Historia y Humanidades

Ulises en la literatura médica

A. Puy-Núñez, A. Guitián-Pena, J.M. Pías-Peleteiro, J.M. Aldrey, M. Macías-Arribi [REV NEUROL 2020;71:119-122] PMID: 32672350 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7103.2020187 OPEN ACCESS
Volumen 71 | Número 03 | Nº de lecturas del artículo 10.242 | Nº de descargas del PDF 293 | Fecha de publicación del artículo 01/08/2020
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Es frecuente el empleo de manifestaciones culturales como origen de descriptores en el campo de las ciencias de la salud. La historia de Odiseo (Ulises) es una de las obras más antiguas e influyentes de la literatura universal y ha dado lugar a múltiples creaciones posteriores, con un fuerte arraigo en la cultura popular.

Objetivo Ponderar el uso del relato de Odiseo en la literatura médica, describir los términos en los que se emplea y discutir la pertinencia de estos.

Desarrollo Tras una revisión en PubMed, se hallaron 112 publicaciones de carácter médico con referencias al mito de Odiseo, de un total de 343 resultados. Se recogen hasta cinco entidades diferentes directamente nombradas a partir de Ulises (tres síndromes de Ulises, el contrato de Ulises y el conflicto de Ulises), y dos más sobre otros personajes que forman parte de su ciclo (síndrome de Elpenor y síndrome de Penélope), las cuales analizamos de forma crítica respecto al material original del que se parte.

Conclusiones La historia de Odiseo constituye una de las fuentes de inspiración más frecuentes en la medicina, tanto para la elaboración de descriptores como para el empleo de símiles, metáforas u otras figuras retóricas, particularmente en el área de las neurociencias.
Palabras claveElpenorEstado epilépticoestrés crónicoOdiseoParasomniaRevisiónUlises
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


La medicina es una ciencia con una gran tradición humanista desde sus orígenes, posiblemente debido a la proximidad del galeno al paciente no sólo en su plano físico, sino también psicológico y social. Este hecho ha sido recogido por la Organización Mundial de la Salud en su definición de salud. Por ello, no es extraño que, en el campo de las ciencias de la salud, se recurra a epónimos o metáforas basadas en representaciones culturales universales, como es el caso de la literatura. Un ejemplo de esto sería el empleo del descriptor ‘síndrome de Ofelia’ para la encefalitis límbica paraneoplásica asociada al linfoma de Hodgkin [1].

Una de las obras más antiguas de la literatura universal, más influyente en ésta y otras artes, y con una gran implantación en el imaginario popular es La odisea, poema épico atribuido a Homero. En ella se narra el viaje hacia su patria, tras 10 años luchando ante las murallas de Troya, del griego Odiseo (Ulises, en latín), viaje que habría de durar otros 10 años, en una accidentada travesía desde la derrotada Ilión hasta su hogar en la isla de Ítaca, donde deberá restablecer el orden natural de las cosas. La historia del astuto rey de Ítaca ha dado lugar a otras creaciones literarias, pinturas, películas, canciones y series de animación.

El objetivo de la presente revisión es ponderar el uso del relato de Odiseo en la literatura médica, describir los términos en los que se emplea y discutir su pertinencia.
 

Metodología


Para este fin se realizó una revisión en PubMed con la estrategia: ‘Ulysses’ OR ‘Odysseus’ para el período comprendido desde enero de 1950 hasta el 15 de marzo de 2020. Se obtuvieron un total de 343 resultados (Figura), de los cuales se excluyeron dos, uno de ellos por resultar inaccesible su contenido y otro por ser un mismo artículo duplicado. De los 341 restantes, 197 se correspondían con ciencias de la salud y 144 con otras disciplinas (como astrofísica, biología o literatura). De aquéllos, 131 tenían un origen en el mundo literario frente a 66 de otra índole (nombres de autores, personajes históricos, proyectos u organizaciones). Finalmente, 112 artículos se correspondían con la saga de Odiseo, frente a 19 de otro origen distinto, fundamentalmente la novela Ulises, de James Joyce.

 

Figura. Procedimiento de selección de los estudios en la revisión.






 

De las 112 publicaciones sobre Odiseo, 73 se correspondían con descriptores y el resto se limitaban a metáforas u otras figuras retóricas. A continuación, se procede al análisis cuantitativo y cualitativo de las distintas entidades.
 

Síndrome de Ulises


El primer descriptor que emplea el nombre de Ulises en nuestra búsqueda data de 1972 [2]. El síndrome de Ulises (20 resultados) lo define Rang como un cuadro caracterizado por las consecuencias físicas y psicológicas motivadas por distintos estudios o tratamientos realizados a raíz de un falso positivo (tanto clínico como de una prueba diagnóstica). Esto supone no sólo una pérdida de tiempo y preocupaciones para el paciente en las sucesivas derivaciones y estudios a los que se somete, sino un gasto sanitario innecesario. Además, se le expone virtualmente a sufrir efectos adversos o secuelas a raíz de esas intervenciones innecesarias (pruebas radiológicas sin o con contraste, punciones lumbares, biopsias, exploraciones quirúrgicas…). El término hace obviamente referencia a la odisea de Ulises, un largo periplo con nuevos avatares en cada nueva isla en la que atracaba. El paciente, al igual que el héroe griego, es sometido a un ‘viaje con escalas’ para poder llegar al punto de partida inicial, aunque más viejo, más cansado, quizás con más heridas y con menos patrimonio. El término se acuñó en Canadá y se extendió a revistas científicas de Noruega [3], Dinamarca [4], España [5], República Checa [6] o Australia [7], por citar algunos países, lo que da muestra de su éxito y difusión.

Más adelante aparecen otras entidades que también reclamarían para sí el epónimo ‘síndrome de Ulises’. La primera en nuestra búsqueda aparece en 2004 [8], para describir un delirio de Cotard inverso (cuatro publicaciones). Al contrario que en el delirio de Cotard, nihilista o de negación, en el que el paciente cree que no existe, está muerto o sus órganos están en descomposición, en la forma inversa, el paciente cree que es un tercero el que sufre esa situación. En esta denominación se haría referencia a la llegada de Odiseo a su hogar, cuando, debido a su disfraz y al paso del tiempo, su esposa Penélope negaba que fuera realmente él y afirmaba que su marido, presente ante ella, estaba en realidad muerto. En este caso, el término parece ajustarse al material original.

En 2002, Achotegui empleó el descriptor para otro fenómeno: el inmigrante con estrés crónico [9] (cinco resultados). En este caso no se trataría de un trastorno mental, sino de una variante extrema del duelo migratorio clásico. Los factores estresores serían la separación forzada de los seres queridos, la desesperanza por la falta de oportunidades, la lucha por la supervivencia y el miedo frente a amenazas del entorno. Aunque podemos ver que Odiseo desarrolla rasgos de este síndrome en su leyenda (básicamente durante su viaje de retorno, y especialmente en su estancia en la isla de Eea), creemos que el epónimo de Ulises no es el término más adecuado para esta entidad. Dado que Odiseo era un caudillo aqueo que fue con un ejército invasor a Troya y tras vencer regresó a su hogar, una persona que abandona su patria (generalmente, movido por condiciones adversas), que llega a una tierra ajena y quizás hostil a la cual tiene que adaptarse se correspondería mejor con uno de los refugiados troyanos. Sea como fuere, el descriptor ha triunfado a la hora de dar nombre a una realidad desgraciadamente en aumento y cuenta con referencias tanto en el ámbito académico (la última entrada en PubMed es de este mismo año [10]) como en el artístico.
 

Contrato de Ulises


El más citado es el contrato de Ulises (41 publicaciones), referido al documento de voluntades que deja un paciente cuando es competente, para que sea el criterio válido que guíe las decisiones cuando éste no pueda tomarlas o autorizando a terceros a tomarlas en su nombre, desoyendo incluso lo que manifieste en ese momento de incapacidad. El nombre hace referencia obvia al episodio de Ulises y las sirenas. Ulises, deseoso de oír el canto de las sirenas, pide a sus hombres que lo aten al mástil de su barco y que no lo desaten bajo ninguna circunstancia, aunque lo ordene o les amenace, dado que, hechizado en ese momento por el canto, se lanzaría a su perdición. Es un tema frecuente, sobre todo en psiquiatría, medicina legal y bioética [11].
 

Conflicto de Ulises


Una variante de este tema mitológico de Ulises y las sirenas sería el conflicto de Ulises (dos publicaciones), visto como el conflicto entre dos deseos [12]. En algunas versiones, el deseo ‘prohibido’ ocurre en el futuro (cuando Ulises da sus órdenes, el canto de las sirenas aún no se oye). Ejemplos cotidianos serían poner un despertador lejos del alcance de la cama para no sucumbir a apagarlo y seguir durmiendo, o pedir a los amigos que no faciliten tabaco por mucho que se demande cuando se quiere dejar de fumar. Otra versión es elegir entre dos deseos concurrentes que entran en conflicto (jugar a videojuegos en casa toda la tarde/ir a una fiesta donde poder comer tarta) en semejanza con la ambivalencia de Ulises (quiero escuchar el canto de las sirenas, porque es muy hermoso/no quiero escuchar el canto de las sirenas, porque me tiraré al mar).
 

Otros personajes de su historia


Finalmente, en nuestra búsqueda aparecen dos descriptores neurológicos referidos a personajes del relato de Ulises, cada uno con su propia comunicación. El síndrome de Elpenor y el síndrome de Penélope.

El primero [13] es una poco frecuente parasomnia del despertar en la que se produce una transición dificultosa del sueño a la vigilia por un estado confusional, con amnesia y comportamientos automáticos que pueden causar accidentes. La denominación proviene del remero Elpenor, que se queda dormido bajo los efectos del alcohol en un tejado y, al despertar por los gritos de sus compañeros que ya han embarcado, e inconsciente de dónde se encuentra, cae del tejado y muere. Si bien puede criticarse que el estado del Elpenor mitológico sea secundario al consumo de una sustancia, es cierto que el síndrome de Elpenor puede verse favorecido por la toma de hipnóticos.

El segundo hace referencia a la estratagema de Penélope para engañar a sus pretendientes, destejiendo por la noche el telar que tejía de día, en una elegante metáfora para los trastornos del aprendizaje derivados de una encefalopatía con estado epiléptico durante el sueño [14]. En esta entidad, el paciente tiene un trazado electroencefalográfico de puntas y ondas difusas continuas durante el sueño, sin un correlato clínico en ese momento, por lo que se catalogó inicialmente de ‘subclínico’ o ‘bioeléctrico’, si bien posteriormente se vería responsable de trastornos cognitivos, conductuales y motores en distintas asociaciones, así como de distintos tipos de crisis epilépticas. Se postula que varias de estas manifestaciones pueden deberse a la interferencia en la función fisiológica del sueño y la posible alteración de fenómenos de plasticidad neuronal implicados en el aprendizaje y la consolidación de la memoria, el ‘tapiz’ de este descriptor.

Nos consta la existencia de otros términos existentes fuera de PubMed, como ‘venganza contra Pa­lamedes’, descrito como ‘la represalia, ya sea como complicaciones legales, como injurias o bajo otras formas, que puede sufrir el médico que desenmascara una simulación, frecuentemente un neurólogo’. Hace referencia a la trama que urde Odiseo para que maten a Palamedes, en venganza por haber éste descubierto su locura simulada (que es el primer caso de simulación descrito en la literatura) para tratar de evitar su reclutamiento para la guerra de Troya [15]. El síndrome de los lotófagos [16] hace referencia al pueblo que se alimentaba de la flor del loto, entre cuyos efectos psicótropos están el olvido y la pérdida de identidad, lo que da lugar a una sociedad irresponsable, desorganizada, inerme ante la adversidad e incapaz de evitar la repetición de errores del pasado.
 

Conclusiones


Podemos comprobar que Odiseo y su viaje constituyen una de las fuentes de inspiración más frecuentes en la medicina, especialmente en el área de las neurociencias. Nos resulta particularmente llamativo que la mayoría de las publicaciones corresponda al ámbito anglosajón, en vez de a países cuya cultura deriva de la grecolatina. Proponemos no perder la perspectiva humanista de la medicina, lo cual no está reñido con su aspecto puramente técnico, sino que puede dar un calado más hondo y humano tanto a la profesión como a la relación con el paciente.

 

Bibliografía
 


 1.  López-Valdés JC, González-Negrete E, Llanes-Ojeda A. El síndrome de Ofelia como asociación única: encefalitis límbica neoplásica y linfoma de Hodgkin. Gac Med Mex 2019; 155: 109.

 2.  Rang M. The Ulysses syndrome. Can Med Assoc J 1972; 106: 122-3.

 3.  Laerum OD. The Ulysses syndrome-health problems in patients with ‘non-disease’. Nord Med 1976; 91: 205-7.

 4.  Hansen NE, Heyn J, Karle H. Ulysses syndrome –a cultural medical problem. Ugeskr Laeger 1979; 141: 2877-81.

 5.  Mercado-Rodríguez U. Ulysses syndrome. Rev Clin Esp 1982; 164: 127-8.

 6.  Kutílek S, Stepán J, Dolezalová P, Kesslerová Z. Transient hyperphosphatasemia in childhood –the Ulysses syndrome. Cas Lek Cesk 1989; 128: 375-7.

 7.  Dorevitch AP. The ‘Ulysses syndrome’ in pathology: when more is less. Med J Aust 1992; 156: 140.

 8.  Connelly PJ, Rodríguez-Castello C, Robertson LM. Odysseus syndrome: nihilism by proxy. Int J Geriatr Psychiatry 2005; 20: 83-4.

 9.  Achotegui J. Emigration in hard conditions: the immigrant syndrome with chronic and multiple stress (Ulysses’ syndrome). Vertex 2005; 16: 105-13.

 10.  Ashfaq A, Esmaili S, Najjar M, Batool F, Mukatash T, Al-Ani HA, et al. Utilization of mobile mental health services among Syrian refugees and other vulnerable Arab populations –a systematic review. Int J Environ Res Public Health 2020; 17: 1295.

 11.  Unterrainer M, Oduncu FS. The ethics of deep brain stimulation (DBS). Med Health Care Philos 2015; 18: 475-85.

 12.  Choe KS, Keil FC, Bloom P. Children’s understanding of the Ulysses conflict. Dev Sci 2005; 8: 387-92.

 13.  Olry R, Haines DE. NEUROwords: Elpenor’s syndrome: the link between one of Ulysses’ companions and the tenth president of the Third French Republic. J Hist Neurosci 2006; 15: 159-61.

 14.  Tassinari CA, Cantalupo G, Rios-Pohl L, Giustina ED, Rubboli G. Encephalopathy with status epilepticus during slow sleep: ‘the Penelope syndrome’. Epilepsia 2009; 50 (Suppl 7): S4-8.

 15.  Puy-Núñez A, Guitián-Pena A, Pías-Peleteiro JM, Macías-Arribi M, Aldrey-Vázquez JM. Pseudodemencia, simulación y venganza en la Antigua Grecia: Odiseo y Palamedes. Neurosciences and History 2016; 4: 47-50.

 16.  Herrero-Huerta F. Guía sindrómica abreviada de ética en el mundo actual (del imperativo categórico a la globalización). Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2009; 10: 85-98.

 

Ulysses in the medical literature

Introduction. Cultural manifestations are frequently used as a source of descriptors in the field of the health sciences. The story of Odysseus (Ulysses) is one of the oldest and most influential works of world literature and has given rise to many subsequent creations, with strong roots in popular culture.

Aims. To consider the use of the story of Odysseus in the medical literature, to describe the terms in which it is used, and to discuss its relevance.

Development. From a review performed in PubMed, 112 medical publications with references to the myth of Odysseus were found, out of a total of 343 results. Five different conditions named directly after Ulysses were found (three Ulysses syndromes, the Ulysses contract and the Ulysses conflict), together with two others that have been given the names of other characters who are part of the same cycle (Elpenor syndrome and Penelope syndrome), which we analyse in a critical manner referring to the original material from which they have been taken.

Conclusions. The story of Odysseus constitutes one of the most frequent sources of inspiration in medicine, both for the creation of descriptors and for the use of similes, metaphors or other rhetorical figures, particularly in the area of neuro­science.

Key words. Chronic stress. Elpenor. Odysseus. Parasomnia. Review. Status epilepticus. Ulysses.

 

© 2020 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario, así como a que EVIDENZE HEALTH ESPAÑA S.L.U comparta sus datos con partners, socios y colaboradores comerciales de EVIDENZE que pudieran estar fuera de la Unión Europea, de acuerdo con la información contenida en la política de privacidad del Sitio. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a soporte_fmcneuro@neurologia.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme


Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines* de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

*Los usuarios que no confirmen su aceptación a través del botón dejarán de recibir la revista y los boletines. Le recordamos que puede gestionar sus suscripciones desde el menú “Suscripciones y consentimiento” de la “Zona de Usuario” en la página web www.neurologia.com

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología