Original

Validez y fiabilidad del instrumento para evaluación de calidad de vida relacionada con la salud en epilepsia QOLIE-10 en pacientes adultos con epilepsia refractaria en un centro neurológico colombiano

L.A. Barranco-Camargo, E. Usta-Agamez, J. López-García, S. Jurado-López, C. Zabala-Caraballo, E. Ramos-Clason [REV NEUROL 2019;69:473-480] PMID: 31820816 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6912.2019273 OPEN ACCESS
Volumen 69 | Número 12 | Nº de lecturas del artículo 13.177 | Nº de descargas del PDF 232 | Fecha de publicación del artículo 16/12/2019
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Determinar la factibilidad, la fiabilidad y la validez de la versión en castellano del cuestionario breve de calidad de vida relacionada con la salud en epilepsia QOLIE-10 en una población de pacientes adultos con epilepsia refractaria de un centro de referencia de enfermedades neurológicas del Caribe colombiano.

Pacientes y métodos Se recogieron datos de 63 pacientes con epilepsia refractaria. Los 10 ítems del cuestionario QOLIE-10 se derivaron de la versión en castellano del cuestionario QOLIE-89. Se evaluó la factibilidad, la validez, el análisis factorial con comunalidades, la fiabilidad a través de la consistencia interna y la sensibilidad al cambio.

Resultados Se determinaron las características demográficas y clínicas, y se determinó la calidad de vida por medio de las frecuencias. Validez de constructo: análisis factorial y comunalidades, no se encontraron ítems no relevantes y se agruparon en una sola dimensión. Kaiser-Meyer-Olkin: 0,891. Esfericidad de Barlett: p < 0,001. Coeficiente de correlación intraclase media: 0,843. Fiabilidad: consistencia interna alfa de Cronbach, 0,98. Se validó el cuestionario QOLIE-10 de calidad de vida relacionada con la salud en adultos con epilepsia refractaria en castellano, con excelentes parámetros de fiabilidad y validez, y una administración rápida y fácil.

Conclusiones El cuestionario QOLIE-10 se considera una herramienta válida y fiable para su uso en la población de pacientes con epilepsia refractaria en Colombia. Se alienta a los profesionales de la salud a usar este cuestionario para examinar de manera rutinaria la influencia del proceso de enfermedad en la calidad de vida de los pacientes con epilepsia.
Palabras claveCalidad de vidaCuestionariosEpilepsiaEpilepsia refractariaEstudios de validaciónQOLIE-10 CategoriasCalidad, Gestión y Organización AsistencialEpilepsias y síndromes epilépticos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


La calidad de vida es uno de los aspectos de la salud que está siendo más estudiado en las últimas décadas debido a la mayor sobrevida mundial, que está relacionada en gran medida con el aumento del número de enfermedades crónicas y discapacitantes. Tradicionalmente, la medición del estado de salud de los individuos se ha hecho desde la perspectiva biomédica del proceso salud-enfermedad, mediante el uso de marcadores biológicos denominados desenlaces duros u objetivos; sin embargo, teniendo en cuenta la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud, se considera la salud no sólo como la ausencia de enfermedad, sino también como el ‘completo estado de bienestar físico, mental y social’, concepto que se centra en áreas como: síntomas, función física, actividades sociolaborales, función social, emociones, cognición, sueño/reposo, energía/vitalidad, percepciones de salud y satisfacción vital general, por lo que el abordaje biológico resulta insuficiente [1].

El énfasis en la dimensión biofísica se presenta, entre muchas razones, por el hecho de considerar las mediciones no biológicas como indicadores blandos o subjetivos; sin embargo, la perspectiva biomédica resulta limitada, al no incorporar la percepción de la salud y la calidad de vida propias del paciente, en coherencia con su contexto social, cultural y ambiental [2].

Calidad de vida es un concepto difícil de establecer, ya que varía según el ámbito y el campo en el que se defina. Se ha considerado el tema desde los tiempos de los antiguos filósofos griegos; sin embargo, la utilización en el campo de la salud tuvo su auge en los años noventa. De este tema se están realizando revisiones desde el final de la Segunda Guerra Mundial, que han dado origen a múltiples investigaciones acerca de la percepción subjetiva de las personas sobre cómo se sentían en relación con su vida. Dichas investigaciones se han llevado a cabo en una amplia variedad de campos y patologías [3].

Precisamente, en las áreas de la salud cada vez es más necesario disponer de instrumentos de medida que permitan evaluar atributos subjetivos que integran constructos y dimensiones más complejas, como medio para orientar acciones de atención, promoción o protección de la salud [4]. Tal es el caso de las escalas de medición en salud, diseñadas para evaluar dimensiones físicas, psicológicas o sociales que no pueden observarse ni medirse directamente, cuya importancia radica en que permiten recoger de forma válida y confiable la percepción (subjetiva) del sujeto sobre dichas dimensiones [5].

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas graves y crónicas más frecuentes, con más de 65 millones de personas afectadas alrededor del mundo y de las cuales cerca del 80% proceden de regiones en desarrollo. Se estima que cerca de 6,5 millones de personas padecen la enfermedad en La­tinoamérica y el Caribe. En Colombia se ha documentado una prevalencia de 11,3 por cada 1.000 habitantes [6]. El tratamiento farmacológico para la epilepsia logra controlar las crisis epilépticas hasta en un 70% de los pacientes. A pesar de que en los últimos años ha habido grandes avances en el desarrollo de fármacos antiepilépticos y se cuenta con más de 25 medicamentos para el control de las crisis epilépticas, los pacientes que no logran este control representan un 25-30% de todos los pacientes con epilepsia, lo que se conoce como epilepsia refractaria, intratable, médicamente refractaria o farmacorresistente. Aunque los datos exactos de la prevalencia mundial en epilepsia refractaria son dispares, se estima cercana a los 15 millones de personas, la incidencia aproximada se sitúa entre 10 y 20 por cada 100.000 personas al año [7].

La epilepsia representa un problema de salud pública debido al aumento de personas discapacitadas por el trastorno y sus consecuencias, particularmente quienes cumplen criterios de refractariedad. Las dificultades para trabajar, establecer relaciones interpersonales, familiares y sociales, así como la percepción de estigmatización y discriminación se han relacionado con estados depresivos [8]. Esta situación puede llevar a una reducción en la calidad de vida, que se ve reflejada en diferentes aspectos, acompañada de deterioro físico, falta de vitalidad e inestabilidad emocional. Como consecuencia de la dificultad y la extensión de la incertidumbre que representa vivir con un problema crónico, los investigadores se han enfocado en analizar los efectos de la enfermedad en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los individuos afectados [9].

En el entorno clínico, la frecuencia y gravedad de las crisis, los efectos adversos y la concentración de fármacos antiepilépticos se evalúan de manera rutinaria para determinar el efecto del tratamiento. Sin embargo, todos estos parámetros no pueden reflejar de manera clara la percepción del paciente hacia la enfermedad. En contraste, la CVRS describe una imagen exhaustiva de cómo la salud de una persona afecta a su bienestar general, y se demostrado que es un desenlace importante al evaluar el éxito clínico de las intervenciones farmacológicas o quirúrgicas en los pacientes con epilepsia [10].

Para la epilepsia, se han aplicado dos amplias categorías de instrumentos para la medición de la CVRS [11] y, como se ha mencionado, es una enfermedad que afecta en una alta frecuencia a la población, ya que alcanza el 1,13% en el caso específico de Colombia. Teniendo en cuenta que, de este porcentaje, el 71% comienza en menores de 18 años, el impacto en la calidad de vida en los niños con epilepsia es una carga significativa dentro de los aspectos relacionados con el bienestar y la salud de los niños colombianos [12].

El cuestionario Quality of Life in Epilepsy Inventory-89 (QOLIE-89) se ha traducido a múltiples idiomas y validado en población española con epilepsia; por su parte, el QOLIE-31 versión 1.0 está validado y traducido al castellano con la versión 1.1, y a otros idiomas como el italiano, el inglés británico, el francés, el alemán, el danés y el sueco. Finalmente, Da Silva et al realizaron la traducción y adaptación cultural de la escala de calidad de vida QOLIE-31 en una muestra de 30 pacientes brasileños [13]. Los resultados obtenidos permiten validar el cuestionario y realizar estudios comparativos de calidad de vida en diferentes países e idiomas. Sin embargo, la extensión de estos instrumentos limita su aplicabilidad clínica. En el escenario clínico actual, un instrumento corto y amigable puede alertar al médico de la presencia de problemas, facilitar la interacción y la toma de decisiones, como ha ocurrido con otras condiciones [14]. En vista de lo anterior, el QOLIE-10, un cuestionario corto de sólo 10 ítems derivado del QOLIE-89, que fue validado por Cramer et al demostrando unas propiedades psicométricas parecidas al cuestionario de origen [15], y que además se encuentra validado al castellano [16], podría servir a este propósito. La disponibilidad de tal instrumento resulta de gran importancia, particularmente en países donde los servicios médicos tienen un alto flujo de pacientes [17].

El QOLIE-10 no se ha validado en población colombiana hasta la fecha, aunque tiene un gran potencial porque, por su forma abreviada, permite valorar las mismas áreas que la versión extensa en un tiempo mucho menor, tanto para completar el cuestionario como para calcular los resultados. Este cuestionario puede proporcionar información muy importante al profesional de la salud con relación a las demandas y preocupaciones del paciente con epilepsia, y al mismo tiempo es un método rápido y sencillo para evaluar su CVRS.

La utilidad clínica de las versiones breves de los cuestionarios específicos de CVRS se ha demostrado en diversas ocasiones. Estas versiones son bien aceptadas por el paciente gracias a su fácil administración, y por la misma razón también por el profesional de la salud, y se correlacionan bien con las versiones originales [18]. En el caso del QOLIE-10, éste ha mostrado una correlación moderada-alta con el cuestionario original QOLIE-31, con lo que se dispone de un instrumento factible y válido para medir la CVRS en los pacientes con epilepsia.

En el presente estudio, el objetivo fue establecer la factibilidad, fiabilidad y validez de la versión breve del cuestionario QOLIE-10 en una población de pacientes con epilepsia refractaria de un centro de referencia colombiano de trastornos neurológicos. Además del uso clínico entre pacientes con epilepsia en Colombia, la validación de dichos instrumentos permitirá, como objetivo secundario, la identificación de los factores determinantes de la CVRS en pacientes con epilepsia refractaria de acuerdo con variables sociodemográficas y específicas de la epilepsia. Esta información será clave para mejorar la evaluación del impacto del tratamiento quirúrgico en los pacientes con epilepsia refractaria.
 

Pacientes y métodos


Se realizó un estudio observacional analítico de validación de escalas, en condiciones de práctica clínica habitual, para validar el cuestionario QOLIE-10 en población colombiana con diagnóstico de epilepsia refractaria. Previamente a la realización del presente estudio, el cuestionario QOLIE-10 fue adaptado culturalmente para población hispanohablante mediante el método de traducción-retrotraducción por el grupo español de investigadores del estudio de validación del cuestionario QOLIE-10 [16].

Población


El estudio se llevó a cabo entre febrero de 2015 y junio de 2017. Se incluyó de forma consecutiva a sujetos con diagnóstico de más de 12 meses de epilepsia focal o generalizada mayores de 18 años que cumplieran criterios para clasificarse como con epilepsia farmacorresistente según la definición de la Liga Internacional contra la Epilepsia de 2009 [7] y que, por lo tanto, estuvieran incluidos en el protocolo para cirugía de epilepsia refractaria de la fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas. Se excluyó a las mujeres embarazadas o en período de lactancia, y a pacientes con comorbilidad psiquiátrica activa, médica o neurológica (ictus, retraso mental profundo, deterioro cognitivo mayor) que pudiese afectar a su juicio o influir en su calidad de vida más allá de los efectos causados por la epilepsia. La muestra final incluyó a un total de 63 pacientes con epilepsia refractaria. Todos los pacientes dieron su consentimiento informado por escrito antes de iniciar el estudio.

Instrumento


El QOLIE-10 es un cuestionario diseñado con el fin de evaluar la calidad de vida de los pacientes con epilepsia. Fue diseñado a partir del QOLIE-89. Consta de 10 ítems, con respuestas dispuestas en forma de escala tipo Likert, y se divide en dimensiones generales y específicas agrupadas en tres factores en su versión original, todas con un alto impacto en la vida diaria de los pacientes con epilepsia: efectos de la epilepsia (memoria, efectos físicos y mentales de la medicación), salud mental (energía, depresión, calidad de vida general) y funcionamiento social (preocupación por las crisis, trabajo, conducción, limitaciones sociales). El período al que se refieren las preguntas es ‘durante las pasadas cuatro semanas’. Este cuestionario puede completarse fácil y rápidamente por los mismos pacientes. Su puntuación comprende desde 10 hasta 50, con los valores mayores indicando calidad de vida más pobre. Los derechos pertenecen al grupo de desarrollo del QOLIE-10 y consta con permiso para su utilización en el ámbito académico y comercial.

Recogida de datos


Todos los pacientes realizaron dos visitas: una visita basal y una de seguimiento entre 8 y 12 meses después de la intervención propuesta por el grupo multidisciplinario tras la culminación del protocolo para cirugía de epilepsia refractaria.

En la visita basal se recogió información sobre las características sociodemográficas de la muestra. Posteriormente se pidió al paciente que cumplimentara el cuestionario QOLIE-10. En la siguiente visita se recogió información relativa a cambios en el tratamiento antiepiléptico, efectos adversos y frecuencia de crisis. Luego, se solicitó al paciente cumplimentar de nuevo el cuestionario QOLIE-10.

Análisis estadístico


Se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas basales de la población en estudio. Se analizaron, entre las características sociodemográficas, la edad, el sexo y el nivel educativo, mientras que las variables clínicas que se describieron fueron el tiempo transcurrido desde el diagnóstico, el tipo de crisis, el número y tipo de fármacos antiepilépticos, la frecuencia de las crisis, los antecedentes personales y las enfermedades crónicas concomitantes. La base de datos se sometió al proceso estadístico de análisis de componentes principales y fiabilidad con el fin de validar el instrumento utilizando el programa SPSS v. 25.

La factibilidad se expresó como porcentaje de pacientes que fueron capaces de completar el cuestionario en su totalidad de manera adecuada y co­mo porcentaje de pacientes que no respondieron a cada ítem de manera individual.

Para determinar las dimensiones que componen el instrumento se utilizó el procedimiento estadístico de análisis de componentes principales, para lo cual se aplicó primero la prueba de la esfericidad de Bartlett y la prueba de adecuación de la muestra de Kayser-Meyer-Olkin (KMO).

En cuanto a la validez de contenido, se evaluó realizando un análisis factorial confirmatorio de componentes principales con rotación Varimax.

La fiabilidad se evaluó en términos de consistencia interna, la cual se analizó mediante el cálculo del coeficiente α de Cronbach para la puntuación global y para cada una de las dimensiones del QOLIE-10; se estableció como criterio para considerar aceptable el coeficiente un valor α ≥ 0,70.

Por último, para evaluar la sensibilidad al cambio del cuestionario QOLIE-10, se calculó el tamaño del efecto entre la visita basal y la visita de seguimiento después de la intervención, según el cambio observado en el estado de salud general de los pacientes, utilizando la prueba t para muestras in­dependientes, y posteriormente calculando la d de Co­hen por medio de la fórmula d = (M2 – M1) ⁄ desviación estándar acumulada. El tamaño del efecto es un indicador del tamaño de los cambios observados en las puntuaciones del cuestionario; se mide por la diferencia entre la puntuación obtenida en dos visitas distintas dividida por la desviación estándar obtenida en la primera visita. Constituye una medida cuantitativa simple que proporciona un índice útil de la importancia de un efecto. Un tamaño del efecto de 0,20-0,50 se considera  pequeño; de 0,50-0,80, un efecto medio, y > 0,80, un efecto grande.
 

Resultados


Descripción de la muestra


Durante el período de estudio se identificó a 75 pacientes mayores de 18 años. De éstos, se excluyó a 10 por no cumplir los criterios de inclusión, por lo que al inicio del estudio se incluyó a un total de 65 pacientes, de los cuales el 96,9% (n = 63) contestaron de forma válida a todos los ítems formulados. El 58,7% (n = 37) fueron mujeres. La edad de los participantes en el momento de inicio del protocolo tuvo una mediana de 29 años (rango intercuartílico, RIC: 24-36), con una mediana de edad de inicio de la enfermedad de 4 años (RIC: 1,5-14), un tiempo de evolución de la epilepsia de 22 años (RIC: 15-28), un número de crisis por mes de ocho (RIC: 3-16), un número de fármacos antiepilépticos utilizados históricamente de cinco (RIC: 4-6) y un número de fármacos antiepilépticos actuales de tres (RIC: 2-3). La escolaridad más frecuente fue bachiller completo, que representó el 33,3% (n = 21) de los pacientes. Otras características clínicas de los pacientes se muestran en la tabla I.

 

Tabla I. Características sociodemográficas y antecedentes personales y familiares.
   

n

%


Sexo

Femenino

37

58,7


Masculino

26

41,3


Edad al inicio del protocolo (años) a

29 (24-36)

 

Edad al inicio de la enfermedad (años) a

4 (1,5-14)

 

Tiempo de evolución de la epilepsia (años) a

22 (15-28)

 

Crisis por mes a

8 (3-16)

 

Fármacos antiepilépticos históricos a

5 (4-6)

 

Fármacos antiepilépticos actuales a

3 (2-3)

 

Escolaridad

Ninguna

4

6,4


Educación especial

2

3,2


Primaria incompleta

8

12,7


Primaria completa

7

11,1


Bachiller incompleto

5

7,9


Bachiller completo

21

33,3


Técnica

5

7,9


Universitaria

11

17,5


Antecedentes personales

Ninguno

27

42,9


Retraso del neurodesarrollo

9

14,3


Infección del sistema nervioso central

8

12,7


Prematuro

4

6,4


Crisis febril

4

6,4


Embarazo gemelar

4

6,4


Síndrome alcohólico fetal

3

4,8


Neurocisticercosis

2

3,2


Hipoxia

2

3,2


Embarazo controlado

1

1,6


Esclerosis tuberosa

1

1,6


Antecedentes patológicos

Migraña

3

4,8


Hipertensión arterial

1

1,6


Asma

1

1,6


Quirúrgicos

2

3,2


Antecedentes familiares
de epilepsia


Abuelos

1

1,6


Hermanos

4

6,4


Tío/a

8

12,7


Primo/a

9

14,3


Diagnóstico neurológico

Normal

43

68,3


Retraso mental leve

10

15,9


Retraso mental moderado

7

11,1


Retraso mental grave

3

4,8


a Mediana (rango intercuartílico).

 

Factibilidad


Dos de los ítems del cuestionario (3 y 9) no fueron contestados por todos los pacientes del estudio. El que más pacientes dejaron de contestar fue el ítem 3: ‘¿le ha causado su epilepsia o medicación antiepiléptica problemas para conducir?’, con un total de 10 pacientes (15,8%) que no lo respondieron por entrar en conflicto con su vida cotidiana.

Fiabilidad


La fiabilidad se consideró en términos de la consistencia interna. Se obtuvo un coeficiente α de Cron­bach global de 0,982, basándose en los diez elementos tipificados, y se observó además una α de Cron­bach eliminando el elemento inferior al total. Sólo el ítem 8 mostró un α de Cronbach similar al total de 0,98 sin superarlo (Tabla II).

 

Tabla II. Análisis de fiabilidad por coeficiente α de Cronbach total y si se elimina el elemento (ítem) de la escala QOLIE-10.
 

α de Cronbach
(0,98)

α de Cronbach basada en los
elementos tipificados (0,982)

n de elementos (10)


Ítem

Media de la
escala si se elimina
el elemento

Varianza de la
escala si se elimina
el elemento

Correlación
elemento-total
corregida

Correlación
múltiple
al cuadrado

α de Cronbach
si se elimina
el elemento


Q1

28,1231

52,516

0,921

0,925

0,977


Q2

28,2308

54,555

0,905

0,920

0,979


Q3

28,2923

50,960

0,932

0,914

0,977


Q4

28,4154

50,028

0,910

0,914

0,978


Q5

28,0923

51,460

0,921

0,945

0,977


Q6

28,2154

49,390

0,944

0,961

0,977


Q7

28,0308

51,843

0,962

0,973

0,976


Q8

28,3692

54,674

0,842

0,794

0,980


Q9

28,7077

51,929

0,896

0,842

0,978


Q10

28,4000

54,213

0,859

0,795

0,979


 

Validez


La matriz de correlaciones interelementos mostró un promedio de correlaciones de 0,843, con un mínimo de 0,714 y un máximo de 0,964. La prueba de la medida de adecuación muestral de KMO fue de 0,891, lo que constata que las correlaciones parciales son pequeñas, y la prueba de significación de esfericidad de Barlett arrojó un valor p < 0,001. Esta medida indica en qué grado es apropiado aplicar el análisis factorial, y la propiedad del análisis de los valores entre 0,5 y 1 (Tabla III).

 

Tabla III. Matriz de correlaciones interelemento (ítem) y necesidad de realización de análisis factorial.

Ítem

Q1

Q2

Q3

Q4

Q5

Q6

Q7

Q8

Q9

Q10


Q1

1,000

0,876

0,874

0,806

0,901

0,904

0,939

0,800

0,794

0,791


Q2

0,876

1,000

0,879

0,860

0,841

0,812

0,881

0,724

0,828

0,865


Q3

0,874

0,879

1,000

0,865

0,830

0,920

0,881

0,817

0,853

0,843


Q4

0,806

0,860

0,865

1,000

0,871

0,894

0,879

0,735

0,860

0,815


Q5

0,901

0,841

0,830

0,871

1,000

0,885

0,964

0,775

0,832

0,767


Q6

0,904

0,812

0,920

0,894

0,885

1,000

0,934

0,853

0,841

0,795


Q7

0,939

0,881

0,881

0,879

0,964

0,934

1,000

0,826

0,854

0,820


Q8

0,800

0,724

0,817

0,735

0,775

0,853

0,826

1,000

0,822

0,714


Q9

0,794

0,828

0,853

0,860

0,832

0,841

0,854

0,822

1,000

0,807


Q10

0,791

0,865

0,843

0,815

0,767

0,795

0,820

0,714

0,807

1,000


Se observa el resultado en las pruebas de adecuación de la muestra de Kayser-Meyer-Olkin (0,891) y de esfericidad de Bartlett (χ2 = 1.080,211; gl. = 45; sig. = 0). Ambos análisis resultaron significativos y señalan que la base de datos cumple los requisitos para llevar a cabo el análisis factorial.

 

La variabilidad de cada ítem expresada como comunalidades realizada por el método de extracción de análisis de componentes principales agrupó todos los ítems en una sola dimensión y mostró que las variables que mejor explican la variabilidad entre los ítems son Q6 y Q7, con 0,911 y 0,940, respectivamente, y las que menos explican dicha variabilidad son Q8 y Q10, con 0,755 y 0,784, respectivamente (Tabla IV). La matriz de varianza total explicada identificó un solo componente que explica el 85,934 de la varianza total de la escala (Tabla V). Finalmente, la matriz de componentes finales arrojó un peso específico de cada ítem mínimo de 0,869 en el ítem 8, ‘efectos mentales de la medicación antiepiléptica’, y máximo de 0,97 en el ítem 7, ‘efectos físicos de la medicación antiepiléptica’ (Tabla VI).

 

Tabla IV. Variabilidad de cada ítem expresada como comunalidad, realizada por el método de extracción de análisis de componentes principales.

Ítem

Inicial

Extracción


Q1

10,000

0,880


Q2

10,000

0,855


Q3

10,000

0,894


Q4

10,000

0,859


Q5

10,000

0,876


Q6

10,000

0,911


Q7

10,000

0,940


Q8

10,000

0,755


Q9

10,000

0,838


Q10

10,000

0,784


 

Tabla V. Matriz de varianza total explicada por componentes, realizada por el método de extracción de análisis de componentes principales.
 

Autovalores iniciales

Total

% de la varianza

% acumulado


Componente 1

8,593

85,934

85,934


Componente 2

0,369

3,687

89,620


Componente 3

0,303

3,029

92,650


Componente 4

0,227

2,273

94,923


Componente 5

0,171

1,711

96,634


Componente 6

0,134

1,336

97,970


Componente 7

0,094

0,935

98,905


Componente 8

0,061

0,611

99,516


Componente 9

0,033

0,332

99,847


Componente 10

0,015

0,153

100


 

Tabla VI. Matriz de componentes finales.
 

Componente 1


Vitalidad

0,938


Estado de ánimo

0,925


Conducción

0,946


Memoria

0,927


Trabajo

0,936


Vida social

0,954


Efectos físicos de los fármacos antiepilépticos

0,970


Efectos mentales de los fármacos antiepilépticos

0,869


Preocupación por las crisis

0,916


Calidad de vida global

0,886


 

No se realizó el análisis factorial confirmatorio de componentes principales con rotación Varimax, por haberse identificado sólo un componente.

Sensibilidad al cambio


El tamaño del efecto se determinó en 41 sujetos tomando como referencia la media de puntuación total del QOLIE-10 en la primera visita basal y la puntuación total del QOLIE-10 en la visita de control después de la realización de intervención propuesta por el grupo interdisciplinario de cirugía de epilepsia. La prueba t para muestras independientes mostró diferencias estadísticamente significativas, con p = 0,01 en la puntuación total del QOLIE-10 entre los dos grupos; se encontró una media de puntuación en la visita basal de 32,85 ± 8,73, y en la visita control, de 28,7 ± 5,7. La d de Cohen fue: (28,7073 – 32,8537) ⁄ 7,077792 = 0,585832, que se ubica en un tamaño del efecto medio.
 

Discusión


En el presente estudio se ha procedido a la validación de la versión en castellano del cuestionario QOLIE-10, diseñado para evaluar la CVRS en pacientes con epilepsia.

Los resultados obtenidos revelan unas propiedades de medición (validez y fiabilidad) similares a las halladas en los estudios de desarrollo y validación originales [19], así como en los desarrollados por diferentes grupos de investigación en otras partes del mundo [20,21].

Los resultados obtenidos en cuanto a fiabilidad muestran valores superiores al 0,70 recomendado y a los obtenidos por Cramer en la versión original.

En términos generales, la validación del cuestionario QOLIE-10 en población colombiana ha demostrado ser factible: un 96,9% de los pacientes contestó correctamente a todos los ítems formulados, mientras que un 3,1% dejó de contestar o respondió de forma incorrecta a algún ítem, por lo que fue excluido de la población final. Dicho fenómeno se relacionó, principalmente, con alteraciones o limitaciones cognitivas graves (retraso mental). Llama la atención que el ítem ‘¿le ha causado su epilepsia o medicación antiepiléptica problemas para conducir?’ no fue válido en un porcentaje significativo, lo que puede deberse al hecho de que no todos los pacientes conducen algún tipo de vehículo. Por lo anterior, proponemos sustituir la palabra ‘conducir’ por el término ‘desplazarse’, como se ha hecho en otros países donde se ha adaptado el cuestionario QOLIE-10 y donde conducir no es tan frecuente como en Estados Unidos (de donde es la versión original), en los cuales se ha modificado el concepto ‘conducir’ por ‘transportarse’ o ‘trasladarse’, considerando que esta estrategia sería aplicable en nuestro medio.

Las diferencias entre las puntuaciones basales y las obtenidas en la visita de control posterior a la intervención propuesta por el grupo multidisciplinario de cirugía para epilepsia presentaron globalmente significación estadística, y se observó una mejora de la CVRS en el seguimiento. En cuanto a la sensibilidad al cambio, se obtuvo un tamaño del efecto medio en la puntuación global. Existieron diferencias importantes en cuanto a las puntuaciones en la visita basal y la visita de control en relación con el estado de salud percibido por el paciente; la mayoría de los pacientes declaraba sentirse mejor. Estos resultados pueden deberse a que los pacientes incluidos en el estudio, en su gran mayoría, estaban clínicamente inestables, con un pobre control de crisis y una frecuencia de ictus alta, como era de esperar en la población de pacientes con epilepsia farmacorresistente, por lo que parece lógico que se obtuvieran estos valores.

En cuanto a la validez de contenido, se realizó un análisis factorial confirmatorio y resultó sólo una dimensión, en lugar de las tres que tenía el QOLIE-10 en su versión original: efectos de la epilepsia, salud mental y funcionamiento social. Esta diferencia no implica que las propiedades de medición de la versión en español del cuestionario sean menos robustas, simplemente se debe a las diferencias culturales de la población a la que se aplica [22].

En conclusión, este estudio ha demostrado que la versión en castellano del QOLIE-10 presenta unas buenas cualidades psicométricas de factibilidad, validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio y, por ende, es equivalente a la versión original, aunque se hacen necesarios estudios adicionales en población colombiana con diferentes características clínicas que permitan obtener más datos en relación con sus propiedades de medición, particularmente en cuanto a la factibilidad, debido al cambio de redacción propuesto en el ítem 3.

Los resultados obtenidos destacan al QOLIE-10 como una herramienta valiosa para las diferentes instituciones de salud que atienden a pacientes con epilepsia, puesto que permitirá, en primera instancia, realizar un diagnóstico válido de la CVRS de estos pacientes tanto en el contexto de la investigación clínica en Colombia como en la práctica clínica habitual, además de ayudar a orientar de manera efectiva las intervenciones que realicen las instituciones. En este sentido, permitirá obtener una medida de seguimiento año a año mediante la aplicación sistemática del instrumento con el objetivo de evaluar el impacto de las acciones realizadas.

Por otro lado, y tomando en consideración que en nuestra revisión de la bibliografía colombiana e internacional no se hallaron precedentes que den cuenta de instrumentos validados para evaluar la calidad de vida en pacientes con epilepsia en el país, disponer de un instrumento de estas características, que además de la validación estadística fue sometido a un procedimiento de validación semántica previa al idioma español, ayuda a llenar un vacío teórico-práctico en el contexto nacional.

Una nueva línea de investigación sería la validación de otros cuestionarios adicionales existentes, con el fin de contar con una batería de instrumentos validada para evaluar calidad de vida en los pacientes con epilepsia, sin dejar de lado la naturaleza multidimensional e integral del fenómeno. No cabe duda de que la tendencia de las futuras investigaciones que se lleven a cabo en torno a la calidad de vida relacionada con la salud en la epilepsia debería ser el desarrollo de nuevos instrumentos validados que permitan conocer de modo integral la realidad del fenómeno en otras poblaciones de pacientes.

 

Bibliografía
 


 1.  Velarde E, Ávila C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Publica Mex 2002; 44: 349-61.

 2.  Grupo de la Organización Mundial de la Salud sobre la calidad de vida. ¿Qué es calidad de vida? Foro Mundial de Salud. Rev Inter Desar Sanit 1996; 17: 385-7.

 3.  Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfemería 2003; 9: 9-21.

 4.  Sánchez R, Gómez C. Conceptos básicos sobre la validación de escalas. Revista Colombiana de Psiquiatría 1998; 27: 121-30.

 5.  Lamprea J, Gómez C. Validez en la evaluación de escalas. Revista Colombiana de Psiquiatría 2007; 36: 340-8.

 6.  Orozco-Hernández JP, Quintero-Moreno JF, Marín-Medina DS, Castaño-Montoya JP, Hernández-Coral P, Pineda M, et al. Perfil clínico y sociodemográfico de la epilepsia en adultos de un centro de referencia de Colombia. Neurología 2019; 34: 437-44.

 7.  Kwan P, Arzimanoglou A, Berg AT, Brodie MJ, Hauser WA, Mathern G, et al. Definition of drug resistant epilepsy: consensus proposal by the ad hoc Task Force of the ILAE Commission on Therapeutic Strategies. Epilepsia 2010; 51: 1069-77.

 8.  Selassie AW, Wilson DA, Martz GU, Smith GG, Wagner JL, Wannamaker BB. Epilepsy beyond seizure: a population-based study of comorbidities. Epilepsy Res 2014; 108: 305-15.

 9.  Beghi E, Niero M, Roncolato M. Validity and reliability of the Italian version of the Quality-of-Life in Epilepsy Inventory (QOLIE- 31). Seizure 2005; 14: 452-8.

 10.  Melikyan E, Guekht A, Milchakova L, Lebedeva A, Bondareva I, Gusev E. Health-related quality of life in Russian adults with epilepsy: the effect of socio-demographic and clinical factors. Epilepsy Behav 2012; 25: 670-5.

 11.  Taylor RS, Sander JW, Taylor RJ, Baker GA. Predictors of health-related quality of life and costs in adults with epilepsy: a systematic review. Epilepsia 2011; 52: 2168-80.

 12.  Louis S, Andrine R. Assessment of health-related quality of life in children: a review of conceptual, methodological, and regulatory issues. Value in Health 2004; 7: 79-92.

 13.  Da Silva TI, Marques CM, Alonso NB, Azevedo AM, Westphal-Guitti AC, Caboclo LO, et al. Tradução e adaptação cultural do Quality of Life in Epilepsy (QOLIE-31). Journal of Epilepsy and Clinical Neurophysiology 2006; 12: 107-10.

 14.  Meyerowitz BE. Quality of life in breast cancer patients: the contribution of data to the care of patients. Eur J Cancer 1993; 29A (Suppl 1): S59-62.

 15.  Cramer JA, Arrigo C, Geneviève VH, Bromifield E. Comparison between the QOLIE-31 and derived QOLIE-10 in a clinical trial of levetiracetam. Epilepsy Res 2000; 41: 29-38.

 16.  Viteri C, Codina M, Cobaleda S, Lahuerta J, Barriga J, Barrera S, et al. Validation of the Spanish version of the QOLIE-10 quality of life in epilepsy questionnaire. Neurología 2008; 23: 157-67.

 17.  Gao L, Xia L, Pan SQ, Xiong T, Li SC. Reliability and validity of QOLIE-10 in measuring health-related quality of life (HRQoL) in Chinese epilepsy patients. Epilepsy Res 2014; 108: 565-75.

 18.  Nelson EC, Landgraf JM, Hays RD, Wasson JH, Kira JW. The functional status of patients: how can it be measured in physicians’ offices? Med Care 1990; 28: 1111-26.

 19.  Cramer JA, Perrine K, Devinsky O, Meador K. A brief questionnaire to screen for quality of life in epilepsy –the QOLIE-10. Epilepsia 1996; 37: 577-82.

 20.  Mollaoglu M, Mollaoglu M, Durna D. Validity and reliability of the Quality of Life in Epilepsy Inventory (QOLIE-10) for Turkey. Arch Neuropsychiatry 2017; 54: 239-43.

 21.  Lee SA, Yun SC, Lee BI; Korean QoL in Epilepsy Study Group. Reliability and validity of the Korean version of QOLIE-10 in epilepsy. J Clin Neurol 2006; 2: 238.

 22.  Juniper EF, Guyatt GH, Willan A, Griffith LE. Determining a minimal important change in a disease-specific quality of life questionnaire. J Clin Epidemiol 1994; 47: 81-7.

 

Validity and reliability of the QOLIE-10 instrument for assessing health related quality of life in epilepsy of refractory epilepsy adult patients at a Colombian neurological center

Aim. To determine feasibility, reliability and validity of the shortened version of the Quality of Life in Epilepsy Inventory-10 (QOLIE-10) in a population of refractory epilepsy adult patients in the Colombian Caribbean.

Patients and methods. Data were collected from 63 adult refractory epilepsy patients. The ten items of QOLIE-10 were derived from the Spanish version of QOLIE-89. We assess feasibility, validity, factorial analysis with communalities, reliability through internal consistency and sensitivity to change.

Results. Clinical and demographic features were determined; quality of life was established through frequencies. Construct validity: through factor analysis communalities there were no items considered irrelevant and were grouped into one single dimension. Kaiser-Meyer-Olkin: 0.891. Bartlett’s test of sphericity: p < 0.001. Average intraclass correlation coefficient  0.843. The internal consistency reliability coefficient (Cronbach’s α) was 0.98. The QOLIE-10 questionnaire for the assessment of health-related quality of life was validated in Spanish for adult patients with refractory epilepsy with excellent validity, reliability parameters and easy, quick filling.

Conclusions. The QOLIE-10 questionnaire is a valid and reliable tool for use in adult patients with refractory epilepsy in Colombia. Health professionals are encouraged to use this questionnaire to routinely examine the influences of the disease process in epilepsy patients.

Key words. Epilepsy. QOLIE-10. Quality of life. Refractory epilepsy. Surveys and questionnaires. Validation studies.

 

© 2019 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme