Revisión

La neurología en Las aventuras de Tintín

A. Cruz-Culebras [REV NEUROL 2021;73:135-139] PMID: 34308547 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7304.2020666 OPEN ACCESS
Volumen 73 | Número 04 | Nº de lecturas del artículo 12.044 | Nº de descargas del PDF 464 | Fecha de publicación del artículo 15/08/2021
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La presencia de la enfermedad es un hecho recurrente en la famosa saga del autor Hergé, Las aventuras de Tintín, que se ha reflejado en algunos trabajos publicados. No obstante, la aparición de la enfermedad neurológica en la obra ha sido un hecho poco analizado.

Desarrollo Revisión de los síntomas neurológicos en los álbumes publicados desde 1930 a 1976 y su interpretación desde un punto de vista neurológico. Se han analizado los posibles síntomas neurológicos en los principales personajes de la serie. El trauma craneal, las secuelas neurológicas del alcohol y la demencia podrían explicar algunos comportamientos de los personajes. En este trabajo se exponen éstos y su probable interpretación desde un punto de vista neurológico.

Conclusión La presencia de la enfermedad neurológica en la serie Las aventuras de Tintín ha sido poco analizada e interpretada. La obra puede usarse como ejemplo divulgativo de la enfermedad neurológica.
Palabras claveCómicDivulgación neurológicaEnfermedad neurológicaLas aventuras de TintínLiteratura neurológicaSíntomas neurológicos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


En 2020 se han cumplido 90 años de la publicación del primer álbum de una de las series de historietas más populares e influyentes de la sociedad europea: Las aventuras de Tintín (Les aventures de Tintin et Milou). La serie original fue creada inicialmente como un suplemento en viñetas en la revista Le Petit Vingtième por Georges Remi, Hergé en su seudónimo. La historieta se compone de 23 aventuras publicadas entre 1930 (Tintín en el país de los soviets como álbum completo) y 1976 (Tintín y los pícaros), siete años antes del fallecimiento del autor. Su obra se ha traducido a más de 80 idiomas y se han vendido más de 300 millones de copias de sus álbumes [1]. Existen análisis muy profundos de la obra de Hergé desde varios puntos de vista, incluida la presencia recurrente de la enfermedad [2]. En el transcurso de sus aventuras, los personajes se exponen a varios problemas de salud, y éstos han sido analizados en varias publicaciones que se percatan de este hecho en la obra [2-4]. Es interesante ver cómo, en el área neurológica (no muy analizada en la bibliografía), estos problemas de salud se presentan frecuentemente en las historietas tanto en los personajes principales como en los secundarios.
 

Desarrollo


Se ha realizado para este trabajo una revisión de todos los álbumes publicados por el autor entre 1930 y 1976 [1], y se han anotado y analizado todos los posibles síntomas neurológicos de los principales personajes. A continuación, se explican en detalle los posibles hallazgos de enfermedad neurológica en la obra.

La enfermedad neurológica en los personajes de Tintín


El propio personaje principal, Tintín, el conocido reportero, tiene una fisionomía externa muy particular, que destaca desde el primer vistazo. Su aspecto es marcadamente juvenil, de estatura baja, persistentemente imberbe y posiblemente con una falta de libido. Este fenotipo, que es su marca de presentación, se mantiene de forma regular a lo largo de todas las aventuras, desde su inicio, durante casi los 60 años de publicaciones. Se ha especulado que estos signos y síntomas puedan ser atribuibles a una probable disfunción hipofisaria por traumatismos craneales repetidos [4]. A lo largo de las aventuras publicadas, se han contabilizado al menos 50 episodios de pérdidas de conocimiento, casi siempre relacionadas con un traumatismo craneal [4]. La mayoría de las contusiones craneales que se suceden en las historias equivaldría a un grado 3 de la Brain Injury Association (pérdida de la conciencia durante algunos segundos o más). Se ha planteado que este aspecto externo particular del personaje pueda deberse a un hipogonadismo hipogonadótropo, secundario a contusiones craneales repetidas [5]. Sabemos que el trastorno pituitario más frecuente después de un traumatismo [6], incluso leve, es el déficit de la hormona de crecimiento, y, en el caso del protagonista, éste podría ser el responsable de su aspecto exterior tan reconocible.

El segundo personaje en importancia en las historietas es, sin duda, el capitán Haddock (Archibaldo o Archibald en el original). Probablemente, es el personaje más interesante para estudiar desde un punto de vista neurológico. Aparece por primera vez en el álbum número 9, El cangrejo de las pinzas de oro, y poco a poco va ganando protagonismo en la saga. Su riqueza de rasgos es muy amplia, digna de una novela con personajes complejos. Pero es, desde un punto de vista médico, y más concretamente neurológico, donde el capitán Archibaldo Haddock merece un análisis detallado. En el álbum El secreto del Unicornio [1], el personaje muestra características de un paciente afecto de una encefalopatía de Korsakoff: tiene una evidente adicción al alcohol, notablemente al ron, pero sobre todo al whisky Loch Lomond, que suele consumir prácticamente en todas las historietas. Esta adicción es responsable de su estatus de capitán mercante venido a menos (prácticamente no se le ve al mando de ningún medio de navegación). El capitán Archibaldo Haddock presenta un comportamiento anormal y errático (discurso tangencial con fuga de ideas), claramente confabulador, con fenómenos alucinatorios, y presenta alteraciones importantes de la memoria a corto y medio plazo. Estos comportamientos son muy evidentes en El cangrejo de las pinzas de oro o en El secreto del Unicornio, aunque también se entremezclan otras alteraciones neuropsiquiátricas, como un estado confusional secundario a deshidratación durante la travesía de un desierto. Otra de las características que hacen al personaje Haddock muy reconocible es su peculiar lenguaje, tanto en la versión original como en las traducciones en varios idiomas. Su léxico está plagado de improperios y adjetivos singulares que el personaje repite cuando se enfada (‘filibustero’, ‘ectoplasma’, ‘zuavo’, ‘mequetrefe’, ‘logaritmo’, ‘giróscopo’, ‘nictálope’ o ‘megaciclo’, por mencionar algunos). En algunos momentos, estos episodios pueden recordar a un fenómeno de logorrea, que se presenta como síntoma neurológico en patologías como los trastornos bipolares o los estados maníacos, o secundarias a lesiones talámicas o frontales [7]. Recordemos que es fumador, con malos hábitos de vida, sometido probablemente a estrés constante y continuamente enfadado, luego estos signos pueden deberse a causas vasculares, como un ictus en algún momento de la vida del personaje. Hay bibliografía suficiente que apoya que el estrés y este rasgo de personalidad irritable o ‘enfadado’ son marcadores de riesgo para el desarrollo de arterioesclerosis o enfermedad vascular en general [8]. El personaje llega incluso a ser diagnosticado de una arritmia cardíaca (¿fibrilación auricular?) que le hace perder el conocimiento en el contexto del aterrizaje de un cohete que llega de la luna [1], otro detalle que apoya la maltrecha salud cardiovascular de Haddock. Su alcoholismo también es una condición recurrente en las historietas, y llega a ser tratado de forma subrepticia por el profesor Tornasol con algún tipo de medicamento disuasorio del consumo de alcohol, del tipo del disulfiram (Tintín y los pícaros).

Según nos adentramos en las historietas, también nos encontramos con otros dos personajes muy particulares que manifiestan fenómenos neurológicos en su comportamiento. Éstos son los detectives Hernández y Fernández (Dupond y Dupont en el original). Su primera aparición tuvo lugar en la historia Los cigarros del faraón [1], cuarto álbum de la serie. Aparentemente, podría tratarse de gemelos univitelinos, únicamente diferenciados por la forma de su bigote, pero el hecho de que tengan apellidos diferentes confunde al lector (posiblemente debido a una mala traducción del original desde su inicio). Aparte del fenotipo singular, los personajes son claramente identificables por su forma de expresarse: cuando uno de los dos afirma algo, el otro lo reitera prácticamente con las mismas palabras. Este último hecho podría corresponder a un fenómeno de ecolalia: cuando uno dice algo, el otro lo repite añadiendo simplemente ‘Yo aún diría más’ o con ligeros cambios fonémicos, como en este ejemplo de diálogo en Los cigarros del faraón (1934):
 
  • ¡Como me llamo Hernández que no irá muy lejos!
  • Yo diría más. ¡No irá muy lejos como me llamo Fernández!

Siguiendo con el análisis de los particulares detectives (únicamente se ausentan en Tintín en el país de los soviets, Tintín en América, Tintín en el Tíbet y Vuelo 714 para Sídney), el lector puede apreciar que se suelen mover caminando con un ritmo y cadencia prácticamente iguales, lo que puede corresponderse con otro ecofenómeno: la ecopraxia. Esta última ha sido descrita en enfermedades neuropsiquiátricas como el síndrome de Gilles de la Tourette, la esquizofrenia, la demencia o la epilepsia [9]. Los dos personajes se muestran distraídos, olvidadizos, poco atentos, desorganizados y manipulables, lo que podría dejar al lector con la duda razonable de si se trata de una demencia precoz o familiar en estos dos casos. Incluso sus caídas repetidas, su torpeza y su falta de destreza podrían dejar entrever una coordinación o una marcha alterada en los detectives.

Otro personaje en el que la demencia podría estar representada en la obra es la cantante de ópera Bianca Castafiore, que aparece por primera vez en El cetro de Ottokar (1939) [1]. Ella se muestra, en las siete historietas en las que aparece, olvidadiza y voluble, y presenta una incapacidad para retener nombres, notablemente el del capitán Haddock (llamándole sucesivamente Karpock, Kodak o Harrock), pero también el de otros personajes como el mayordomo Néstor (Norbert o Prosper), o Serafín Latón o Serafín Bombilla (en las ediciones en francés, Séraphin Lampion, al que llama Lampadaire o Lanterne). Este comportamiento es repetitivo y constante a lo largo de los álbumes (no parece un evento vascular con parafasias que mejore). El personaje es aparentemente una de las más importantes cantantes de ópera de su tiempo, pero lo único que se ha oído cantar a la Castafiore son unas pocas líneas de su ‘aria de firma’ L’air des bijoux de Fausto, pero el autor ejemplifica en las siete historietas en las que aparece su falta de expresión (repertorio limitado), ejecución (fuera de tono) y ritmo musical (descompasada con sus pianistas). Tampoco queda claro si es capaz de escribir o leer música. La combinación de una probable dislexia (recordemos que cambia los nombres de sus interlocutores) junto con su falta de interpretación musical nos podría hacer pensar que la paciente presente una forma de amusia que se ha relacionado con demencias [10]. La combinación de dislexia y amusia se ha establecido en pacientes con alteraciones en la conciencia perceptiva, la atención y la memoria de trabajo, como podría ser el caso del personaje de Bianca Castafiore [11]. La organización melódica u organización del tono musical (pitch, en inglés) puede verse afectada en lesiones de la corteza auditiva, puesto que la capacidad de percibir tonos es un atributo fundamental del cerebro, luego su discapacidad puede ser un fenómeno cortical.

Discusión


Hay relativamente pocos artículos que investiguen los datos médicos que aparecen de forma indirecta en las historietas más populares, como es el caso de esta trascendental obra. En el caso de la conocida serie Astérix el galo (1959), existe una publicación que analiza los traumatismos craneales, llegando a contabilizar más de 700 eventos [12]. Por otro lado, recientemente se han publicado cómics o historietas que abordan de forma más directa la enfermedad neurológica con una finalidad divulgativa, como es el caso de Neurocomic [13], novela gráfica que ilustra el funcionamiento del cerebro, en la que llegan a aparecer Santiago Ramón y Cajal o Camilo Golgi. Diagnostics [14] es otro ejemplo, con relatos e historietas directamente relacionados con problemas neurológicos, que explica al gran público síntomas como la afasia, la agnosia u otros síndromes o problemas neurológicos. En el caso de la epilepsia, existen ejemplos más concretos y específicos, como Epiléptico [15], de David Beauchard, o Ausencias [16], de Ramón Rodríguez, sobre experiencias personales contadas en este formato, igualmente con afán divulgativo. En el caso concreto del personaje Tintín, Medrano et al [17] investigaron las alusiones a la enfermedad mental en la serie y el prejuicio que puede reflejarse en ella. En la publicación se describe cómo en 18 de los 22 álbumes estudiados se incluyeron referencias psiquiátricas. El grupo de Beauchet, en 2014 [18], describe igualmente en una publicación geriátrica que las caídas recurrentes son un evento común en Las aventuras de Tintín, que involucran al personaje principal y al capitán Haddock. La publicación de 2016 de Caumes et al [4], una de las más detalladas, al investigar la salud de Haddock, encontró 249 problemas de salud, dos hospitalizaciones y tres consultas médicas ambulatorias. El mismo grupo de Caumes describe 244 problemas relacionados con la salud de Tintín en otra publicación de 2015 similar [19]. En una carta el editor de 2019, Montastruc et al [20] enfocan el análisis de los álbumes desde un punto de vista farmacológico, describiendo, en 14 de los álbumes, efectos farmacológicos adversos, tanto esperados como inesperados. La presencia de la patología neurológica en las publicaciones casi siempre ha dedicado su análisis al trauma craneal (es la condición neurológica más frecuente en los álbumes de Tintín), pero ningún trabajo sintetiza específicamente todas las posibles enfermedades del sistema nervioso a lo largo de los álbumes. El análisis puede resultar interesante para neurólogos como curiosidad, pero también como herramienta descriptiva de síntomas para la docencia a estudiantes o residentes de la especialidad. Particularmente en el caso de los traumatismos craneales, con diferentes grados de conmoción, pero también en el espectro de las alteraciones neurológicas que puede producir el alcohol, tanto su intoxicación aguda como sus efectos a largo plazo, la privación o incluso el efecto disuasorio de algún fármaco del tipo del disulfiram para su tratamiento. Las alteraciones del comportamiento de los personajes que pueden sugerir una demencia inicial (Bianca Castafiore, Hernández y Fernández o incluso Tornasol) están sutilmente representadas por Hergé. De la misma manera que fue capaz de desarrollar su obra en varios contextos históricos y éstos salen a la luz todo el tiempo, también lo hizo desde un punto de vista sociológico o como mero observador de su entorno (la enfermedad neurológica es muy prevalente). Es precisamente por este hecho que Hergé fue un gran artista, un hombre de su época, por el que se le ha criticado (a él y a su obra), tachándola en ocasiones de antisemita, colonialista o de incidir en estereotipos peyorativos [21]. En algunos casos es probablemente un hecho derivado de la ingenuidad (empezó muy joven), y en otros es un mero observador de su tiempo (en los años cuarenta a sesenta del siglo xx, el colonialismo era un hecho cotidiano todavía). De hecho, la obra se ha tenido que readecuar a los tiempos y algunas viñetas han tenido que ser reescritas o algunos álbumes directamente han sido prohibidos para su comercialización (Tintín en el Congo) en algunos mercados [22]. Esta última obra fue escrita por el autor cuando apenas contaba 22 años y sin haber puesto los pies en África, probablemente inspirándose en reseñas de periódicos o en la lectura disponible en Europa (lo habitual en aquellos años). Por ello, la obra de Hergé, artista precursor del género del cómic franco-belga, debe valorarse en su globalidad y en su contexto. Quedémonos con su enorme capacidad de cronista del mundo del siglo xx y de haber entretenido a varias generaciones de niños y adolescentes.

Conclusión


La presencia de la enfermedad es frecuente en la obra de Hergé en esta serie de aventuras. Concretamente, la patología neurológica en los personajes ha sido poco analizada en la bibliografía si la comparamos con otras publicaciones en otras áreas de la medicina. La obra puede incluso usarse como ejemplo docente en el campo neurológico o sensibilizar al público infantil-adolescente sobre la patología neurológica.

 

Bibliografía
 


 1. Les Aventures de Tintin. URL: http://es.tintin.com/personnages/show/id/49/page/0/0. Fecha última consulta: 30.11.2020.

 2. Chanson P. The adventures of Tintin at the doctor. Presse Med 2015; 44: 584-5.

 3. Castillo M. Tintin and colleagues go to the doctor. Am J Neuroradiol 2011; 32: 1975-6.

 4. Caumes E, Epelboin L, Guermonprez G, Leturcq F, Clarke P. Captain Haddock’s health issues in the adventures of Tintin. Comparison with Tintin’s health issues. Chanson P. The adventures of Tintin at the doctor. Presse Med 2016; 45: e225-32.

 5. Cyr A. Acquired growth hormone deficiency and hypogonadotropic hypogonadism in a subject with repeated head trauma, or Tintin goes to the neurologist. Can Med Assoc J 2004; 171: 1433-4.

 6. Yamanaka C, Momoi T, Fujisawa I, Kikuchi K, Kaji M, Sasaki H, et al. Acquired growth hormone deficiency due to pituitary stalk transection after head trauma in childhood. Eur J Pediatr 1993; 152: 99-101.

 7. Christman Buckingham SS. Logorrhea. In Kreutzer J, DeLuca J, Caplan B, eds. Encyclopedia of clinical neuropsychology. Cham: Springer International Publishing; 2017. p. 1.

 8. Rosa PB, Orquiza B, Rocha FB, Donadel RW, Diniz RP, Beloni TMN, et al. Anger and stroke: a potential association that deserves serious consideration. Acta Neuropsychiatr 2016; 28: 346-51.

 9. Magnin E, de Bustos EM, Moulin T. Pali and echo phenomena: symptoms of persistence and perseveration. Front Neurol Neurosci 2018; 41: 28-39.

 10. Kawamura M, Miller MW. History of amusia. Front Neurol Neurosci 2019; 44: 83-8.

 11. Tierradentro García LO, Talero Gutiérrez C. Amusia congénita y sus efectos en habilidades no musicales. Rev Neurol 2020; 71: 74.

 12. Kamp MA, Slotty P, Sarikaya-Seiwert S, Steiger H-J, Hänggi D. Traumatic brain injuries in illustrated literature: experience from a series of over 700 head injuries in the Asterix comic books. Acta Neurochir (Wien) 2011; 153: 1351-5.

 13. Hana R, Matteo F. Neurocomic: a comic about the brain. London; New York: Nobrow; 2013.

 14. Agrimbau D. Diagnostics. Villeurbanne, France: Editions Tanibis; 2013.

 15. David B. Epiléptico: el ascenso del gran mal. Barcelona: Salamandra (Publicaciones y Ediciones); 2019.

 16. Rodríguez R, Bueno C. Ausencias. Bilbao: Astiberri Ediciones; 2012.

 17. Medrano J, Malo P, Uriarte JJ, López A-P. Stigma and prejudice in Tintin. BMJ 2009; 339: b5308.

 18. Beauchet O, Beauchet A, Beauchet A, Beauchet E, Herrmann FR, Annweiler C. Who is at risk of recurrent falls in ‘The adventures of Tintin’? (tome I). J Am Geriatr Soc 2014; 62: 1986-7.

 19. Caumes E, Epelboin L, Leturcq F, Kozarsky P, Clarke P. Tintin’s travel traumas: health issues affecting the intrepid globetrotter. Presse Med 2015; 44: e203-10.

 20. Montastruc J-L, Montastruc F, Benevent J, Lacroix I, Durrieu G, Du Plantier J-M, et al. Tintin in the Land of Drugs: a pharmacological, pharmacovigilance approach. Therapie 2019; 74: 445-7.

 21. Tintín y los «negritos»: juicios y racismo en los 90 años de Tintín. El Confidencial. 2019. URL: https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-01-12/tintin-90-aniversario-congo-racismo-juicio_1753210/. Fecha última consulta: 22.01.2021.

 22. Pourquoi ‘Tintin au Congo’ fait-il encore polémique aujourd’hui? France Culture. 2019. URL: https://www.franceculture.fr/bd-bande-dessinee/pourquoi-tintin-au-congo-fait-il-encore-polemique-aujourdhui. Fecha última consulta: 22.01.2021.

 

Neurology in The Adventures of Tintin

Introduction. The presence of disease is a recurring theme in Hergé’s famous saga, The Adventures of Tintin, and has been reflected in a number of publications. However, the appearance of neurological disease in the work has received little attention from scholars.

Development. A review was conducted of the neurological symptoms that appear in the work published from 1930 to 1976 and their interpretation from a neurological point of view. The possible neurological symptoms in the main characters of the series have been analysed. Head trauma, the neurological sequelae of alcohol and dementia could explain some of the characters’ behaviour. This study outlines these cases and their probable interpretation from a neurological perspective.

Conclusion. Hardly any analyses and interpretations have been carried out on the presence of neurological disease in The Adventures of Tintin series. The work can be used as an informative example of neurological disease.

Key words. Comic. Neurological disease. Neurological literature. Neurological symptoms. Popular neurology. The Adventures of Tintin.

 

© 2021 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme