Tabla II. Maniobras activas para el tratamiento de la disfagia orofaríngea.
|
|
Ejecución de la maniobra
|
Efecto
|
Deglución de esfuerzo
|
Instruir al paciente para que degluta contrayendo tan fuerte como puedan todos los músculos deglutorios
|
Incremento en la presión de propulsión faríngea
|
Deglución supraglótica
|
Apnea voluntaria en el momento de deglutir, y deglución seguida de tos voluntaria, con el objetivo de aclarar la laringe de restos alimenticios
|
Mejora el cierre de la vía aérea a nivel de las cuerdas vocales, antes y durante la deglución. Indicada en la aspiración predeglución y durante la deglución
|
Deglución supersupraglótica
|
Apnea voluntaria, deglución ejerciendo fuerza y tos inmediatamente después de la deglución
|
Aumenta la seguridad de la deglución y se reduce la prevalencia de aspiraciones
|
Maniobra de Mendelsohn
|
Contracción mantenida de la musculatura suprahioidea para mantener la elevación laríngea y favorecer la apertura del esfínter esofágico superior y el cierre de la vía aérea
|
Favorece el cierre de la vía aérea
Mejora la apertura del esfínter esofágico superior y el vaciado faríngeo
Evita la aspiración posdeglución
|
Maniobra de Masako
|
Deglutir con el ápice de la lengua cogida entre los dientes incisivos
|
Facilita el movimiento de la base de la lengua y el paso del bolo por la faringe hacia el esófago evitando el residuo en la valécula
|