Original

Traducción y adaptación transcultural del Gross Motor Function Measure a la población española de niños con parálisis cerebral

M. Ferre-Fernández, M.A. Murcia-González, J. Ríos-Díaz [REV NEUROL 2020;71:177-185] PMID: 32729109 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7105.2020087 OPEN ACCESS
Volumen 71 | Número 05 | Nº de lecturas del artículo 62.288 | Nº de descargas del PDF 464 | Fecha de publicación del artículo 01/09/2020
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El Gross Motor Function Measure (GMFM) es un instrumento diseñado para evaluar los cambios en la función motora gruesa producidos a lo largo del tiempo en niños con parálisis cerebral. Se trata de un instrumento de observación válido, fiable y sensible, ampliamente utilizado tanto en investigación como en la práctica clínica.

Objetivo Realizar la traducción y adaptación transcultural a la población española de la herramienta de evaluación GMFM.

Sujetos y métodos Se utilizó la metodología de traducción directa e inversa, sometiendo las versiones resultantes a un análisis cualitativo de la equivalencia. Se tradujeron tanto la hoja de puntuación como las instrucciones mediante estrategias de omisión, incorporación, sustitución de palabras o aportación de ejemplos. Además, se valoraron la comprensibilidad, la aplicabilidad y la viabilidad mediante un estudio piloto en el que participaron evaluadores y sujetos con un perfil heterogéneo.

Resultados Los ítems que generaron más dificultad fueron los que incluían términos clínicos o expresiones cuyo uso no se considera natural o equivalente en la lengua española. Aunque el 57% y 58% de los ítems de la traducción directa e inversa, respectivamente, fueron calificados como «parcialmente equivalentes», no fue necesaria ninguna corrección porque las modificaciones realizadas provenían de la adaptación cultural y lingüística de los ítems a la población española.

Conclusiones La versión española mantiene el máximo grado de equivalencia con respecto a la versión original en inglés y se garantiza la comprensibilidad por parte de todos los profesionales independientemente de su experiencia profesional o procedencia geográfica.
Palabras claveAdaptación transculturalFisioterapia pediátricaFunción motora gruesaGMFMGross Motor Function MeasureHerramienta de evaluaciónParálisis cerebral CategoriasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculoNeuropediatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


La parálisis cerebral comprende un grupo de trastornos permanentes del desarrollo de la postura y del movimiento debidos a una lesión no progresiva en un cerebro inmaduro. Está caracterizada por trastornos motores, de la sensibilidad, de la cognición o de la percepción que ocasionan una limitación en la actividad del niño [1]. Se trata de la primera causa de discapacidad en la infancia y los estudios epidemiológicos sitúan su prevalencia general aproximadamente en 2 de cada 1.000 recién nacidos vivos [2].

El carácter crónico y la heterogeneidad en su presentación clínica conllevan un abordaje desde el punto de vista rehabilitador desde diversas disciplinas y en varios niveles dadas las diferencias significativas entre unos individuos y otros. Los niños con parálisis cerebral presentan alteraciones en diversas áreas del desarrollo y, por tanto, en la adquisición de las habilidades correspondientes a cada una de ellas. La alteración de las destrezas para sentarse, caminar, subir escaleras, correr o saltar, correspondientes al área motora gruesa, limitan de manera considerable su interacción con el medio que les rodea, el cual es vital para su desarrollo [3-5].

Por los motivos anteriormente expuestos, las herramientas de evaluación constituyen un recurso fundamental en la recogida de información y en la cuantificación objetiva de los resultados de las intervenciones terapéuticas. Si bien existen varios instrumentos de evaluación de la función motora como la Peabody Developmental Motor Scale-2 [6], la Al­berta Infant Motor Scale [7] o el Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency [8], el hecho de haber sido desarrollados en países anglosajones condiciona su aplicación en la población española por las diferencias culturales y lingüísticas existentes.

El Gross Motor Function Measure (GMFM) [9] es un instrumento estandarizado referido a criterios que se diseñó y validó para evaluar los cambios en la función motora gruesa producidos a lo largo del tiempo en niños y niñas con parálisis cerebral desde los 5 meses a los 16 años de edad. Se trata de un instrumento de observación válido, fiable y sensible, ampliamente utilizado en diferentes países y que sirve de referencia para el desarrollo de otras pruebas y sistemas de clasificación [10,11]. La versión original (GMFM-88) consiste en 88 ítems distribuidos en cinco dimensiones: Lying and Rolling (17 ítems), Sitting (20 ítems), Crawling and Kneeling (14 ítems), Standing (13 ítems) y Walking, running and jumping (24 ítems). Posteriormente, se publicó una segunda versión de 66 ítems, que se seleccionaron mediante un análisis Rasch de los 88 ítems originales [12].

Como se ha mostrado en varias revisiones siste­máticas, el GMFM posee una evidencia sólida para las propiedades psicométricas de validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio, y se destaca, por lo tanto, como el más aplicable tanto en investigación como en la práctica clínica [13-15]. Por este motivo, se considera una prueba de referencia para la evaluación cuantitativa de la función motora gruesa de niños con parálisis cerebral [16] y se ha adaptado a diferentes idiomas y culturas, existiendo versiones en portugués (Brasil), holandés, noruego y coreano [17]. Asimismo, se utiliza ampliamente en investigación para comprobar la eficacia de las intervenciones terapéuticas o quirúrgicas a las que se someten los niños con parálisis cerebral, como la rizotomía dorsal selectiva [18], la realidad virtual [19], la robótica [20] o las terapias ecuestres [21].

En 2009, Robles-Pérez de Azpillaga et al [22] realizaron una traducción y adaptación transcultural a la población española de la hoja de puntuación del GMFM, dejando pendiente su validación. Sin embargo, dicha hoja de puntuación sólo se publicó parcialmente y, además, los autores no contemplaron la traducción y adaptación de las instrucciones de la herramienta. Adicionalmente, se comprobó que esta versión no fue autorizada ni supervisada por ninguno de los autores de la versión original y la editorial que posee los derechos de autor desconocía la existencia de dicha versión.

Que el GMFM sea el instrumento de evaluación de la función motora gruesa más conocido y utilizado internacionalmente, junto con el hecho de que actualmente no se dispone de ninguna otra herramienta en español dirigida a evaluar la función motora gruesa de niños con parálisis cerebral, justifica la necesidad de una versión española, tanto de la hoja de puntuación como de sus instrucciones, cu­yo proceso de traducción y adaptación se lleve a cabo en colaboración con los autores de la versión original, respetando asimismo los derechos de propiedad intelectual.

El objetivo de este estudio fue realizar la traducción y adaptación transcultural a la población española tanto de la hoja de puntuación como de las instrucciones de administración de la herramienta de evaluación GMFM.
 

Sujetos y métodos


Colaboración con los autores del GMFM y gestión de la propiedad intelectual


El proceso de traducción y adaptación transcultural del GMFM a la población española se inició tras el contacto con los autores originales tal y como se realizó en otras adaptaciones transculturales [23-27]. Tras obtener su aprobación, se estableció un convenio de colaboración entre la institución donde se realizó el estudio, la Universidad Católica de Murcia (Murcia, España), y la institución a la que pertenecen los autores del GMFM, McMaster University (Ontario, Canadá), a través del CanChild Centre for Childhood Disability Research, así como con la editorial que posee los derechos de autor del manual del usuario del GMFM.

Proceso de traducción y adaptación transcultural


Con el fin de asegurar la calidad metodológica en el proceso y, por tanto, del resultado final, se siguieron las recomendaciones metodológicas propuestas por Beaton et al [28], así como por la International Test Comission [29] (Figura y material suplementario).

 

Figura. Proceso de traducción y adaptación transcultural del Gross Motor Function Measure (GMFM) a la lengua española.






 

Fase I: traducción directa

Se realizó la traducción de la versión original del inglés al español por dos traductoras bilingües e independientes: una fisioterapeuta (T1) y una fisio­terapeuta y terapeuta ocupacional (T2), cuya lengua materna era el español, residentes en España, profesoras de universidad y con amplia experiencia en el ámbito de la rehabilitación pediátrica. Con el fin de garantizar la equivalencia conceptual, ambas traductoras estaban familiarizadas con el contenido y el propósito de la herramienta de evaluación, lo que proporcionó una adecuada perspectiva clínica [30-32].

Con el objetivo de controlar la calidad del proceso, se les entregó un documento que incluía una serie de directrices concretas basadas en el listado de preguntas elaborado por Hambleton y Zenisky [33] y en las pautas ofrecidas por la International Test Comission [34].

Fase II: síntesis de las traducciones

Las traductoras compararon y analizaron ambas versiones traducidas al español con el fin de sintetizar los resultados y obtener una sola versión (T12).

La versión (T12) fue revisada posteriormente por un tercer traductor (T3), bilingüe, cuya lengua materna era el español, residente en Estados Unidos, desconocedor del objetivo del estudio y cuya profesión no estaba relacionada con el ámbito de la rehabilitación pediátrica. Este profesional ejerció la función de ‘traductor ingenuo’ (naive translator), que posibilita una traducción teniendo en cuenta tanto la forma como los aspectos coloquiales y culturales de ambos países [35]. Posteriormente, un experto lingüista (EL) revisó las versiones (T12) y (T3), así como sus respectivos informes, con el fin de comprobar aspectos semánticos y lingüísticos tanto de los ítems como de su contenido [30,35].

Como producto final de esta fase, se obtuvo una versión consensuada (T123EL) en lengua española.

Fase III: traducción inversa

La tercera fase consistió en la traducción inversa de la versión (T123EL) al inglés por dos traductores bilingües independientes. La primera (R1), una terapeuta ocupacional, de nacionalidad estadounidense, bilingüe, residente en España, cuya lengua materna era el inglés, con experiencia en el ámbito de la rehabilitación pediátrica y familiarizada con la utilización de herramientas de evaluación. El segundo (R2), un licenciado en filología inglesa, de nacionalidad británica, bilingüe, residente en España, cuya lengua materna era el inglés y dedicado profesionalmente a la traducción de textos científicos.

En esta fase se obtuvieron dos versiones traducidas inversamente, las cuales se enviaron a una de las autoras de la versión original con el fin de que comprobase el grado de equivalencia entre las versiones.

Fase IV: consolidación por un comité de expertos

Se constituyó un comité multidisciplinar que estuvo compuesto por ocho especialistas: un fisioterapeuta experto en metodología, una farmacéutica experta en investigación clínica y los seis profesionales que participaron en las fases anteriores.

Los miembros del comité revisaron la versión consensuada (T123EL) y las dos traducciones inversas (R1 y R2), así como sus respectivos informes, con el objetivo de desarrollar una única versión preliminar en español del GMFM. Para ello, dichas versiones fueron comparadas con la versión original con el fin de realizar el análisis cualitativo de la equivalencia clasificando los ítems basándose en la siguiente descripción [28,36]:
 
  • Tipo A: ítem equivalente. Se mantiene la equivalencia tanto conceptual como semántica con la versión original.
  • Tipo B: ítem parcialmente equivalente. Se mantiene el significado original, pero se observa alguna diferencia en alguna palabra o expresión.
  • Tipo C: ítem no equivalente. No se mantiene el significado original y, por lo tanto, no es equivalente ni semántica ni conceptualmente.

 

El comité revisó la traducción de los ítems clasificados como tipo B y tipo C con el fin de asegurar el consenso por parte de todos los miembros del comité en la elección de las palabras, términos o frases de traducción no literal que asegurasen la equivalencia con la versión original.

Como resultado de este proceso de análisis y tras alcanzar un consenso, se obtuvo la versión preliminar del GMFM en español.

Fase V: estudio piloto

Se llevó a cabo un estudio piloto con el fin de valorar la comprensibilidad, la aplicabilidad y la viabilidad de la versión preliminar en español.

Con el objetivo de incluir una representación de todos profesionales susceptibles de utilizar la herramienta y comprobar si la versión española del GMFM era accesible en términos de comprensibilidad por todos ellos, se seleccionó a cinco evaluadores que se distribuyeron en dos grupos: profesionales pertenecientes a un estrato profesional superior (personas con un elevado nivel de habilidades y experiencia en el área de la rehabilitación pediátrica) y profesionales pertenecientes a un estrato profesional inferior (nivel de experiencia o habilidades más básico) [37] (Tabla I).

 

Tabla I. Descripción de las características de la muestra de profesionales y estudiantes evaluadores.
 

Experiencia profesional/Nivel de estudios

Área de especialidad

Experiencia en herramientas de evaluación

Área geográfica


Estrato profesional superior

Fisioterapeuta 1

21 años

Pediátrica


Alicante


Fisioterapeuta 2

15 años

Pediátrica


Murcia


Estrato profesional inferior

Fisioterapeuta 3

2 años

Pediátrica

No

Madrid


Estudiante 1

4.º curso de TO


No

Murcia


Estudiante 2

4.º curso de FS


No

Murcia


TO: Grado en Terapia Ocupacional; FS: Grado en Fisioterapia.

 

Estos profesionales evaluaron a una muestra total de cinco pacientes diagnosticados funcionalmente de parálisis cerebral. La muestra se seleccionó a conveniencia con el fin de que se incluyesen niños y niñas con diferentes edades y niveles funcionales según la clasificación de la función motora gruesa [10] (Tablas I y II).

 

Tabla II. Descripción de las características de la muestra de sujetos.
 

Tipo de parálisis cerebral

Sexo

Edad (años, meses)

Nivel de GMFCS


Sujeto 1

Hemiparesia espástica

Femenino

7,4

I


Sujeto 2

Diplejía espástica

Masculino

4,2

III


Sujeto 3

Atetósica

Femenino

1,2

II


Sujeto 4

Tetraparesia espástica

Masculino

10,1

IV


Sujeto 5

Tetraparesia espástica

Masculino

14,1

V


GMFCS: Gross Motor Function Classification System.

 

Se les entregó un cuestionario de comprensibilidad para que lo cumplimentaran tanto antes como después de su participación en la sesión de entrenamiento en el uso del GMFM con el fin de comparar los resultados mediante sugerencias o alternativas que garantizasen la comprensibilidad de los ítems y de su contenido, así como su equivalencia cultural. Estas sugerencias fueron revisadas por el experto lingüista, que emitió un informe que posteriormente se revisó junto con los cuestionarios de comprensibilidad por el comité de expertos en una segunda ronda para su posterior aprobación y tras la cual se obtuvo la versión española definitiva del GMFM (GMFM-SP).
 

Resultados


Traducción directa


Del total de los 88 ítems, 49 (56%) se tradujeron de forma similar y en 39 (44%) se produjeron diferencias entre las versiones elaboradas por cada uno de los traductores.

Los ítems que generaron más dificultad y, por tanto, mayores diferencias entre las versiones fueron en su mayoría los que incluían palabras, términos clínicos o expresiones cuyo uso no se considera natural o equivalente en la lengua española, como los términos ‘arms free’ o ‘4 point’. En estos casos, los traductores, con el asesoramiento de una de las autoras de la versión original y del experto lingüista, decidieron cuál de las opciones de traducción era la más apropiada según el contexto y el significado de la acción incluida en el ítem.

Con el fin de garantizar la equivalencia, durante el proceso de traducción directa se llevaron a cabo una serie de cambios mediante las estrategias de omisión, incorporación, sustitución de palabras o aportación de ejemplos.

Traducción inversa


De los 88 ítems, 66 (75%) fueron traducidos de forma similar y se originaron diferencias en 22 (25%) de ellos.

De nuevo, las diferencias entre traductores surgieron en la traducción inversa de los ítems que originalmente contenían términos o modismos clínicos cuyo uso no se considera natural o equivalente en la lengua española.

Revisión de la equivalencia por el comité de expertos


El análisis de equivalencia resultante de la comparación de la versión consensuada en español (T123EL) con respecto a la original obtuvo los siguientes resultados (Tabla III):
 
  • El 41% de los ítems fueron calificados como equivalentes (tipo A).
  • El 57% de los ítems fueron calificados como parcialmente equivalentes (tipo B).
  • El 2% de los ítems fueron calificados como no equivalentes (tipo C).

 

Tabla III. Resultados del análisis cualitativo de equivalencia de la traducción directa e inversa.

Ítem

T

R1

R2

Ítem

T

R1

R2

Ítem

T

R1

R2

Ítem

T

R1

R2


1

A

A

A

23

A

A

A

45

B

B

B

67

A

A

A


2

B

B

B

24

B

B

B

46

B

B

B

68

A

A

A


3

A

A

A

25

A

A

A

47

B

B

B

69

A

A

A


4

B

B

B

26

A

A

A

48

B

B

B

70

A

A

A


5

B

B

B

27

A

A

A

49

B

B

B

71

A

A

A


6

C

C

C

28

B

B

B

50

B

B

B

72

A

A

A


7

C

C

C

29

B

B

B

51

B

B

B

73

A

A

A


8

B

A

B

30

A

A

A

52

B

B

B

74

A

A

A


9

B

A

B

31

B

B

B

53

B

B

B

75

B

B

B


10

A

A

A

32

B

B

B

54

B

B

B

76

B

B

B


11

A

A

A

33

A

A

B

55

B

B

B

77

A

A

A


12

B

B

B

34

B

B

B

56

B

B

B

78

A

A

A


13

B

B

B

35

B

B

B

57

B

B

B

79

A

A

A


14

B

A

B

36

B

B

B

58

B

B

B

80

A

A

A


15

B

A

B

37

B

B

B

59

B

B

B

81

A

A

A


16

A

A

A

38

A

A

B

60

B

B

B

82

A

A

A


17

A

A

A

39

B

B

B

61

B

B

B

83

A

A

A


18

A

A

B

40

B

B

B

62

B

B

B

84

A

A

A


19

B

A

B

41

B

B

B

63

B

B

B

85

A

A

A


20

B

A

B

42

B

B

B

64

B

B

B

86

A

A

A


21

A

A

A

43

B

B

B

65

B

B

B

87

A

A

A


22

A

A

A

44

B

B

B

66

B

B

B

88

A

A

A


A: equivalencia de tipo A; B: equivalencia de tipo B; C: equivalencia de tipo C; R1: traductor 1 (inversa); R2: traductor 2 (inversa); T: versión directa consensuada (T123EL).

 

Tras la revisión de los ítems catalogados como de tipo B y de tipo C por parte de los miembros del comité, se concluyó de forma consensuada que no debía realizarse ninguna corrección, ya que las modificaciones realizadas provenían de la adaptación cultural y lingüística de los ítems a la población española.

Traducción inversa

Los resultados del análisis cualitativo de equivalencia resultante de la comparación de las dos versiones traducidas inversamente con la original fueron los siguientes (Tabla III):
 
  • El 40% de los ítems fueron calificados como equivalentes (tipo A).
  • El 58% de los ítems fueron calificados como parcialmente equivalentes (tipo B).
  • El 2% de los ítems fueron calificados como no equivalentes (tipo C).

 

Como en el caso anterior, se concluyó de forma consensuada que no debía realizarse corrección alguna.

Adicionalmente, una de las autoras de la versión original revisó la traducción inversa tanto de la hoja de puntuación como de las instrucciones con el fin de comprobar la equivalencia con respecto a la versión original. Finalmente, dictaminó que no era necesario realizar ningún tipo de corrección en la versión traducida (T123EL).

Resultados de los cuestionarios de comprensibilidad del pretest (estudio piloto)


Durante la primera lectura surgieron pocos problemas de comprensibilidad, ya que de los 88 ítems, 87 (99%) resultaron adecuadamente comprensibles para los cinco evaluadores. Adicionalmente, surgieron du­das en 14 ítems (16%), que fueron registradas para su posterior resolución durante la sesión de entrenamiento en el uso del GMFM (Tabla IV).

 

Tabla IV. Resultados del cuestionario de comprensibilidad.
 

Estrato profesional

Superior

Inferior

E1

E2

E3

E4

E5


Primera lectura

Ítem 1

C

C

NC

C

NC


Ítems 4 y 5

D

D

D


D


Ítems 6 y 7

D



D



Ítems 31 y 32

D

D

D




Ítem 39


D

D


D


Ítems 46 y 47

D

D





Ítem 51


D

D

D



Ítems 57 y 58





D


Ítems 60 y 61



D




Ítems 84 y 85

D


D




Segunda lectura

Ítem 1

C

C

NC

C

NC


Ítem 18

NC

NC

C

C

NC


Ítem 34

C

C

C

NC

C


Ítem 38

NC

NC

C

NC

NC


C: comprensible; D: duda sobre término o contenido; E1: evaluador 1; E2: evaluador 2; E3: evaluador 3; E4: evaluador 4; E5: evaluador 5; NC: no comprensible.

 

Una vez finalizada dicha sesión, y tras realizar la segunda lectura, 84 ítems (95%) se comprendieron apropiadamente. La dificultad en la comprensibilidad del ítem de la fase anterior persistió, y adicionalmente se identificaron tres ítems más que generaron dificultades de comprensión al analizar el contenido de forma más exhaustiva (Tabla IV).

El experto lingüista estudió las sugerencias propuestas por los evaluadores para los cuatro ítems. Finalmente, se eliminó la información ambigua del ítem 38 y se modificó el título del ítem 1 y la descripción de las puntuaciones de los ítems 18 y 34. Estos cambios fueron aprobados por el comité de expertos y por la autora de la versión original, y se obtuvo una versión en español definitiva. Esta versión fue enviada a la autora original del GMFM y a la persona de contacto del CanChild Research Centre, se obtuvo su aprobación final y se procedió a la posterior publicación en su página web.

En cuanto a los aspectos de la utilidad clínica, como la aplicabilidad y la viabilidad, los evaluadores registraron que invirtieron 75 minutos de media (rango: 65-90 minutos) para administrar la herramienta. Estos valores dependieron principalmente de la edad, del nivel de afectación y de la colaboración del niño que se evaluaba. También confirmaron que los materiales necesarios para la evaluación fueron fáciles de adquirir, ya que la mayoría de ellos forman parte del material habitual utilizado en las sesiones de rehabilitación.
 

Discusión


Este estudio describe el proceso de adaptación transcultural del GMFM a la población española. Considerando que actualmente no se dispone de ninguna herramienta adaptada a la población española que permita evaluar y registrar los progresos de la función motora gruesa de los niños con parálisis cerebral, el hecho de contar con la versión española de una herramienta internacionalmente aceptada como el GMFM puede suponer un avance importante.

Al no existir suficiente evidencia a favor de una metodología específica que se deba seguir, el proceso de adaptación transcultural a la población española del GMFM fue complejo y se desarrolló a través de varias fases y adaptaciones para asegurar la máxima calidad en el resultado final; ejemplo de ello es la inclusión de un experto lingüista desde la fase inicial, la participación de un traductor no relacionado con el área en la fase de traducción directa y la participación de una traductora especializada en el área de la rehabilitación infantil en la fase de traducción inversa. Así mismo, se adaptó la metodología del cuestionario de comprensibilidad para ajustarse al perfil observacional de la herramienta.

Es relevante también que, aunque la literatura científica destaca la importancia de informar a los traductores de la metodología que deben utilizar durante el proceso de traducción y adaptación [33,34], en muy pocas ocasiones los estudios describen qué tipo de orientaciones se les ofrece con el fin de controlar la calidad del proceso. La utilización en este trabajo de traducción y adaptación transcultural de estrategias como la omisión, la incorporación, la sustitución de palabras o la aportación de ejemplos facilitó que los cambios realizados durante el proceso de traducción se ejecutasen de una forma consistente, minimizando la posibilidad de una traducción literal que afectara negativamente a la equivalencia entre versiones.

Los resultados obtenidos con respecto al análisis cualitativo de la equivalencia cultural y lingüística entre las versiones muestran que, aunque un 57% de los ítems de la versión T123EL y un 58% de ambas versiones traducidas inversamente se calificaron como ‘parcialmente equivalentes’, estas diferencias correspondían al predominio de términos o expresiones específicos del área clínica cuya traducción tuvo que adaptarse a la terminología descrita en la bibliografía española de referencia y que utilizan los profesionales españoles del área de rehabilitación. De esta forma, al seleccionar en cada caso el término correspondiente en español al descrito en la versión en inglés, se logró alcanzar la equivalencia de la versión en español del GMFM con respecto a la original.

Los resultados anteriores no pudieron compararse con los obtenidos por Robles-Pérez de Azpillaga et al [22], ya que la información referente a este aspecto no se publicó en su totalidad y, además, en el análisis de equivalencia únicamente se consideró el estudio de las versiones traducidas inversamente con respecto a la original. Igualmente, tampoco se describieron los resultados referentes al proceso de traducción y las diferencias observadas entre traductores.

A pesar de que los profesionales seleccionados pa­­ra el estudio piloto se caracterizaron por un perfil heterogéneo, no se observaron diferencias entre los resultados obtenidos por el estrato profesional superior e inferior en cuanto a la identificación de dificultades de comprensibilidad (en 12 ítems en el caso del estrato superior y en 14 en el inferior) ni en cuanto a la aparición de incertidumbres o dudas (en dos ítems para el estrato superior y en cuatro para el inferior). Sin embargo, se ha identificado que la realización de la sesión de entrenamiento en el uso del GMFM supuso un incremento del nivel de comprensibilidad al profundizar en el contenido con el fin de aclarar ciertas dudas que surgieron durante la primera lectura.

Van Widenfelt et al [38] y Guillemin et al [39] destacan la importancia de incluir las instrucciones de la herramienta de evaluación en el proceso de traducción con el fin de asegurar que la herramienta se utiliza y administra de forma correcta y consistente. Por este motivo, el trabajo de adaptación realizado por Robles-Pérez de Azpillaga et al [22] resultaría incompleto, ya que administrar la herramienta poseyendo únicamente la hoja de puntuación no aseguraría unos resultados fiables.

Como ocurre en ese mismo trabajo, la literatura científica no suele destacar la labor del experto lingüista más allá de su participación como miembro del comité de expertos. Durante el diseño de este estudio, y basándonos en las afirmaciones realizadas por Acquadro et al [40] y Hambleton y Patsula [31] sobre la importancia de obtener una versión traducida directamente de alta calidad, se decidió que el experto lingüista desempeñaría un papel más activo durante el proceso, por lo que se le incorporó desde la fase de síntesis de traducciones. Asimismo, se le implicó en la fase final del proceso mediante la revisión de los ítems identificados como ‘no comprensibles’ durante el estudio piloto.

Otro aspecto que reforzó la calidad de este estudio fue la relación de colaboración establecida con unas de las autoras de la versión original del GMFM, ya que su ayuda y supervisión contribuyeron a alcanzar el máximo grado de equivalencia entre versiones. Igualmente, la colaboración con entidades de referencia, como el CanChild Research Centre, fue esencial en la obtención de los pertinentes permisos legales de propiedad intelectual y a la hora de la publicación y difusión de la versión en español, lo que facilitará el uso de una única versión por parte de los profesionales del área de la rehabilitación pediátrica.

En la actualidad, el GMFM-SP se encuentra en pleno proceso de validación y estudio de sus propiedades psicométricas mediante el empleo de una muestra representativa de infantes españoles con parálisis cerebral. 

En conclusión, y de acuerdo con los resultados expuestos por el comité de expertos bajo la supervisión de una de las autoras de la versión original, el GMFM-SP mantiene el máximo grado de equivalencia con respecto a la versión original en inglés y garantiza la accesibilidad en cuestión de comprensibilidad por parte de todos los profesionales, independientemente de aspectos como la experiencia profesional o la procedencia geográfica.

 

Bibliografía
 


 1.  Rosenbaum P, Paneth N, Leviton A, Goldstein M, Bax M, Damiano D, et al. A report: the definition and classification of cerebral palsy. Dev Med Child Neurol Suppl 2007; 109: 8-14.

 2.  Stavsky M, Mor O, Mastrolia SA, Greenbaum S, Than NG, Erez O. Cerebral palsy –trends in epidemiology and recent development in prenatal mechanisms of disease, treatment, and prevention. Front Pediatr 2017; 5: 21.

 3.  Smits DW, Gorter JW, Van Schie PE, Dallmeijer AJ, Ketelaar M. How do changes in motor capacity, motor capability, and motor performance relate in children and adolescents with cerebral palsy? Arch Phys Med Rehabil 2014; 95: 1577-84.

 4.  Kruse M, Michelsen SI, Flachs EM, Brønnum-Hansen H, Madsen M, Uldall P. Lifetime costs of cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2009; 51: 622-8.

 5.  Badia M, Orgaz B, Gómez-Vela M, Longo E. Environmental needs and facilitators available for children and adolescents with cerebral palsy: adaptation and validation of the European Child Environment Questionnaire (ECEQ) Spanish version. Disabil Rehabil 2014; 36: 1536-48.

 6.  Folio MR, Fewell RR. PDMS-2: Peabody Developmental Motor Scales-Second Edition (PDMS-2): examiner’s manual. Austin, TX: Pro-Ed; 2000.

 7.  Piper MC, Pinnell LE, Darrah J, Maguire T, Byrne PJ. Construction and validation of the Alberta Infant Motor Scale (AIMS). Can J Public Health 1992; 83 (Suppl 2): S46-50.

 8.  Deitz JC, Kartin D, Kopp K. Review of the Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency, Second Edition (BOT-2). Phys Occup Ther Pediatr 2007; 27: 87-102.

 9.  Russell DJ, Rosenbaum PL, Cadman DT, Gowland C, Hardy S, Jarvis S. The Gross Motor Function Measure: a means to evaluate the effects of physical therapy. Dev Med Child Neurol 1989; 31: 341-52.

 10.  Palisano RJ, Rosenbaum P, Bartlett D, Livingston MH. Content validity of the expanded and revised Gross Motor Function Classification System. Dev Med Child Neurol 2008; 50: 744-50.

 11.  Rosenbaum PL, Walter SD, Hanna SE, Palisano RJ, Russell DJ, Raina P, et al. Prognosis for gross motor function in cerebral palsy: creation of motor development curves. JAMA 2002; 288: 1357-63.

 12.  Avery LM, Russell DJ, Raina PS, Walter SD, Rosenbaum PL. Rasch analysis of the gross motor function measure: validating the assumptions of the Rasch model to create an interval-level measure. Arch Phys Med Rehabil 2003; 84: 697-705.

 13.  Debuse D, Brace H. Outcome measures of activity for children with cerebral palsy: a systematic review. Pediatr Phys Ther 2011; 23: 221-31.

 14.  Harvey A, Robin J, Morris ME, Graham HK, Baker R. A systematic review of measures of activity limitation for children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2008; 50: 190-8.

 15.  Adair B, Said CM, Rodda J, Morris ME. Psychometric properties of functional mobility tools in hereditary spastic paraplegia and other childhood neurological conditions. Dev Med Child Neurol 2012; 54: 596-605.

 16.  Lundkvist Josenby A, Jarnlo GB, Gummesson C, Nordmark E. Longitudinal construct validity of the GMFM-88 total score and goal total score and the GMFM-66 score in a 5-year follow-up study. Phys Ther 2009; 89: 342-50.

 17.  CanChild. Gross Motor Function Measure. URL: https://canchild.ca/en/resources/44-gross-motor-function-measure- gmfm. [18.02.2020].

 18.  Morota N. Clinically practical formula for preoperatively estimating the cutting rate of the spinal nerve root in a functional posterior rhizotomy. Childs Nerv Syst 2019; 35: 665-72.

 19.  Arnoni JLB, Pavão SL, Dos Santos Silva FP, Rocha NACF. Effects of virtual reality in body oscillation and motor performance of children with cerebral palsy: a preliminary randomized controlled clinical trial. Complement Ther Clin Pract 2019; 35: 189-94.

 20.  Matsuda M, Iwasaki N, Mataki Y, Mutsuzaki H, Yoshikawa K, Takahashi K, et al. Robot-assisted training using Hybrid Assistive Limb ® for cerebral palsy. Brain Dev 2018; 40: 642-8.

 21.  Seung MY, Ji YL, Hye YS, Yun SS, Jeong YK. Factors influencing motor outcome of hippotherapy in children with cerebral palsy. Neuropediatrics 2019; 50: 170-7.

 22.  Robles-Pérez de Azpillaga A, Rodríguez Piñero-Durán M, Zarco-Periñán MJ, Rendón-Fernández B, Mesa-López C, Echevarría-Ruiz de Vargas C. Versión española de la Gross Motor Function Measure (GMFM): fase inicial de su adaptación transcultural. Rehabilitación 2009; 43: 197-203.

 23.  Girabent-Farrés M, Bagur-Calafat C, Amor-Barbosa M, Natera-de Benito D, Medina-Rincón A, Fagoaga J. Traducción y validación al español del módulo neuromuscular de la escala Pediatric Quality of Life Inventory (PedsQL): evaluación de la calidad de vida autopercibida por niños de 5-7 años con enfermedades neuromusculares y por su padres. Rev Neurol 2019; 69: 442-52.

 24.  Girabent-Farrés M, Fagoaga J, Amor-Barbosa M, Bagur-Calafat C. Traducción y validación al español del módulo neuromuscular de la escala Pediatric Quality of Life Inventory (PedsQL): evaluación de la calidad de vida autopercibida por niños de 8-18 años con enfermedades neuromusculares y por sus padres. Rev Neurol 2018; 67: 425-35.

 25.  Girabent-Farrés M, Monné-Guasch L, Bagur-Calafat C, Fagoaga J. Traducción y validación al español del módulo neuromuscular de la escala Pediatric Quality of Life Inventory (PedsQL): evaluación de la calidad de vida percibida por padres de niños de 2-4 años con enfermedades neuromusculares. Rev Neurol 2018; 66: 81-8.

 26.  Martín-Nieto A, Martín-Casas P, Bravo-Llatas C, Moreno-Bermejo MI, Atín-Arratibel MA. Traducción y validación al castellano de la Burke Lateropulsion Scale para la valoración del comportamiento empujador. Rev Neurol 2019; 68: 11-7.

 27.  Soto-Vidal C, Pacheco-da-Costa S, Fernández-Guinea S, Gallego-Izquierdo T. Traducción al castellano y análisis preliminar de las propiedades psicométricas del cuestionario Newcastle Stroke-Specific Quality of Life Measure (NEWSQOL) para valorar la calidad de vida en pacientes postictus. Rev Neurol 2017; 65: 481-8.

 28.  Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine 2000; 25: 3186-91.

 29.  Muñiz J, Elosua P, Hambleton RK; International Test Commission. International Test Commission Guidelines for test translation and adaptation: second edition. Psicothema 2013; 25: 151-7.

 30.  Hambleton RK, Kanjee A. Increasing the validity of cross-cultural assessments: use of improved methods for test adaptations. Eur J Psychol Assess 1995; 11: 147-57.

 31.  Hambleton RK, Patsula L. Adapting tests for use in multiple languages and cultures. Social Indicators Research 1998; 45: 153-71.

 32.  Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz-Rubiales A. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? An Sist Sanit Navar 2011; 34: 63-72.

 33.  Hambleton RK, Zenisky AL. Translating and adapting tests for cross-cultural assessments. Cross-cultural research methods in psychology. Cambridge: Cambridge University Press; 2010.

 34.  The International Test Commission. The ITC guidelines for the large-scale assessment of linguistically and culturally diverse populations. URL: https://www.intestcom.org/page/31. [01.01.2020].

 35.  Ramada-Rodilla JM, Serra-Pujadas C, Delclós-Clanchet GL. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Publica Mex 2013; 55: 57-66.

 36.  Hunt SM, Alonso J, Bucquet D, Niero M, Wiklund I, McKenna S. Cross-cultural adaptation of health measures. European Group for Health Management and Quality of Life Assessment. Health Policy 1991; 19: 33-44.

 37.  Pasquali L. Principios de elaboração de escalas psicologicas. Rev Psiquiatr Clin 1998; 25: 206-13.

 38.  Van Widenfelt BM, Treffers PDA, De Beurs E, Siebelink BM, Koudijs E. Translation and cross-cultural adaptation of assessment instruments used in psychological research with children and families. Clin Child Fam Psychol Rev 2005; 8: 135-47.

 39.  Guillemin F, Bombardier C, Beaton D. Cross-cultural adaptation of health-related quality of life measures: literature review and proposed guidelines. J Clin Epidemiol 1993; 46: 1417-32.

 40.  Acquadro C, Conway K, Hareendran A, Aaronson N; European Regulatory Issues and Quality of Life Assessment (ERIQA) Group. Literature review of methods to translate health-related quality of life questionnaires for use in multinational clinical trials. Value Health 2008; 11: 509-21.

 

Translation and cross-cultural adaptation of the Gross Motor Function Measure to the Spanish population of children with cerebral palsy

Introduction. The Gross Motor Function Measure (GMFM) is a measure designed to assess changes in gross motor function over time in children with cerebral palsy. It is an observation instrument, valid, reliable and responsive, widely used both in research and in clinical practice.

Aim. To perform the translation and cross-cultural adaptation to the Spanish population of the GMFM.

Subjects and methods. The forward-backward translation methodology was used, subjecting the resulting versions to a qualitative analysis of equivalence. Both the score sheet and the instructions were translated through strategies of omission, incorporation, substitution of words or contribution of examples. In addition, understandability, applicability and feasibility were assessed through a pilot study in which assessors and subjects with a heterogeneous profile participated.

Results. The items that generated the most difficulty were those that included clinical terms or expressions whose use is not considered natural or equivalent in the Spanish language. Although 57% and 58% of the items of forward and backward translation, respectively, were classified as ‘partially equivalent’, no correction was necessary since the modifications made came from the cultural and linguistic adaptation of the items to the Spanish population.

Conclusions. The Spanish version maintains the highest degree of equivalence concerning the original English version and is understandable by all professionals regardless of their professional experience or geographic origin.

Key words. Cerebral palsy. Cross-cultural adaptation. GMFM. Gross motor function. Gross Motor Function Measure. Outcome measure. Pediatric physical therapy.

 

© 2020 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario, así como a que EVIDENZE HEALTH ESPAÑA S.L.U comparta sus datos con partners, socios y colaboradores comerciales de EVIDENZE que pudieran estar fuera de la Unión Europea, de acuerdo con la información contenida en la política de privacidad del Sitio. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a soporte_fmcneuro@neurologia.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme


Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología