de los noventa, Dominic Ffytche estudió las bases neurológicas de las alucinaciones visuales. En sus artículos [17,18] describió cómo las alucinaciones utilizan las mismas zonas y rutas visuales que la propia percepción y, en función del tipo de alucinación visual (colores, caras, movimiento), se activa la zona cerebral especializada que le corresponde. No obstante, atribuir alucinaciones –o cualquier función cerebral– a una zona concreta del sistema nervioso central constituye una aproximación reduccionista, ya que es necesario prestar atención a las conexiones entre las diferentes áreas [19]. Como es tradicional en sus relatos, Sacks no sólo descubre el fascinante y des­conocido mundo del síndrome de Charles Bonnet mediante la descripción de sus bases biológicas y la actualización bibliográfica, sino que también se acerca al cambio que este síndrome supone en la vida de quienes lo sufren, llenando a veces el vacío que la visión ha dejado.

En el segundo capítulo se analiza la privación sensorial –entendida como ausencia de cambios visuales o como la ausencia por completo de estímulos– como causa de alucinaciones. Diversos ejemplos explican cómo esta privación sensorial conduce a una hiperexcitabilidad de la corteza visual, un cambio que puede producirse en pocos minutos [20]. Se han demostrado experimentalmente las diferencias cerebrales entre las alucinaciones y la imaginería visual, a través de la privación sensorial de un sujeto experimental. Los resultados de un estudio más reciente [21] demostraron que las alucinaciones visuales activan el sistema visual en la corteza occipital e infratemporal, mientras que en la imaginería visual se activan también áreas de la corteza prefrontal. En este capítulo, Sacks se acompaña de historias clínicas que ilustran este fenómeno.

Otro capítulo está dedicado a las alucinaciones características de los pacientes con parkinsonismo, precipitadas por la levodopa, ya descritas en Awa­kenings [6]. Este capítulo está repleto de historias de los pacientes del propio Sacks, presentes en esa obra. Se explican las diferencias entre las alucinaciones producidas por la levodopa en los pacientes con enfermedad de Parkinson y en los que tenían encefalitis posletárgica. Así, en los últimos, las alucinaciones desencadenadas por el fármaco se producen de manera más precoz que en los primeros, quienes experimentan estos fenómenos sensoriales meses o años después del inicio del tratamiento con el fármaco. Estas observaciones llevan a Sacks a cuestionarse si la levodopa puede considerarse una droga alucinógena o si es el cerebro de los parkinsonianos el que predispone a las alucinaciones visuales cuando se les administra el fármaco.

Especialmente interesante es el capítulo ‘Altered states’, dedicado a las alteraciones sensoriales producidas por drogas de abuso como el cannabis, el LSD, la mescalina o los hongos alucinógenos. Este capítulo incluye descripciones de estos fenómenos durante los siglos xix y xx realizadas por diversos autores: Silas Weir Mitchell, que describe los efectos cromáticos de la mescalina; Aldous Huxley, que analiza sus experiencias místicas con drogas psicodélicas en The doors of perception (1954) y Heaven and hell (1956); o Heinrich Klüver, fisiólogo y psicólogo, que compara las alucinaciones visuales producidas por la mescalina con otros estados fisiológicos (como la fiebre) y defiende la tendencia a la geometrización de las alucinaciones en su libro Mechanisms of hallucinations (1942). Este capítulo recoge además otras descripciones, como la experiencia del propio Sacks con drogas psicodélicas, ya que, tal como explica, ‘el poder de las alucinaciones sólo se puede comprender a partir de relatos de primera mano’. Sacks sabía bien de qué hablaba. En su obra autobiográfica On the move (2015) refería sus experiencias frecuentes con el LSD, las semillas del dondiego de noche, el cannabis y las anfetaminas [22].

Las experiencias personales de Sacks continúan en ‘Patterns: visual migraines’, donde, de nuevo, habla sobre sus propias auras migrañosas y confiesa cómo suscitaron su interés por la neurología: ‘todos estos efectos parecen mostrar, por defecto, el colosal y complicado logro que es la visión normal, cuando el cerebro construye un mundo visual en el que el color, el movimiento, el tamaño, la forma y la estabilidad concuerdan y se integran de una manera perfecta. Llegué a considerar mis propias experiencias con la migraña una especie de experimento espontáneo (y afortunadamente reversible) de la naturaleza, una ventana al sistema nervioso, y creo que esa fue una de las razones por las que decidí hacerme neurólogo’ [3].

Más adelante analiza las alucinaciones visuales asociadas a la epilepsia. Se repasan distintos casos históricos, entre los que destaca el de Juana de Ar­co. Aunque es imposible determinar el motivo que la condujo hacia la inspiración divina a la que llegó, diversas hipótesis han intentado explicar este fenómeno. De entre éstas, destaca la que sugiere que Juana de Arco podría haber padecido epilepsia del lóbulo temporal con auras extáticas [23].

Unas alucinaciones diferentes a las mencionadas son las desencadenas por emociones –duelo, culpa, terror, nostalgia–, que tienen gran importancia en los mitos y en la literatura, desde Macbeth de Shakespeare hasta los relatos de Herbert G. Wells o Charles Dickens. Se caracterizan por ser parte de un pasado que vuelve, de manera repetida, para obsesionar a la mente. En este capítulo, Sacks también hace referencia a las alucinaciones colectivas que surgen de estados emocionales extremos fruto de atmósferas profundamente supersticiosas y delirantes. Apoyan este fenómeno sucesos históricos, como los famosos juicios por brujería de Salem o los delirios de posesión demoníacos del pueblo de Loudun, narrados en The devils of Loudun (1952), de Aldous Huxley. Además, se mencionan alucinaciones infantiles (como los amigos imaginarios) o las de carácter multisensorial que se producen en el otro extremo de la vida y acompañan a la muerte o a su presentimiento.

Uno de los capítulos finales se titula ‘Doppelgängers’, un vocablo alemán que hace referencia al doble fantasmagórico de una persona viva. En algunos casos descritos, simplemente uno únicamente ve el doble de sí mismo (autoscopia), mientras que en otros casos existe una interacción entre ambos (heutoscopia). Estas alucinaciones aparecen en diversas obras literarias, como las de Edgar Allan Poe o Guy de Maupassant.

Otros capítulos están dedicados a alucinaciones que se producen durante los delirios causados por enfermedades orgánicas o por el uso concomitante de diversos fármacos. También se describen las alucinaciones hipnagógicas, a caballo entre las verdaderas alucinaciones y los sueños, las alucinaciones visuales de pacientes con narcolepsia, y las relacionadas con los miembros fantasmas, ya tratadas en obras anteriores del autor, como A leg to stand on [7].
 

Conclusiones


Hallucinations es una de las obras de Sacks con mayor contenido neurooftalmológico. La descripción de las alucinaciones descritas por sus pacientes o experimentadas en su propia piel, así co­mo la revisión bibliográfica que realiza, explicada de manera accesible, y la reflexión sobre el mundo de la percepción que se relaciona con las experiencias humanas más profundas hacen de Hallucinations una de sus obras más fascinantes y recomendables.

 

Bibliografía
 


 1.  Belouin SJ, Henningfield JE. Psychedelics: where we are now, why we got here, what we must do. Neuropharmacology 2018; 142: 7-19.

 2.  Sacks O. Hallucinations of musical notation. Brain 2013; 136: 318-22.

 3.  Sacks O. Hallucinations. New York: Alfred A. Knopf; 2012.

 4.  Sacks O. Migraine. New York: Faber & Faber; 1970.

 5.  Guardiola E, Baños JE, Loscos J. Neurooftalmología en la obra de Oliver Sacks. Arch Soc Esp Oftalmol 2015; 90: e47-9.

 6.  Sacks O. Awakenings. London: Duckworth; 1973.

 7.  Sacks O. A leg to stand on. London: Duckworth; 1984.

 8.  Sacks O. Musicophilia: tales of music and the brain. New York: Alfred A. Knopf; 2007.

 9.  Boyce N. Oliver Sacks: seeing things. Lancet 2012; 380: 1639.

 10.  Blom JD, Sommer IE, Koops S, Sacks OW. Prosopometa-morphopsia and facial hallucinations. Lancet 2014; 384: 1998.

 11.  Sacks O. What hallucination reveals about our minds, Oliver Sacks (2009) –TED Talks. URL: https://www.youtube.com/watch?v=n8PKA0dxGE0. [28.05.2019].

 12.  Sacks O. Alucinaciones. Barcelona: Anagrama; 2013.

 13.  Casas J, Guardiola E, Baños JE. La acromatopsia en la obra de Oliver Sacks. Rev Med Cine 2018; 14: 123-33.

 14.  Casas J, Guardiola E, Baños JE. Los escotomas como metáfora en la obra de Oliver Sacks. Rev Neurol 2018; 67: 187-91.

 15.  Guardiola E, Baños JE. Oliver Sacks y la neurología literaria. Rev Neurol 2014; 58: 277-83.

 16.  Menon G, Rahman I, Menon S, Dutton G. Complex visual hallucinations in the visually impaired. Surv Ophthalmol 2003; 48: 58-72.

 17.  Ffytche D, Howard R, Brammer M, David A, Woodruff P, Williams S. The anatomy of conscious vision: an fMRI study of visual hallucinations. Nat Neurosci 1998; 1: 738-42.

 18.  Ffytche D, Howard R. The perceptual consequences of visual loss: ‘positive’ pathologies of vision. Brain 1999; 122: 1247-60.

 19.  Ffytche D. The hodology of hallucinations. Cortex 2008; 44: 1067-83.

 20.  Boroojerdi B. Enhanced excitability of the human visual cortex induced by short-term light deprivation. Cereb Cortex 2000; 10: 529-34.

 21.  Sireteanu R, Oertel V, Mohr H, Linden D, Singer W. Graphical illustration and functional neuroimaging of visual hallucinations during prolonged blindfolding: a comparison to visual imagery. Perception 2008; 37: 1805-21.

 22.  Sacks O. On the move. London: Picador; 2015.

 23.  Foote-Smith E, Bayne L. Joan of Arc. Epilepsia 1991; 32: 810-5.

 

Visual hallucinations in the works of Oliver Sacks

Introduction. Hallucinations are one of the most bizarre experiences in several diseases. They appear in mental diseases as well as in physical illnesses and may be the consequence of the usage of drugs of abuse. However, a detailed analysis of how patients feel under hallucinations caused by different diseases is uncommon.

Aim. This article analyses how visual hallucinations are considered in the works of the neurologist and writer Oliver Sacks, with special attention to his book Hallucinations.

Development. Hallucinations have been under consideration by culture, religion and arts, which has led to multiple interpretations. Sacks’s interest in perception of sensations led him to work on the analysis of hallucinations, given the limited knowledge on the topic. References to hallucinations appeared in several of his books like Migraine, Awakenings and A leg to stand on. In Musicophilia Sacks approached the auditory hallucinations and in Hallucinations he considered them in depth. In the latter work, Sacks analyses especially those present in Charles Bonnet syndrome, in situations of sensory deprivation, in patients with epilepsy, those present during treatment with levodopa and those caused by drug of abuse.

Conclusions. Hallucinations is one of Sacks’s books with greater neuroophthalmological content. The descriptions of the hallucinations of his patients or those experienced by himself, as well as the reflective analysis on the world of perception make this book one of the most fascinating works of Oliver Sacks.

Key words. Hallucinogenic drugs. History of science. Literature. Neurotales. Oliver Sacks. Visual hallucinations.

 

© 2020 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.



Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología