Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubiertos los mecanismos que explican por qué el trabajo mental también provoca cansancioFecha 18/08/2022 ● Lecturas 54
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Meningioma sincitial intramedular asociado a siringomielia cervical. Réplica
Ante los comentarios realizados por Gelabert-González et al, nos complace aclarar algunas consideraciones formuladas hacia nuestro artículo [1].
Es limitada la disponibilidad de bases de datos poblacionales para estimar la incidencia, prevalencia y resultados a largo plazo de los tumores espinales, y en especial el subtipo meningioma intramedular. Las estadísticas descriptivas disponibles se obstaculizan por los tamaños de muestra pequeños, la falta de criterios patológicos uniformes y la exclusión de tumores espinales no malignos en los análisis poblacionales. No obstante, aunque un 3% pareciese una cifra exorbitante, en un estudio multicéntrico sobre la epidemiología de los tumores espinales primarios en la población japonesa –el primero de su tipo publicado en inglés–, los meningiomas intramedulares representaron el 3,8% de los 79 meningiomas espinales detectados. El estudio incluyó 678 pacientes con tumores espinales tratados quirúrgicamente en un período de nueve años (enero de 2000 a diciembre de 2009) [2].
Nótese que, al referirnos al estudio de confirmación mediante el análisis anatomopatológico de la lesión, hacemos alusión a un estudio realizado por Schaller en 33 pacientes con meningiomas espinales, de los cuales el mayor porcentaje (66%) correspondía al subtipo psamomatoso [3]. Los subtipos sincitial, psamomatoso y fibroblástico son los tres subtipos histológicos más frecuentes de meningiomas espinales, con variaciones en el orden de frecuencia entre las series de casos publicados [3-5]. Si realizamos un análisis porcentual de los 15 casos de meningiomas intramedulares encontrados en la bibliografía (incluyendo el nuestro), contrasta que ninguno de los tumores es psamomatoso, un 6,7% (n = 1) es fibroblástico, un 20% (n = 3) es sincitial y otro 20% es transicional. Llama la atención además que subtipos histológicos como el meningioma de células claras y el rabdoide, que representan menos del 2% de los meningiomas espinales [4], ocupan cada uno el 6,7 % del total de casos.
Aunque la resección total de los meningiomas espinales puede llegar a ser posible hasta en el 98,8% de los casos [5], cuando se trata de tumores espinales de localización intramedular las posibilidades decrecen a un 81% [6]. Por razones aún no precisadas de los 14 meningiomas intramedulares publicados hasta la fecha, sólo el 57,1% (n = 8) fueron resecados totalmente.
Por último, y como neurólogos, quisiéramos reafirmar que el principal objetivo que perseguimos con dicho artículo, más allá de realizar una disquisición detallada de la técnica quirúrgica utilizada, es destacar la presentación insólita de un meningioma intramedular asociado a un síndrome clínico siringomiélico.
Bibliografía
↵1. Guevara-Rodríguez M, Sánchez-Gómez JR, García ML, Bordón-Hernández M, Trujillo-Beltrán Y, Medina-Hernández L. Meningioma sincitial intramedular asociado a siringomielia cervical. Rev Neurol 2020; 70: 348-9.
↵2. Hirano K, Imagama S, Sato K, Kato F, Yukawa Y, Yoshihara H, et al. Primary spinal cord tumors: review of 678 surgically treated patients in Japan. A multicenter study. Eur Spine J 2012; 21: 2019-26.
↵3. Schaller B. Spinal meningioma: relationship between histological subtypes and surgical outcome. J Neuro Oncol 2005; 75: 157-61.
↵4. Hua L, Zhu H, Deng J, Tian M, Jiang X, Tang H, et al. Clinical and prognostic features of spinal meningioma: a thorough analysis from a single neurosurgical center. J Neuro Oncol 2018; 140: 639-47.
↵5. Raco A, Pesce A, Toccaceli G, Domenicucci M, Miscusi M, Delfini R, et al. Factors leading to a poor functional outcome in spinal meningioma surgery: remarks on 173 cases. Neurosurgery 2017; 80: 602-9.
↵6. Persson O, Fletcher-Sandersjöö A, Burström G, Edström E, Elmi-Terander A. Surgical treatment
of intra- and juxtamedullary spinal cord tumors: a population based observational cohort study. Front Neurol 2019; 10: 814.
La cafeína como un fármaco preventivo de la enfermedad de Parkinson: evidencias epidemiológicas y sustrato experiment...J.L. Góngora-AlfaroFecha de publicación 16/02/2010 ● Descargas 1777