Original

Traducción al portugués brasileño, adaptación transcultural, fiabilidad y validación de la <i>Functional Ambulation Classification</i> para la categorización de deambulación postictus en un entorno clínico

C. Elord, F.I. Corrêa, G.S. Pereira, S.M. Silva, J.C. Corrêa [REV NEUROL 2020;70:365-371] PMID: 32390129 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7010.2019400 OPEN ACCESS
Volumen 70 | Número 10 | Nº de lecturas del artículo 13.811 | Nº de descargas del PDF 140 | Fecha de publicación del artículo 16/05/2020
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La Functional Ambulation Classification (FAC) es la única escala que clasifica la marcha de individuos con esclerosis múltiple e ictus en categorías de deambulación. Sin embargo, la FAC sólo está disponible en la versión en inglés y los estudios realizados en Brasil la han utilizado sin una traducción y análisis adecuados de propiedades psicométricas.

Objetivo Traducir y adaptar culturalmente la FAC para el portugués brasileño y probar su fiabilidad y validez concurrente en individuos afectados por ictus.

Pacientes y métodos La traducción y la adaptación transcultural implicaron seis pasos. La fiabilidad interevaluador se probó con cinco fisioterapeutas que vieron vídeos de la marcha de las personas afectadas por ictus y, después de un intervalo mínimo de una semana, los vieron por segunda vez para determinar la fiabilidad intraevaluador. La validez concurrente se determinó correlacionando la FAC con el resultado de la prueba de marcha de 10 metros (PM10m).

Resultados La fiabilidad intraevaluador varió entre un valor kappa de 0,68-0,95 (p = 0,001), y la fiabilidad interevaluador, un valor kappa de 0,517-0,794 (p = 0,001). La correlación entre la FAC y la PM10m fue rs = 0,771 (p = 0,001).

Conclusión La traducción, la adaptación transcultural y el análisis de las propiedades psicométricas demostraron que la FAC es una medida clínica válida y fiable para clasificar la deambulación de los individuos brasileños afectados por ictus en un entorno clínico.
Palabras claveFunctional Ambulation ClassificationEstudios de validaciónIctusMarchaReproducibilidad de los resultadosTraducción CategoriasPatología vascular
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version

Introducción


Según la Organización Mundial de la Salud, el ictus se considera la segunda causa principal de muerte en el mundo y la tercera causa principal de discapacidad funcional [1]. Se estima que el 25-74% de los 50 millones de sobrevivientes en todo el mundo son dependientes en sus actividades de la vida diaria [2,3].

Los cambios motores son los más predominantes y frecuentes después del ictus. Los individuos afectados tienen limitaciones funcionales que pueden restringir sus actividades y participación social [4,5], siendo la locomoción una de las actividades más afectadas [6]. De acuerdo con los conceptos de la clasificación internacional de funcionalidad, discapacidad y salud (ICF), la locomoción se define como la capacidad del individuo para moverse efectivamente en su entorno, y clasifica la locomoción en el dominio de la actividad [6]. Por ser un resultado funcional importante, se han desarrollado varios instrumentos para analizar la locomoción humana, como el análisis de variables espaciotemporales, pruebas de velocidad de la marcha, escalas funcionales, y análisis de cinética y cinemática; sin embargo, estos instrumentos son complejos, requieren mucho tiempo, a veces es difícil acceder a la práctica clínica ambulatoria, tienen un elevado coste y necesitan entrenamiento para su aplicación.

Por eso es importante tener un método de evaluación de bajo coste, fácil de aplicar, rápido, accesible y capaz de evaluar a los individuos con diferentes niveles de habilidad de deambulación. En este sentido, destaca la Functional Ambulation Classification (FAC), una escala desarrollada por Holden et al en 1984 [7], que se ha utilizado ampliamente como herramienta de evaluación que mide la capacidad de marcha. Es una escala de carácter predictivo, evaluativo y discriminativo, que puede utilizarse en un entorno pequeño, lo que facilita su aplicación en la práctica clínica.

La FAC distingue seis niveles de capacidad para la deambulación de acuerdo con la cantidad de soporte físico requerido. En la prueba se evalúa la capacidad de deambular sobre superficies niveladas y desiguales durante al menos tres metros, además de evaluar la capacidad de caminar en rampas y de subir y bajar escalones. Estudios anteriores han demostrado que la FAC se relaciona con las variables espacio-tiempo de la marcha [7-9].

Específicamente sobre los conceptos cubiertos por la ICF, en un estudio reciente se observó que la FAC puede correlacionarse con la discapacidad persistente vinculada a las implicaciones de las actividades de la vida diaria en la independencia de estos individuos después de un ictus [10]; además de ser una escala que presenta una fiabilidad adecuada, validez concurrente y reproducibilidad estadísticamente significativa [9], sirve como parámetro para seguir la evolución de la marcha en rehabilitación de manera categórica.

La FAC es la única escala que puede clasificar la marcha de los individuos con ictus y esclerosis múltiple en categorías de deambulación [7]. En el estudio de Mudge y Stott [11], en el que uno de los objetivos era investigar la frecuencia del uso de 61 instrumentos de evaluación de la marcha en individuos afectados por ictus, incluidos los métodos clínicos y de laboratorio, se identificó que la FAC era el sexto método más utilizado en general y el cuarto cuando se consideraban sólo métodos clínicos.

Sin embargo, la FAC aparece únicamente en la versión en inglés, y sus propiedades psicométricas, como validez concurrente, predictiva y reproducibilidad intra e interevaluadores en pacientes postictus, se probaron sólo en las fases aguda y subaguda del proceso de rehabilitación en el entorno de hospital [9], y no en un entorno clínico.

Diversos estudios en Brasil utilizan la FAC sin la traducción y el análisis adecuados de las propiedades de medición para la población objetiva [12-14]. Se sabe que varios factores pueden interferir en la aplicación de una escala para una población dada, como la cultura de la población que se va a estudiar, la fiabilidad, la reproducibilidad, la validación del instrumento, la capacitación y la habilidad del evaluador y, en este caso, el estándar funcional de los individuos evaluados. En el caso de la FAC, algunos puntos, como su aplicación en el entorno clínico, así como cuestiones culturales, como el tipo de suelo irregular y la unidad de medida en relación con la distancia recorrida durante la prueba, pueden influir en los resultados en diferentes poblaciones.

A raíz de esto, el objetivo del presente estudio fue traducir y adaptar transculturalmente la FAC al portugués brasileño y probar las propiedades de medición (fiabilidad y validez) de este instrumento en el contexto clínico.
 

Pacientes y métodos


Diseño del estudio


Se trata de un estudio metodológico transversal en el que la traducción y la adaptación transcultural en 40 individuos se realizaron siguiendo las recomendaciones propuestas por Beaton et al [15], la fiabilidad intra e interevaluadores y la validez del criterio concurrente en 61 individuos, ambos siguiendo las directrices de Terwee et al, quienes sugieren que se consideren al menos 50 individuos para un análisis adecuado de la fiabilidad [16,17].

La muestra se compone de pacientes afectados por ictus seleccionados por la clínica de fisioterapia de la Universidade Nove de Julho. Para ser incluidos en el estudio, los pacientes debían tener un diagnóstico de ictus crónico (> 6 meses) [18] y presentar una cognición preservada, evaluada por el test minimental de Folstein (MMSE), con un punto de corte ≥ 13 puntos para los individuos analfabetos, 18 puntos para la escolaridad baja/media y 26 puntos para la escolaridad secundaria [19]. Se excluyó a los individuos que presentaron patologías ortopédicas u otras patologías neurológicas, además del ictus, que alterasen la capacidad de movimiento y a los que no tenían ninguna discapacidad motora que alterase la capacidad de movimiento.

Este estudio fue aprobado por el comité de ética en investigación de la Universidade Nove de Julho de São Paulo, Brasil (n.º 79057817.4.0000.5511). Todos los involucrados y los tutores legales de los voluntarios firmaron el formulario de consentimiento libre y aclarado informado después de las explicaciones y aceptaron participar en el estudio. Se intentó contactar con el autor de la escala para solicitar autorización para la traducción, la adaptación transcultural y el análisis de las propiedades de medición, pero no se obtuvo respuesta. Sin embargo, considerando que es una escala de dominio público y ampliamente utilizada en el ámbito clínico, se decidió continuar la investigación en vista de la relevancia clínica del estudio.

Traducción e interpretación cultural


La traducción y la adaptación transcultural de la versión original en inglés de la FAC [8] al portugués de Brasil se llevó a cabo siguiendo las directrices de Beaton et al [15], que constan de seis etapas:
 
  • Etapa 1. La primera etapa, llamada traducción inicial, consistió en realizar dos traducciones independientemente del idioma de origen al idioma de destino, es decir, del inglés al portugués (Brasil), para lo que se requirieron dos traductores bilingües cuya lengua materna fuera el portugués, donde T1 (traductor uno) conocía los conceptos del cuestionario y T2 (traductor dos) era ‘ingenuo’, o sea, no conocía los conceptos del cuestionario [15].
  • Etapa 2. La segunda etapa, llamada síntesis de las traducciones, consistió en la preparación de una traducción común (T-12), o sea, una síntesis de las dos traducciones anteriores (T1 y T2) y de la versión original del cuestionario [15].
  • Etapa 3. La tercera etapa consistió en la traducción de la T-12 al idioma original (inglés), para verificar la validez y resaltar errores graves o conceptuales, donde se garantizó que la versión traducida reflejaba la versión original. La realizaron dos traductores, llamados back-translators (BT1 y BT2), cuya lengua materna era el inglés y que no conocían los conceptos del cuestionario [15].
  • Etapa 4. En esta etapa se presentaron todas las traducciones (T1, T2, T12, BT1 y BT2) y los informes que explicaban todas las decisiones sobre las traducciones en las etapas anteriores a un comité de expertos compuesto por todos los profesionales e investigadores que participaron en el proceso de traducción y adaptación transcultural. En esta etapa se creó la versión prefinal de la escala para ser probada [15].
  • Etapa 5. Se realizó la versión prefinal de la escala. La clasificación de la deambulación de cada paciente por medio de los niveles de la FAC se realizó mediante vídeos grabados de los pacientes individualmente. Los vídeos capturaron las imágenes frontales y laterales de cada individuo. Cuando el individuo pudo, se registró un recorrido de tres metros en terreno regular y la misma distancia en terreno irregular, representado por colchonetas de diferentes densidades. También se registró al paciente subiendo y bajando escaleras (al menos siete escalones) y subiendo y bajando una rampa de 30° de inclinación o más, también cuando pudo. Los pacientes podían usar ortesis, pasamanos en las escaleras y en la rampa, y recibir ayuda o supervisión de fisioterapeutas cuando fuera necesario. reclutados Los fisioterapeutas J.A. y P.F., con una experiencia mínima de cinco años en rehabilitación neurológica de adultos, vieron por separado los vídeos de los 40 individuos y clasificaron a cada uno en los niveles de la FAC; al final de la clasificación informaron de las dudas con respecto a la escala [15].
  • Etapa 6. Fue la etapa final, en la que se presentaron todos los informes al comité que acompañaba la versión traducida, se verificaron los informes que reflejaban todo el proceso y se comprobó que se siguieron todas las etapas [15].

Fiabilidad intra e interevaluador


Para evaluar la fiabilidad intra e interevaluador, se siguieron las recomendaciones propuestas por Ter­wee et al [16], con 61 individuos seleccionados.

Para el análisis de la fiabilidad, se realizó la clasificación de la deambulación de cada paciente de acuerdo con los niveles de la FAC por medio del análisis de vídeos de los pacientes deambulando individualmente. La grabación siguió las mismas especificaciones que el artículo de desarrollo y validación de la versión original de la FAC. Para el análisis intraevaluador, cinco fisioterapeutas (P.F., J.S., A.F., M.S. y G.C.), con experiencia mínima de cinco años en rehabilitación neurológica, analizaron los vídeos de forma independiente y aleatoria para evitar el efecto de la memorización y, después de un intervalo mínimo de siete días, se repitió la clasi­ficación [7,9]. Para el análisis interevaluadores, se comparó la clasificación de cada evaluador.

Validez del criterio concurrente


Los mismos 61 individuos reclutados por fiabilidad realizaron la prueba de marcha de 10 metros (PM10m), ya que esto se correlaciona significativamente con las medidas de capacidad de la marcha. Además, las pruebas que evalúan la velocidad de la marcha se usan a menudo en rehabilitación e investigación y son indicativas de progreso en el rendimiento de la marcha [9,20,21].

Análisis estadístico


Para verificar la normalidad de los datos, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se emplearon estadísticas descriptivas para caracterizar la muestra y la distribución de datos. Las variables paramétricas estuvieron representadas por la media ± desviación estándar; las variables no paramétricas, por el rango medio e intercuartílico; y las variables categóricas, por la frecuencia.

Para el análisis de la fiabilidad intra e interevaluadores, se utilizó la prueba estadística ponderada κ, definida como la más apropiada para respaldar el acuerdo entre evaluadores o pruebas. Se clasificaron como asociaciones débiles cuando presentaron valores κ ≤ 0,20, aceptables entre 0,21 y 0,4, moderadas entre 0,41 y 0,60, buenas entre 0,61 y 0,80, y excelentes entre 0,80 y 0,90, con un nivel de significación p < 0,05 [22].

El análisis de la validez del criterio concurrente de la FAC con la velocidad de la marcha en la PM10m se hizo por medio de los coeficientes de correlación de Spearman (rs), considerando la fuerza o la magnitud de la relación entre las variables, clasificadas como: débil (coeficiente de correlación entre 0,10 y 0,39), moderada (entre 0,40 y 0,69) y fuerte (> 0,70) [23]. Se utilizó el programa estadístico SPSS v. 22.
 

Resultados


Traducción y adaptación cultural


Se observaron algunas divergencias entre los dos traductores (T1 y T2) y la etapa de síntesis común (T12), representadas en la tabla I.

 

Tabla I. Cambios en el proceso de traducción y adaptación transcultural.
 
Primera traducción

Versión final

FAC nivel 2

‘Requer ajuda de uma pessoa durante a deambulação em superfícies niveladas’

‘Requer ajuda de uma pessoa durante a deambulação em superfícies niveladas para prevenir quedas’

FAC nivel 3

‘Requer ajuda de uma pessoa durante a deambulação em superfícies niveladas’

‘O contato manual é contínuo ou intermitente leve para ajudar no equilíbrio ou na coordenação’

‘Requer ajuda de uma pessoa durante a deambulação em superfícies niveladas para prevenir quedas’

‘O contato manual é leve, contínuo ou intermitente para ajudar no equilíbrio ou na coordenação’

FAC nivel 4

‘A deambulação ocorre em superfícies de mesmo nível sem ajuda de outra pessoa’

‘Requer uma pessoa do lado por causa do mau julgamento, status cardíaco questionável, ou da necessidade de verbalização para completar a tarefa’

‘A deambulação ocorre em superfície do mesmo nível sem ajuda de outra pessoa, mas por segurança, requer uma pessoa ao lado por causa do comprometimento da capacidade de decisão, status cardíaco questionável ou da necessidade de verbalização para completar a tarefa’

FAC nivel 5 ‘to negotiate stairs’

‘Subir escadas’

‘Deambular em escadas’

Non-level surface: ‘dirt’

‘Sujeira’

‘Terra’

La traducción de ‘snow’ y ‘ice’ como ‘neve’ y ‘gelo’ se adaptó a ‘colchonete’. FAC: Functional Ambulation Classification.

 

En la quinta etapa, la versión prefinal se aplicó en 40 voluntarios afectados por accidente vascular cerebral y dos fisioterapeutas realizaron individualmente la clasificación de la deambulación de cada uno de estos individuos y no mostraron dudas sobre la interpretación de la escala.

Así, en la sexta etapa se completó la versión final (Figura).

 

Figura. Versión traducida de la Functional Ambulation Classification (manual de instrucciones y escala).






 

Fiabilidad


Se reclutó a 73 individuos, pero cuatro fueron excluidos debido a un déficit cognitivo de menos de 11 puntos en el MMSE, seis por tener otras patologías ortopédicas que alteraban su capacidad de locomoción y dos por tener un tiempo de ictus menor de seis meses, por lo que hubo 61 participantes, cuyas características clinicodemográficas se muestran en la tabla II.

 

Tabla II. Características clinicodemográficas de los participantes del estudio (n = 61).

Sexo

Hombre

37 (60,7%)


Mujer

24 (39,3%)


Edad (años) a

57,3 ± 12,7


Tiempo de ictus (meses) b

24 (12-54)


Lado del cuerpo afectado

Derecho

30 (49,2%)


Izquierdo

30 (49,2%)


Ambos

1 (1,6%)


Tipo de ictus

Isquémico

46 (75,4%)


Hemorrágico

15 (24,6%)


Escolaridad (años) b

12 (4,5-12)


Test minimental de Folstein (puntos) b

25 (22-27,5)


a Media ± desviación estándar; b Mediana (rango intercuartílico).

 

La variable edad se expresó como media ± desviación estándar. La edad, la educación y el MMSE se expresaron como mediana y rango intercuartílico; las demás variables, como frecuencia.

La fiabilidad intraevaluadores de los cinco evaluadores demostró valores significativos con un acuerdo que varió de bueno a excelente, mientras que la fiabilidad interevaluadores mostró valores que variaron de moderados a buenos comparando a los cinco evaluadores. Los valores para la fiabilidad intra e interevaluadores se describen en la tabla III.

 

Tabla III. Resultados de la fiabilidad intra e interevaluadores.
 

κ

p


Intraevaluador 1 (J.A.)

0,952

< 0,001


Intraevaluador 2 (P.F.)

0,708

< 0,001


Intraevaluador 3 (D.B.)

0,816

< 0,001


Intraevaluador 4 (R.B.)

0,680

< 0,001


Intraevaluador 5 (G.C.)

0,876

< 0,001


Interevaluadores 1 y 2

0,699

< 0,001


Interevaluadores 1 y 3

0,772

< 0,001


Interevaluadores 1 y 4

0,729

< 0,001


Interevaluadores 1 y 5

0,568

< 0,001


Interevaluadores 2 y 3

0,704

< 0,001


Interevaluadores 2 y 4

0,616

< 0,001


Interevaluadores 2 y 5

0,517

< 0,001


Interevaluadores 3 y 4

0,794

< 0,001


Interevaluadores 3 y 5

0,747

< 0,001


Interevaluadores 4 y 5

0,727

< 0,001


 

Validez de criterio concurrente


Los resultados de la correlación entre los valores absolutos de la FAC y de la PM10m fueron estadísticamente significativos, positivos y con una fuerte magnitud (rs = 0,771; p = 0,001).
 

Discusión


Durante el proceso de traducción, la definición de algunos niveles de la FAC generó discusión; por ejemplo, en el nivel dos y en el nivel tres, la versión de la primera traducción fue ‘necesita ayuda de una persona al deambular sobre superficies niveladas’, sin embargo, después de la discusión con el comité de expertos, se decidió ‘necesita ayuda de una persona durante la deambulación sobre superficies niveladas para prevenir caídas’, ya que es necesario aclarar que, por razones de seguridad, el paciente estará acompañado durante toda la evaluación para evitar posibles complicaciones, como una caída.

Aún en el nivel tres, la segunda parte de la definición en la primera traducción fue la siguiente: ‘El contacto manual es continuo o intermitente para ayudar en el equilibrio o la coordinación’; la versión final optó por: ‘El contacto manual es ligero, continuo o intermitente para ayudar con el equilibrio o la coordinación’, ya que esto facilitaría que el evaluador entendiera cuándo se trataba de clasificar a las personas que necesitaban un contacto ligero pa­ra la deambulación, si ese contacto se encuentra en algún momento de la evaluación o durante toda la evaluación.

En la descripción del nivel 4, la primera traducción fue: ‘La deambulación ocurre en superficies del mismo nivel sin la ayuda de otra persona’ y ‘necesita ayuda de una persona al lado debido al mal juicio, el estado cardíaco cuestionable o la necesidad de verbalización para completar la tarea’. La versión final eligió combinar las dos descripciones como: ‘La deambulación ocurre en la misma superficie nivelada sin la ayuda de otra persona, pero, por seguridad, requiere una persona a su lado debido a una toma de decisiones afectada, un estado cardíaco cuestionable o la necesidad de verbalización para completar la tarea’.

En el nivel 5, la primera traducción relacionada con las escaleras usó el término ‘subir escaleras’, y la versión final optó por ‘deambular en las escaleras’, porque el individuo debe subir y bajar al menos siete escalones.

Con respecto a la descripción de los suelos irregulares en el manual de utilización de la FAC, en la primera traducción de la palabra dirt se optó por ‘suciedad’; sin embargo, en la versión final, el comité de expertos eligió la palabra ‘tierra’ como la más adecuada, porque es algo más apropiado y fácil de estandarizar para la evaluación en entornos externos, ya que la suciedad puede ser algo muy amplio y difícil de especificar, y la tierra es más fácil de reproducir.

En el proceso de adaptación transcultural, el comité de expertos discutió que el cambio principal se refería a la cuestión del suelo desigual, en el que la versión original sugiere que este suelo es: hierba, grava, suciedad, nieve y hielo. Sin embargo, debido a los problemas climáticos y culturales de la población brasileña, se decidió estandarizar el terreno irregular utilizando la superficie inestable con el uso de una colchoneta, en detrimento de la nieve y el hielo. Es de destacar que la colchoneta es un instrumento de bajo coste, fácil de manejar y que se puede utilizar en un entorno clínico, lo que facilita la aplicación de la escala en la rutina clínica y en la investigación científica.

En este estudio, se puede observar que los valores para la fiabilidad intra e interevaluadores variaron de moderados a excelentes. La fiabilidad intra­evaluadores de los cinco evaluadores demostró valores significativos con un acuerdo que cambió de bueno a excelente. En el estudio de Mehrholz et al [9], que evaluó la reproducibilidad intraevaluadores en una muestra de 55 individuos, se observó un excelente acuerdo (κ = 0,95). Con respecto a la fiabilidad entre evaluadores en el presente estudio, el resultado mostró valores que variaron de moderados a buenos comparando a los cinco evaluadores, mientras que en el estudio de Mehrholz et al [9], con cuatro evaluadores independientes, la reproducibilidad interevaluadores fue excelente (κ = 0,905). Estas diferencias pueden deberse al análisis de vídeos para evaluar la fiabilidad. A pesar de la referencia de Mehrholz et al [9] para la aplicación de esta metodología, observamos que quizás este no es el método más fiable, ya que es difícil identificar, a través de vídeos, la cantidad de apoyo físico requerido por el paciente en los niveles 2 (ese contacto manual es continuo para apoyar o mantener el equilibrio o ayuda con la coordinación) y 3 (ese contacto manual es ligero y puede ser continuo o intermitente para ayudar con el equilibrio o la coordinación), lo que puede haber influido en la percepción de los evaluadores durante la clasificación.

Todavía en el estudio de Mehrholz et al [9], el autor probó la validez predictiva y, en vista de los resultados, sugirió que la FAC podría ser una escala sensible y específica para predecir una marcha en la comunidad. En el presente estudio, se identificó que existe una asociación significativa entre la clasificación de caminar por la FAC con las clasificaciones obtenidas por la velocidad de la marcha, considerando el rendimiento en la PM10m para evaluar la validez concurrente.

El presente estudio muestra que la FAC se puede utilizar en la práctica clínica y científica de rehabilitación, evaluación y monitorización del ictus crónico, lo que requiere un entrenamiento previo rápido para familiarizar a los evaluadores con la escala; sin embargo, uno debe considerar las compensaciones que se desarrollarán por el paciente crónico. A pesar de esta observación, se considera que la FAC es un instrumento válido y fiable para evaluar esta población específica. También se recomienda que los datos intra e interevaluadores se interpreten con precaución, considerando las variaciones encontradas en el análisis de fiabilidad, aunque se destaca que los resultados han sido aceptables.

Los hallazgos del estudio son relevantes para el campo de la rehabilitación y demuestran que la traducción y la adaptación transcultural fueron aceptables para el uso de la FAC en la población brasileña, y que el análisis de las propiedades de medición (fiabilidad y validación) fue similar al encontrado en la versión original en inglés. Estos hallazgos contribuyen al uso estandarizado de la FAC adaptada para la población brasileña en un entorno clínico.

 

Bibliografía
 


 1.  Johnson W, Onuma O, Owolabi M, Sachdev S. Stroke: a global response is needed. Bull World Health Organ 2016; 94: 634-634A.

 2.  Douiri A, Grace J, Sarker SJ, Tilling K, McKevitt C, Wolfe CD, et al. Patient-specific prediction of functional recovery after stroke. Int J Stroke 2017; 12: 539-48.

 3.  Silva SM, Corrêa FI, Faria CD, Buchalla CM, Silva PF, Corrêa JC. Evaluation of post-stroke functionality based on the International Classification of Functioning, Disability, and Health: a proposal for use of assessment tools. J Phys Ther Sci 2015; 27: 1665-70.

 4.  Silva SM, Corrêa FI, Faria CD, Pereira GS, Attié EA, Corrêa JC. Reproducibility of items on the Stroke Specific Quality of Life questionnaire that evaluate the participation component of the International Classification of Functioning. Disabil Rehabil 2016; 38: 2413-8.

 5.  Faria-Fortini I, Basílio ML, Scianni AA, Faria CDCM, Teixeira-Salmela LF. Performance and capacity-based measures of locomotion, compared to impairment-based measures, best predicted participation in individuals with hemiparesis due to stroke. Disabil Rehabil 2018; 40: 1791-8.

 6.  Caty GD, Arnould C, Stoquart GG, Thonnard JL, Lejeune TM. ABILOCO: a Rasch-built 13-item questionnaire to assess locomotion ability in stroke patients. Arch Phys Med Rehabil 2008; 89: 284-90.

 7.  Holden MK, Gill KM, Magliozzi MR, Nathan J, Piehl-Baker L. Clinical gait assessment in the neurologically impaired. Reliability and meaningfulness. Phys Ther 1984; 64: 35-40.

 8.  Holden MK, Gill KM, Magliozzi MR. Gait assessment for neurologically impaired patients. Standards for outcome assessment. Phys Ther 1986; 66: 1530-9.

 9.  Mehrholz J, Wagner K, Rutte K, Meissner D, Pohl M. Predictive validity and responsiveness of the functional ambulation category in hemiparetic patients after stroke. Arch Phys Med Rehabil 2007; 88: 1314-9.

 10.  Andrenelli E, Ippoliti E, Coccia M, Millevolte M, Cicconi B, Latini L, et al. Features and predictors of activity limitations and participation restriction 2 years after intensive rehabilitation following first-ever stroke. Eur J Phys Rehabil Med 2015; 51: 575-85.

 11.  Mudge S, Stott NS. Outcome measures to assess walking ability following stroke: a systematic review of the literature. Physiotherapy 2007; 93: 189-200.

 12.  Gama GL, De Lucena LC, Brasileiro ACAL, Silva EMGS, Galvão ERVP, Maciel AC, et al. Post-stroke hemiparesis: does chronicity, etiology, and lesion side are associated with gait pattern? Top Stroke Rehabil 2017; 24: 388-93.

 13.  Beinotti F, Correia N, Christofoletti G, Borges G. Use hippotherapy in gait training for hemiparetic post-stroke. Arq Neuropsiquiatr 2010; 68: 908-13.

 14.  Prado-Medeiros CL, Sousa CO, Souza AS, Soares MR, Barela AMF, Salvini TF. Effects of the addition of functional electrical stimulation to ground level gait training with body weight support after chronic stroke. Rev Bras Fisioter 2011; 15: 436-44.

 15.  Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine (Phila Pa 1976) 2000; 25: 3186-91.

 16.  Terwee CB, Bot SD, De Boer MR, Van der Windt DA, Knol DL, Dekker J, et al. Quality criteria were proposed for measurement properties of health status questionnaires. J Clin Epidemiol 2007; 60: 34-42.

 17.  Bernhardt J, Hayward KS, Kwakkel G, Ward NS, Wolf SL, Borschmann K, et al. Agreed definitions and a shared vision for new standards in stroke recovery research: the stroke recovery and rehabilitation roundtable taskforce. Int J Stroke 2017; 12: 444-50.

 18.  Bertolucci PH, Brucki SM, Campacci SR, Juliano Y. O mini-exame do estado mental em uma população geral: impacto da escolaridade. Arq Neuropsiquiatr 1994; 52: 1-7.

 19.  Moore JL, Potter K, Blankshain K, Kaplan SL, O’Dwyer LC, Sullivan JE. A core set of outcome measures for adults with neurologic conditions undergoing rehabilitation: a clinical practice guideline. J Neurol Phys Ther 2018; 42: 174-220.

 20.  Scrivener K, Schurr K, Sherrington C. Responsiveness of the Ten Meter Walk Test, Step Test and Motor Assessment Scale in inpatient care after stroke. BMC Neurol 2014; 16: 129.

 21.  Khanittanuphong P, Tipchatyotin S. Correlation of the gait speed with the quality of life and the quality of life classified according to speed-based community ambulation in Thai stroke survivors. NeuroRehabilitation 2017; 41: 135-41.

 22.  Krebs DE. Declare your ICC type. Phys Ther 1986; 66: 1431.

 23.  Dancey CP, Reidy J. Estatística sem matemática para psicologia: usando SPSS para Windows. Porto Alegre: Artmed; 2006.

 

Translation into Brazilian Portuguese, cross-cultural adaptation, reliability and validation of the Functional Ambulation Classification for the categorization of ambulation following a stroke in a clinical setting

Introduction. The Functional Ambulation Classification (FAC) is the only scale that classifies the gait of individuals with multiple sclerosis and stroke victims into ambulation categories. However, the FAC is only available in English and studies conducted in Brazil have used the FAC without an adequate translation and analysis of its measurement properties.

Aim. To translate, cross-culturally adapt the FAC to Brazilian Portuguese, test its reliability and concurrent validity on stroke survivors.

Patients and methods. The translation and cross-cultural adaptation involved six steps. Inter-observer reliability was tested with five physiotherapists who watched videos of the gait of the stroke survivors and watched a second time after at least one week for the determination of intra-observer reliability. Concurrent validity was determined by correlating the FAC with the result of the 10-meter Walk Test (10mWT).

Results. Intra-observer reliability ranged from kappa 0.680 to 0.952 (p = 0.001) and inter-observer reliability ranged from kappa 0.517 to 0.794 (p = 0.001). The correlation between the FAC and 10mWT was rs = 0.771 (p = 0.001).

Conclusion. The translation, cross-cultural adaptation and measurement properties demonstrated that the FAC is a valid, reliable clinical measure for the categorization of ambulation in the Brazilian population of stroke survivors in a clinical setting.

Key words. Functional Ambulation Classification. Reproducibility of results. Stroke. Translations. Validation studies. Walking.

 

© 2020 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme