Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El desequilibrio de la flora bacteriana en encías se relaciona con AlzheimerFecha 19/04/2021 ● Lecturas 2
Un estudio relaciona hipoxia cerebral y AlzheimerFecha 19/04/2021 ● Lecturas 3
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 23.403
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Abril212021
II Edición: La salud basada en resultados y nuevos modelos de financiación
virtual, virtual
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Barcelona, España
Mayo102021
XLIII Reunión Anual de la SENEP
Virtual, Virtual
Mayo102021
XXIV Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía - SENEC 2021
Madrid, España
Mayo212021
16th International Congress on Neuromuscular Disorders
Virtual, Virtual
Mayo282021
International Congress on Neuromuscular Diseases, ICNMD 2020
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Neurocirugía He leído atentamente la carta firmada por Vilalta [1] referida a mi artículo sobre el síndrome de ‘hubris’ publicado en Revista de Neurología [2]. Agradezco al autor sus acertados comentarios, pero querría hacer, no obstante, algunas matizaciones.
En primer lugar, el síndrome de ‘hubris’ es un trastorno psiquiátrico negado por el propio paciente. Nunca se reconocerá enfermo ni pedirá perdón por su conducta porque no ve motivo para hacerlo. Todos los médicos hemos sentido, tras una cirugía o un diagnóstico afortunados, el orgullo de vencer la enfermedad. Es un orgullo lícito y sano. La cuestión es cómo gestionamos ese sentimiento. Con humildad, aceptando nuestras muchas limitaciones y frecuentes fracasos, o como lo hace el enfermo de ‘hubris’: con soberbia, creyéndose omnipotente, especial y único.
En segundo lugar, la neurocirugía es una de las especialidades más asociadas a conductas arrogantes y prepotentes. Por supuesto que cualquier médico (sea analista o patólogo) puede padecer el síndrome de ‘hubris’, pero resulta innegable que en ciertas especialidades esta sensación de poder es más palpable que en otras: el neurocirujano tiene el poder de abrir el cráneo y manipular el cerebro, el asiento de la consciencia y las emociones, en suma, lo que nos hace humanos.
El concepto de ‘hubris’, entendido como la arrogancia del que se cree un dios, se siente superior y desprecia a los demás, es tan antiguo como la propia humanidad: Ícaro desafiando al sol. Los habitantes de Babel, queriendo construir una torre que llegara al cielo, castigados a no entenderse. Aracne, la tejedora que desafió a la diosa Minerva (‘en todo el universo no hay una seda tan fina y brillante como la mía’), fue convertida en araña y condenada a tejer su tela para siempre. En la misma Biblia se dice: ‘hay seis cosas que el Señor odia y la primera es la mirada altiva’ (Proverbios 6, 16).
En cambio, ‘hubris’ como síndrome es un concepto nuevo y controvertido en psiquiatría. Está todo por hacer: desde sus criterios diagnósticos a sus límites y diferencias con otros trastornos como el narcisismo. Ampliamente estudiado en algunos sectores (políticos), nada o casi nada se ha escrito sobre el síndrome de ‘hubris’ médico.
El artículo cuenta ya con más de 30.000 lecturas, lo cual probablemente refleje su interés más allá del ámbito médico. Sin duda, muchos lectores proceden de diferentes sectores de la sociedad ajenos a la medicina.
Poco o nada puede hacerse con el médico enfermo del síndrome de ‘hubris’ clínico: los valores como la humildad no se aprenden en la facultad o la residencia. Pero sí es posible vencer el síndrome de ‘hubris’ jerárquico administrativo: la administración sanitaria debe entender que los facultativos narcisistas son muy vulnerables al síndrome y no pueden ocupar cargos de responsabilidad.
Bibliografía
↵1. Vilalta J. Síndrome de ‘hubris’ en neurocirugía [carta]. Rev Neurol 2019; 69: 222.
↵2. González-García J. Síndrome de ‘hubris’ en neurocirugía. Rev Neurol 2019; 68: 346-53.
Indicaciones quirúrgicas de la hemorragia intracerebral no traumáticaM. Escosa-Bagé, R.G. SolaFecha de publicación 01/06/2001 ● Descargas 1344
Tratamiento quirúrgico de las epilepsias: criterios de selección de pacientes y resultadosC. Viteri, J. Iriarte, E. Schlumberger, M. ManriqueFecha de publicación 16/06/2000 ● Descargas 670