Original

Impacto de la COVID-19 en niños con trastorno del espectro autista

R. Amorim, S. Catarino, P. Miragaia, C. Ferreras, V. Viana, M. Guardiano [REV NEUROL 2020;71:285-291] PMID: 33034366 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7108.2020381 OPEN ACCESS
Volumen 71 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 105.892 | Nº de descargas del PDF 1.656 | Fecha de publicación del artículo 16/10/2020
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Los niños con trastorno del espectro autista (TEA) a menudo experimentan el cambio de rutinas como un desafío importante. La necesidad de adaptación durante la pandemia por la COVID-19 puede haber causado problemas a estos niños.

Objetivo Conocer cómo vivieron los niños con TEA y sus familias el aislamiento social durante la cuarentena.

Sujetos y métodos Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico. Se aplicó un cuestionario anónimo que incluía las características demográficas y clínicas de los niños, junto con el impacto que tuvo la pandemia en diferentes aspectos de la vida diaria de las familias.

Resultados De los 99 cuestionarios obtenidos, 43 eran niños con TEA y 56 niños del grupo control. Los niños con TEA tuvieron predominantemente cambios en el comportamiento, a diferencia de los del grupo control. La mayoría de los niños con TEA tuvo un impacto negativo en el manejo de las emociones frente a los del grupo control, que expresaron un impacto mayoritariamente positivo/nulo. Los cuidadores puntuaron niveles de ansiedad más altos en ellos mismos que en sus hijos. Los niños con TEA y sus padres tenían niveles más altos de ansiedad que los controles. En el grupo con TEA, los niños que no mantuvieron las rutinas tuvieron niveles de ansiedad más altos.

Conclusión Los resultados muestran un potencial impacto psicológico de la pandemia de la COVID-19 no sólo en los niños con trastornos del neurodesarrollo, sino también en sus cuidadores. Debe estarse preparado para la vigilancia de los trastornos mentales en las familias tras la pandemia de la COVID-19.
Palabras claveAnsiedadComportamiento adaptativoCOVID-19EstrésSalud mentalTEA CategoriasNeuropediatríaNeuropsiquiatríaTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version

Introducción


El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del desarrollo neurológico que se caracteriza por déficits en la comunicación y la interacción social, así como por patrones de comportamiento e intereses restringidos y repetitivos. El autismo fue descrito por primera vez por Leo Kanner en 1943 como un trastorno en niños que tenían problemas en relacionarse con los demás y una alta sensibilidad a los cambios en su entorno [1]. En 2013, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), estableció el diagnóstico general de TEA, consolidando cuatro trastornos antes separados: trastorno autista, síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del desarrollo no especificado [2]. Aunque parecía ser un trastorno raro, la prevalencia del TEA aumentó de manera constante [3-6].

La Organización Mundial de la Salud declaró que el nuevo coronavirus (COVID-19) era una pandemia mundial el 11 de marzo de 2020 [7]. En Portugal, los niños se vieron obligados a quedarse en casa con el cierre de los centros educativos el 13 de marzo. Algunos de ellos recibieron tareas de sus profesores a diario, mientras que otros asistieron a clases mediante videollamada. También, el Gobierno portugués comenzó a transmitir clases por la televisión [8]. A pesar del intento de mantener el acceso a la educación universal, algunos niños que necesitaban educación especial se vieron perjudicados por su ausencia. Además, con la adaptación del sistema de salud, los niños con enfermedades del neurodesarrollo, como el TEA, vieron suspendidas sus terapias.

La pandemia de la COVID-19 ha llevado a las familias a adaptar sus vidas, incluyendo el aislamiento social y el trabajo desde casa de los padres. Las consecuencias de este confinamiento en la salud mental aún se desconocen [9,10]. El cambio en la rutina es, a menudo, un desafío significativo para los niños con TEA [11,12], y, por esa razón, las familias con niños con TEA pueden ser un grupo vulnerable pa­ra desarrollar ansiedad y anomalías mentales durante la cuarentena.

Nuestro estudio tiene como objetivo conocer có­mo los niños con TEA y sus padres vivieron el aislamiento social en sus hogares durante el cierre escolar por la pandemia de la COVID-19. Presumimos que, durante la cuarentena, los niños con TEA tendrían un impacto negativo más pronunciado en diferentes aspectos de la vida diaria. Además, esperábamos que los padres de niños con TEA tuvieran tasas más altas de estrés y tasas más bajas de capacidad de adaptación con respecto a ellos mismos y a sus hijos en comparación con los padres de niños sin trastornos neuroconductuales durante este tiempo.

Hasta donde sabemos, éste es el primer estudio que se centra en niños con TEA y sus padres durante la pandemia de la COVID-19 en Portugal.
 

Sujetos y métodos


Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico. Durante abril de 2020, un total de 99 padres de niños en edad escolar aceptaron participar en este estudio. Contactamos a padres de niños con diagnóstico de TEA, así como a padres de niños sin enfermedad del neurodesarrollo (grupo control) por teléfono o por correo electrónico (formulario en línea). Se aplicó un cuestionario anónimo con un total de 24 grupos de preguntas (Tabla I) con el fin de explorar las características demográficas y clínicas de los niños, así como el impacto del aislamiento social en el hogar durante la cuarentena por la COVID-19 en diferentes aspectos de la vida diaria de los niños y de sus padres. Las variables ‘niveles de ansiedad’ y ‘adaptación a la cuarentena’ se calificaron en una escala de 0 a 10, donde una puntuación más alta indicaba ansiedad máxima/adaptación total a la cuarentena. Las variables categóricas se muestran como frecuencias y porcentajes, y las continuas, como medias ± desviaciones estándares. La comparación entre el grupo de TEA y el grupo control se realizó mediante la prueba t de Student y la de chi cuadrado. Todos los valores informados de p son de dos colas, con un valor p = 0,05, que indica significación estadística. El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS v. 24.

 

Tabla I. Variables del cuestionario.

Características demográficas

1. Sexo (masculino/femenino)

2. Edad (en años)

3. Edad del padre y de la madre (en años)

4. Educación del padre y de la madre (primaria/secundaria; bachiller; universidad)

5. Trabajo del padre y de la madre

6. Número de personas por hogar

7. Tipo de habitación

      Piso con/sin espacio al aire libre

      Casa con espacio al aire libre

Historia personal

8. Antecedentes médicos

      Diagnóstico de trastorno del espectro autista

      Ninguno/otras enfermedades

Detalles sobre la cuarentena

9. Primer día de cuarentena

10. Tiempo de cuarentena (en días)

11. ¿Salió durante la cuarentena? (Sí/No)

      En caso afirmativo, ¿cuántas veces? (días)

12. ¿La escuela impartía clases en casa? (Sí/No)

13. ¿El niño tenía actividades extracurriculares antes de la cuarentena? (Sí/No)

      ¿Las conservó? (Sí/No)

14. ¿El niño mantuvo las rutinas en casa? (Sí/No)

15. ¿Al niño se le asignaron tareas en casa? (Sí/No)

16. ¿El niño experimentó algo nuevo? (Sí/No)

17. ¿El comportamiento del niño ha cambiado? (Sí/No)

18. ¿Cuál fue el mayor desafío para el niño?

19. ¿Cuál fue el mayor desafío para el cuidador?

20. Impacto de la cuarentena en:

      Aprendizaje (positivo/negativo/ninguno)

      Desarrollo cognitivo (positivo/negativo/ninguno)

      Emociones (positivo/negativo/ninguno)

      Relaciones familiares (positivo/negativo/ninguno)

21. Puntuación de ansiedad del niño (0 a 10)

22. Puntuación de ansiedad de los padres/cuidadores (0 a 10)

23. Puntuación de adaptabilidad del niño (0 a 10)

24. Puntuación de adaptabilidad de los padres/cuidadores (0 a 10)

 


Resultados


De los 99 cuestionarios obtenidos, 43 eran de niños diagnosticados con TEA y 56 de niños del grupo control. Las características demográficas de la muestra se presentan en la tabla II. La edad media de los niños que participaron en el estudio fue de 10,75 ± 3,13 años, y el 68,7% eran varones. La mayoría de progenitores tenía estudios universitarios (62,9% de madres y 61,1% de padres), y los niños estaban, en promedio, en quinto curso (5,22 ± 3,06 años). En cuanto al tipo de vivienda, la mayoría de las personas vivía en una casa con espacio al aire libre (45,5%), con un número medio de personas por hogar de 3,71 ± 0,84; no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estas dos variables (p = 0,420 para tipo de casa y p = 0,924 pa­ra número de personas).

 

Tabla II. Características demográficas.
 

Total (n = 99)

TEA (n = 43)

Control (n = 56)

p


Edad (años)

10,75 ± 3,13

9,86 ± 3,08

11,43 ± 3,03

0,013


Sexo

Masculino

68 (68,7%)

38 (88,4%)

30 (53,6%)

< 0,001


Femenino

31 (31,3%)

5 (11,6%)

26 (46,4%)


Curso escolar

5,22 ± 3,07

4,19 ± 2,98

6,02 ± 2,92

0,003


Edad de la madre (años)

43,74 ± 4,02

43,16 ± 4,76

44,2 ± 3,28

0,206


Educación de la madre

Primaria/secundaria

17 (17,2%)

12 (28%)

5 (9,3%)

0,021


Bachiller

19 (19,2%)

10 (23,2%)

9 (16,7%)


Universidad

61 (61,6%)

21 (44,8%)

40 (74%)


Edad del padre (años)

45,50 ± 5,09

45,83 ± 6,02

45,26 ± 5,33

0,597


Educación del padre

Primaria/secundaria

11 (11,1%)

8 (20%)

3 (5,6%)

0,082


Bachiller

25 (25,3%)

12 (30%)

13 (24%)


Universidad

58 (58,6%)

20 (50%)

38 (70,4%)


Número de personas en el hogar

3,71 ± 0,85

3,70 ± 0,83

3,71 ± 0,87

0,924


Tipo de habitación

Piso con espacio al aire libre

28 (28,3%)

12 (27,9%)

16 (28,6%)

0,420


Piso sin espacio al aire libre

26 (26,3%)

14 (32,6%)

12 (21,4%)


Casa con espacio al aire libre

45 (45,5%)

17 (39,5%)

28 (50%)


TEA: trastorno del espectro autista.

 

En cuanto a los aspectos de la cuarentena (Tabla III), cuando se aplicó el cuestionario, de media, los niños con TEA se encontraban en el día 43,86 ± 9,25 de la cuarentena, y los niños del grupo control, en el día 34,21 ± 6,55 (p < 0,001). Durante ese período, la mayoría de los niños (60,6%) salió de casa al menos una vez. La gran mayoría tenía actividades extraescolares previas (79,8%) y gran parte de ellos suspendió estas actividades durante la cuarentena (75,9%), sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (80,6% en los niños con TEA frente al 72,9% en el grupo control; p = 0,433).

 

Tabla III. Detalles de la cuarentena.

 

Total (n = 99)

TEA (n = 43)

Control (n = 56)

p


Días en cuarentena

38,35 ± 9,14

43,86 ± 9,25

34,21 ± 6,55

< 0,001


Salió durante la cuarentena

60 (60,6%)

29 (67,4%)

31 (55,4%)

0,223


¿Cuántas veces? (días)

2,66 ± 5,09

0,28 ± 0,59

4,53 ± 6,41

< 0,001


Actividades extracurriculares

79 (79,8%)

31 (72,1%)

48 (85,7%)

0,094


Actividades extracurriculares mantenidas

19 (24,1%)

6 (19,4%)

13 (27,1%)

0,433


Rutinas mantenidas

83 (83,8%)

39 (90,7%)

44 (46,8%)

0,104


Tareas en casa

71 (71,7%)

30 (69,8%)

41 (72,6%)

0,706


Nueva experiencia

52 (52,5%)

28 (60,5%)

26 (46,4%)

 

Cambio de comportamiento

49 (50,5%)

31 (72,1%)

18 (32,1%)

< 0,001


Tipo de cambio de comportamiento

Mejor

11 (22,4%)

5 (16,1%)

6 (33,3%)

0,164


Peor

38 (77,6%)

26 (83,9%)

12 (66,7%)


Impacto en el aprendizaje

Positivo

17 (17,2%)

6 (14%)

11 (19,6%)

0,572


Negativo

48 (48,5%)

20 (46,5%)

28 (50%)


Ninguno

34 (34,3%)

17 (39,5%)

17 (30,4%)


Impacto en el desarrollo

Positivo

38 (38,4%)

15 (34,9%)

23 (41,1%)

0,518


Negativo

33 (33,3%)

17 (39,5%)

16 (28,6%)


Ninguno

28 (28,3%)

11 (25,6%)

17 (30,4%)


Impacto en las emociones

Positivo

31 (31,3%)

11 (25,6%)

20 (35,7%)

0,020


Negativo

40 (40,4%)

24 (55,8%)

16 (28,6%)


Ninguno

28 (28,3%)

8 (18,6%)

20 (35,7%)


Impacto en las relaciones familiares

Positivo

52 (52,5%)

19 (44,2%)

33 (58,9%)

0,298


Negativo

14 (14,1%)

8 (18,6%)

6 (10,7%)


Ninguno

33 (33,3%)

16 (37,2%)

17 (30,4%)


Puntuación de ansiedad del niño (0 a 10)

4,53 ± 2,90

5,67 ± 2,78

3,64 ± 2,70

< 0,001


Puntuación de ansiedad de los padres (0 a 10)

6,34 ± 2,53

7,37 ± 2,37

5,55 ± 2,37

< 0,001


Puntuación de adaptabilidad del niño (0 a 10)

7,39 ± 2,38

7,49 ± 2,03

7,32 ± 2,64

0,723


Puntuación de adaptabilidad de los padres (0 a 10)

6,80 ± 2,20

6,86 ± 1,97

6,75 ± 2,38

0,806


TEA: trastorno del espectro autista.

 

Los padres de los niños con TEA informaron predominantemente de cambios en el comportamiento de sus hijos (72,1%), mientras que los padres de los niños del grupo control, en su mayoría, no encontraron cambios (67,9%); las diferencias entre ambos grupos fueron estadísticamente significativas (p < 0,05). Las causas del cambio de comportamiento notificadas mayoritariamente por los padres de niños con TEA fueron ansiedad (41,7%), irritabilidad (16,7%), obsesión (11,1%), hostilidad (5,6%) e impulsividad (2,8%).

En general, los niños mantuvieron rutinas (83,8%), se les asignaron tareas para hacer (71,7%) y experimentaron o aprendieron algo nuevo (52,5%) durante el período de cuarentena.

No hallamos diferencias estadísticamente significativas, en ambos grupos, entre los cambios de comportamiento y el mantenimiento de rutinas (p = 0,191 para el grupo con TEA y p = 0,550 para el grupo control) o la distribución de tareas (p = 0,642 para el grupo con TEA y p = 0,596 para el grupo control).

Los padres de ambos grupos notificaron mayoritariamente un impacto negativo de la cuarentena en lugar de positivo con respecto el aprendizaje (46,5% frente a 14% en el grupo de niños con TEA y 50% frente a 19,6% en el grupo control), sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p = 0,572). Tampoco hubo diferencias estadísticamente significativas en el impacto en desarrollo cognitivo (p = 0,518) y en las relaciones familiares (p = 0,298).

Por otro lado, la diferencia del impacto de la cuarentena en el manejo de las emociones fue estadísticamente significativa entre ambos grupos (p = 0,02), y la mayoría de los padres de los niños con TEA informó de un impacto negativo en el manejo de las emociones (55,8%), al contrario de los padres del grupo control, que refirieron mayoritariamente un impacto positivo o nulo de la cuarentena en el manejo de las emociones (71,4%).

En lo que respecta al estrés y la ansiedad, los cuidadores puntuaron valores medios más altos de niveles de ansiedad en sí mismos que en sus hijos en ambos grupos, con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). Los niños con TEA tenían niveles medios de ansiedad más altos debido a la cuarentena (5,67 ± 2,78) que los controles (3,64 ± 2,70), así como los cuidadores de niños con TEA (7,37 ± 2,37) frente a los del grupo control (5,55 ± 2,37). Estas diferencias fueron todas estadísticamente significativas (p < 0,05).

Con respecto a la capacidad de adaptación a la cuarentena, no encontramos diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones medias de los niños (7,49 ± 2,03 en el grupo con TEA frente a 7,32 ± 2,64 en el grupo control; p = 0,723) o en la de sus padres (6,86 ± 1,97 en el grupo con TEA frente a 6,75 ± 2,38 en el grupo control; p = 0,806).

En el grupo con TEA, los niños que no mantenían rutinas tenían niveles medios de ansiedad más altos que los niños que las mantenían (8,75 ± 0,96 frente a 5,36 ± 2,71), con diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p < 0,001). También destaca que los niños que mantuvieron rutinas tenían niveles medios de adaptabilidad más altos a la cuarentena que los que no las mantuvieron (7,72 ± 1,84 frente a 5,25 ± 2,75), con diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p = 0,019). No hallamos diferencias estadísticamente significativas en el grupo control (p = 0,095) a este respecto.

En el grupo control, los niños que experimentaron algo nuevo mostraron niveles medios más altos de adaptabilidad a la cuarentena que los que no lo experimentaron (8,08 ± 2,29 frente a 6,67 ± 2,78), con diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p = 0,045). No encontramos diferencias estadísticamente significativas en el grupo de niños con TEA (p = 0,916).

Los padres mencionaron el aislamiento social (41,4%), no poder jugar fuera (13,1%), los cambios en la rutina (11,1%), el aburrimiento (9,1%) y las clases en línea (7,1%) como los principales desafíos para sus hijos durante la este período.

Para los cuidadores, la enseñanza de los niños (26,3%), el tratamiento de la conducta de los niños (26,3%), el mantenimiento de rutinas (16,2%), mantener a los niños ocupados (13,1%) y el aislamiento social (5,1%) fueron los principales desafíos.
 

Discusión


El cierre de las escuelas y el trabajo a distancia fueron medidas de salud pública adoptadas en muchos países para prevenir la propagación del nuevo coronavirus durante la pandemia de la COVID-19. Estas medidas han tenido un impacto psicológico en muchas familias en todo el mundo [13]. Algunos estudios identificaron factores estresantes durante la cuarentena, como su duración, el miedo a la infección, la frustración y el aburrimiento, la información inadecuada, las finanzas y el estigma [14]. Durante este período, algunos niños vieron sus rutinas cambiadas por completo y tuvieron que respetar reglas no siempre comprensibles para ellos (por ejemplo, desinfectarse las manos, no tocarse los ojos ni la nariz y cubrirse la boca) [15].

Existe evidencia considerable de que los niños con TEA tienen un riesgo intensificado de ansiedad, lo que puede exacerbar los síntomas de TEA y aumentar los problemas de conducta [16]. En nuestro estudio, durante el período de cierre escolar, los niños con TEA tenían predominantemente cambios de conducta, mientras que la mayoría de los niños en el grupo control mantuvo el comportamiento previo a la cuarentena. Además, las causas de este cambio de comportamiento notificadas por los padres fueron ansiedad, irritabilidad, obsesión, hos­tilidad e impulsividad, síntomas descritos previamente en la bibliografía asociados a esta enfermedad [16-18].

La desregulación de las emociones también es un problema común que experimentan las personas con TEA y se ha asociado con problemas de mala adaptación [19]. Además, la ansiedad y la depresión se encuentran entre los trastornos afectivos más prevalentes en estos niños [2,18,20,21]. De hecho, en nuestro trabajo, los padres de niños con TEA informaron de un impacto negativo de la cuarentena en el manejo de las emociones y niveles medios más altos de ansiedad en comparación con los del grupo control. Por otro lado, la percepción de los padres sobre la capacidad de adaptación a la cuarentena fue similar en ambos grupos.

También sabemos que las demandas escolares y el compromiso social [17,22,23] son factores estresantes para los niños con TEA y, teniendo esto en cuenta, podríamos imaginar que permanecer en casa durante la cuarentena, lejos de estos desafíos, podría consolar a estos niños. Sin embargo, durante este período, estos niños tuvieron que enfrentarse a un gran factor estresante para ellos: el cambio de rutinas. De hecho, en nuestro estudio, los niños con TEA que no mantenían rutinas tenían niveles medios más altos de ansiedad y, por otro lado, los niños que mantenían rutinas tenían niveles medios más altos de adaptabilidad a la cuarentena. Además, en el grupo control, el mantenimiento de rutinas no parece influir en los niveles de ansiedad ni en la capacidad de adaptación a la cuarentena. Estos resultados apoyan la hipótesis de que una característica común de los niños en el espectro del autismo es la obsesión con la rutina, los rituales y la inflexibilidad, y estos individuos podrían constituir un grupo de riesgo de complicaciones de salud mental por la pandemia de COVID-19 [12,24,25].

A pesar de este gran cambio en la vida de la familia, los cuidadores de nuestro estudio se preocuparon por mantener las rutinas, distribuir tareas y brindar nuevas experiencias a sus hijos, tal vez en un intento por reducir el impacto negativo de la cuarentena y evitar el caos en el hogar. Además, los cuidadores puntuaron niveles de ansiedad más altos en ellos mismos que en sus hijos en ambos grupos, y señalaron importantes desafíos interesantes, como la enseñanza infantil, el manejo del comportamiento de los niños, el mantenimiento de rutinas, el mantenimiento de los niños ocupados y el aislamiento social. Los padres de niños con TEA experimentaron niveles medios más altos de ansiedad en comparación con los padres del grupo control. Este hallazgo no es sorprendente, ya que el estrés en los padres de niños con esta enfermedad está bien documentado en la bibliografía y se ha atribuido a los comportamientos desafiantes del niño [26-28].

Durante la pandemia de la COVID-19, varias organizaciones, como la Organización Mundial de la Salud y Unicef, brindaron orientación para apoyar a las familias en el manejo del estrés [29-34]. Asimismo, Narzisi [15] sugirió consejos para padres y cuidadores de niños con TEA para manejar esta condición durante la permanencia en el hogar por la pandemia, como ‘explicarle a su hijo qué es la COVID-19’, ‘estructurar las actividades de la vida diaria’, ‘implementar y compartir intereses especiales con los padres’ y ‘mantener el contacto con la escuela’.

Aunque los padres de niños con TEA de nuestro estudio no notaron un impacto negativo en el desarrollo cognitivo de sus hijos –lo cual puede explicarse por el hecho de ser demasiado pronto para evaluar estas consecuencias–, la suspensión de la educación especial y las terapias puede tener un impacto devastador en el desarrollo de estos individuos. Por esta razón, y dado que la intervención temprana resulta fundamental en esta condición, es obligatorio evaluar las necesidades de estos niños lo antes posible. Por otro lado, con los cambios en las consultas programadas del niño sano de atención primaria, muchos niños no tuvieron una observación del desarrollo, lo que puede llevar a una disminución drástica en la atención hospitalaria pa­ra los que necesitan una evaluación multidisciplinaria. Por lo tanto, es de extrema importancia aplicar sistemáticamente las herramientas para la detección de alteraciones del neurodesarrollo a todos los niños en el período posterior a la pandemia.

No obstante, nuestro estudio tiene algunas limitaciones. Todos los datos fueron dados por los padres en lugar de por los niños. Además, no se consideró el subtipo/nivel de gravedad del autismo, por lo que los niños con autismo de alto funcionamiento se incluyeron en el mismo grupo que los niños con autismo de otros subtipos, con diferencias en cuanto al funcionamiento cognitivo y social, lo que puede tener implicaciones para la capacidad de adaptación [35].

Para concluir, los médicos deben estar atentos a las señales de advertencia mostradas no sólo por los grupos de riesgo, sino también por todas las familias con respecto al impacto de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental. Todos los profesionales de salud deben estar preparados para la vigilancia de los trastornos mentales en las familias durante y después de este período.

 

Bibliografía
 


 1.  Kanner L. Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child 1943; 2: 217-50.

 2.  American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, fifth edition (DSM-5). Washington, DC: American Psychiatric Asso­ciation; 2013.

 3.  Boyle CA, Boulet S, Schieve LA, Cohen RA, Blumberg SJ, Yeargin-Allsopp M, et al. Trends in the prevalence of developmental disabilities in US children, 1997-2008. Pediatrics 2011; 127: 1034-42.

 4.  Elsabbagh M, Divan G, Koh YJ, Kim YS, Kauchali S, Marcín C, et al. Global prevalence of autism and other pervasive developmental disorders. Autism Res 2012; 5: 160-79.

 5.  Blenner S, Augustyn M. Is the prevalence of autism increasing in the United States? BMJ 2014; 348: 3088.

 6.  Zylstra RG, Prater CD, Walthour AE, Aponte AF. Autism: why the rise in rates? J Fam Pract 2014; 63: 316-20.

 7.  WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on COVID19 –March 2020. URL: https://www.who. int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-may-2020. [18.06.2020].

 8.  República Portuguesa. Comunicação enviada às escolas sobre a suspensão das atividades com alunos nas escolas de 16 de março a 13 de abril. URL: https://www.portugal.gov.pt/pt/gc22/comunicacao/documento?i=comunicacao-enviada-as-escolas-sobre-suspensao-das-atividades-com-alunos-nas-escolas-de-16-de-marco-a-13-de-abril. [18.06.2020].

 9.  Shuja KH, Aqeel M, Jaffar A, Ahmed A. COVID-19 pandemic and impending global mental health implications. Psychiatr Danub 2020; 32: 32-5.

 10.  Khan S, Siddique R, Li1 H, Ali A, Shereen MA, Bashir N, et al. Impact of coronavirus outbreak on psychological health. J Glob Health 2020; 10: 010331.

 11.  Sanchack K, Thomas C. Autism spectrum disorder: primary care principles. Am Fam Physician 2016; 94: 972-9.

 12.  Baumer N, Spence S. Evaluation and management of the child with autism spectrum disorder. Continuum (Minneap Minn) 2018; 24: 248-75.

 13.  Pfefferbaum B, North CS. Mental health and the Covid-19 pandemic. N Engl J Med 2020; 383: 510-2.

 14.  Brooks SK, Webster RK, Smith L, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet 2020; 395: 10227.

 15.  Narzisi A. Handle the autism spectrum condition during the coronavirus (COVID-19) stay at home period: ten tips for helping parents and caregivers of young children. Brain Sci 2020; 10: 207.

 16.  Postorino V, Kerns C, Vivanti G, Bradshaw J, Siracusano M, Mazzone L. Anxiety disorders and obsessive-compulsive disorder in individuals with autism spectrum disorder. Curr Psychiatry Rep 2018; 19: 92.

 17.  McVey A, Schiltz H, Haendel A, Dolan BK, Willar K, Pleiss SS, et al. Social difficulties in youth with autism with and without anxiety and ADHD symptoms. Autism Res 2018; 11: 1679-89.

 18.  Gordon-Lipkin E, Marvin AR, Law JK, Lipkin PH. Anxiety and mood disorder in children with autism spectrum disorder and ADHD. Pediatrics 2018; 141: e20171377.

 19.  Cai RY, Richdale AL, Uljarevic M, Dissanayake C, Samson AC. Emotion regulation in autism spectrum disorder: where we are and where we need to go. Autism Res 2018; 1: 962-78.

 20.  Vasa RA, Mazurek MO, Mahajan R, Bennet AE, Bernal MP, Nozzolillo AA, et al. Assessment and treatment of anxiety in youth with autism spectrum disorders. Pediatrics 2016; 137: e20152851J.

 21.  South M, Rodgers J. Sensory, emotional and cognitive contributions to anxiety in autism spectrum disorders. Front Hum Neurosci 2017; 11: 20.

 22.  Hwang S, Kim YS, Koh YJ, Leventhal B. Autism spectrum disorder and school bullying: who is the victim?, who is the perpetrator? J Autism Dev Disord 2018; 48: 225-38.

 23.  Rodda A, Estes A. Beyond social skills: supporting peer relationships and friendships for school-aged children with autism spectrum disorder. Semin Speech Lang 2018; 39: 2.

 24.  Eshraghi AA, Li C, Alessandri M, Messinger D, Eshraghi RS, Mittal R, et al. COVID-19: overcoming the challenges faced by individuals with autism and their families. Lancet Psychiatry 2020; 7: 481-3.

 25.  Fletcher F, Foster-Owens M, Conduit R, Rinehart N, Riby D, Cornish KM. The development trajectory of parent-report and objective sleep profiles in autism spectrum disorder: associations with anxiety and bedtime routines. Autism 2016; 21: 493-503.

 26.  Bonis S. Stress and parents of children with autism: a review of literature. Issues Ment Health Nurs 2016; 37: 153-63.

 27.  Whitmore KW. Respite care and stress among caregivers of children with autism spectrum disorder: an integrative review. J Pediatr Nurs 2016; 31: 630-52.

 28.  Shepherd D, Landon J, Taylor S, Goedeke S. Coping and care-related stress in parents of a child with autism spectrum disorder. Anxiety Stress Coping 2018; 31: 277-90.

 29.  World Health Organization. Doing what matters in times of stress: an illustrated guide. URL: https://www.who.int/publications-detail/9789240003927. [18.06.2020].

 30.  US Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Coronavirus disease. Stress and coping. URL: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/managing- stress-anxiety. [18.06.2020].

 31.  World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) advice for the public: healthy parenting. URL: https://www. who.int/emergencies/diseases/novelcoronavirus-2019/advice- for-public/healthy-parenting. [18.06.2020].

 32.  UNICEF. Coronavirus disease: tips and guidance for families. URL: https://www.unicef.org/coronavirus/covid-19#COVID- 19-explainers. [18.06.2020].

 33.  Healthy Children. Parenting & COVID-19: 10 tips to help keep the calm at home. URL: https://www.healthychildren.org/ English/family-life/family-dynamics/communicationdiscipline/ Pages/Positive-Parenting-and-COVID-19_10-Tips.aspx. [18.06.2020].

 34.  Save the Children. Support for parenting during coronavirus. URL: https://www.savethechildren.net/support-parenting-during-coronavirus. [18.06.2020].

 35.  Giambattista C, Ventura P, Trerotoli P, Margari M, Palumbi R, Margari L. Subtyping the autism spectrum disorder: comparison of children with high functioning autism and Asperger syndrome. J Autism Dev Disord 2019; 49: 138-50.

 

The impact of COVID-19 on children with autism spectrum disorder

Introduction. Children with autism spectrum disorder (ASD) often experience changing routines as a major challenge. For that reason, the need for adaptation during COVID-19 pandemic may have brought major problems to families with children with this pathology.

Aim. To explore how children with ASD and their parents experienced the social isolation during COVID-19 outbreak period.

Subjects and methods. We conducted an observational, cross-sectional and analytical study. We applied an anonymous questionnaire that included children’s demographic and clinical characteristics, along with the impact of the COVID-19 outbreak in different aspects of family’s daily life.

Results. Out of 99 questionnaires obtained, 43 were related to children with ASD and 56 to control group. Children with ASD predominantly had changes in behavior, while children from control group mostly found no changes. The majority of parents of ASD children reported a negative impact in emotion management against those in control group reporting mostly positive or no impact. Caregivers reported higher mean scores of anxiety levels in themselves than in their children. ASD children and their parents had higher levels of anxiety than healthy ones. In the group with ASD, children that did not maintain routines had higher mean levels of anxiety than children that maintained routines.

Conclusion. Our results show a potential important psychological impact of the COVID-19 pandemic not only in children with neurodevelopmental disorders but in their caregivers as well. Physicians must be prepared for the post-pandemic surveillance of mental disorders among families.

Key words. Adaptive behavior. Anxiety. ASD. COVID-19. Mental health. Stress.

 

© 2020 Revista de Neurología

 

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario, así como a que EVIDENZE HEALTH ESPAÑA S.L.U comparta sus datos con partners, socios y colaboradores comerciales de EVIDENZE que pudieran estar fuera de la Unión Europea, de acuerdo con la información contenida en la política de privacidad del Sitio. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a soporte_fmcneuro@neurologia.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme


Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología