Original

Validación de la PDMS-2 en población española. Evaluación de la intervención de fisioterapia y la participación de los padres en el tratamiento de niños con trastornos del neurodesarrollo

V. Álvarez-Gonzalo, A. Pandiella-Dominique, G. Kürlander-Arigón, R. Simó-Segovia, F.F. Caballero, M. Miret [REV NEUROL 2021;73:81-88] PMID: 34291444 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7303.2021007 OPEN ACCESS
Volumen 73 | Número 03 | Nº de lecturas del artículo 22.035 | Nº de descargas del PDF 354 | Fecha de publicación del artículo 01/08/2021
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Adaptar transculturalmente la escala del desarrollo motor de Peabody, segunda edición (PDMS-2), del español mexicano al español de España y evaluar su validez. Determinar la eficacia del tratamiento fisioterápico (número de sesiones de fisioterapia y actividades propuestas por el fisioterapeuta y realizadas por los padres) en niños con trastornos del neurodesarrollo de 0 a 3 años.

Sujetos y métodos Un primer estudio descriptivo prospectivo de validación de la PDMS-2, que incluyó a 74 sujetos con trastorno del neurodesarrollo con edades comprendidas entre 0 y 3 años. Un segundo ensayo clínico aleatorio para evaluar la intervención de fisioterapia (concepto Bobath) en el grupo experimental (n = 37), que recibió sesiones únicas de 30 minutos semanales durante ocho semanas frente al grupo de control (n = 37), que no recibió fisioterapia y utilizó la PDMS-2 para su evaluación.

Resultados Se encontró una adecuada confiabilidad interagente (coeficiente de correlación intraclase = 0,76). La escala mostró también una muy buena consistencia interna (alfa = 0,99). Hubo diferencias significativas entre ambos grupos a las ocho semanas. El grupo experimental obtuvo mejores puntuaciones en el postest después de administrar el tratamiento de fisioterapia (p < 0,001). Se encontraron coeficientes de correlación moderados y significativos entre el número de sesiones de fisioterapia y el cociente motor total (r = 0,38; p < 0,05) y las actividades realizadas en casa con el cociente motor total (r = 0,46; p = 0,005).

Conclusiones La PDMS-2 es un instrumento válido y fiable para medir el desarrollo motor grueso y fino en niños con trastorno del neurodesarrollo de 0 a 3 años. La fisioterapia es útil en la mejoría en niños con retraso del neurodesarrollo. El número de sesiones de fisioterapia y las actividades propuestas por el fisioterapeuta y realizadas en casa por los padres muestran una relación directa y positiva con los resultados obtenidos en el desarrollo motor.
Palabras claveConcepto BobathFisioterapiaPDMS-2Rehabilitación neurológicaRetraso del neurodesarrolloValidación CategoriasNeuropediatría
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version

Introducción


Debido a la complejidad del paciente pediátrico y a la importancia de la intervención en las primeras etapas de la vida (entre 0 y 3 años), la evaluación en fisioterapia neurológica para niños pequeños requiere un mayor ajuste y precisión en la práctica clínica. La evaluación es la primera etapa del método de intervención en fisioterapia [1], ‘un proceso de recogida de información sobre los patrones de movimiento desordenados, las deficiencias subyacentes, las restricciones de actividad y la participación social de las personas con patología neurológica con el fin de planificar la intervención’ [2], con el objetivo principal de ayudar al terapeuta a determinar la mejor intervención [3].

El proceso de evaluación de fisioterapia comprende una anamnesis adecuada (basada en la historia clínica y la entrevista familiar), y herramientas de evaluación cualitativas y cuantitativas [4]. El proceso debe desglosarse en diferentes exámenes que guíen la evaluación según la edad cronológica del individuo y las habilidades motoras propias de cada fase del neurodesarrollo [5].

Para obtener resultados óptimos y poder tomar decisiones clínicas, es necesario conseguir, en primer lugar, un lenguaje común y unas herramientas de evaluación consensuadas por los diferentes especialistas que trabajan con los mismos objetivos [6]. Las herramientas de medición validadas son esenciales en la evaluación fisioterápica, para conocer el estado inicial del niño, construir un diagnóstico de fisioterapia basado en la evidencia [7], y determinar los objetivos y el plan de cuidados [8]. Con mediciones objetivas y un diagnóstico fisioterápico en la mano [9], podemos establecer objetivos y evaluar su consecución, para conocer la eficacia del tratamiento de fisioterapia [10] y valorar los estadios motores de la población con trastornos del neurodesarrollo en comparación con la población sana. La escala del desarrollo motor de Peabody, segunda edición (PDMS-2) [11], es un instrumento que incluye estos aspectos [12]. Conocer su validez en la población española es una herramienta valiosa para la evaluación en la práctica clínica. De todas las escalas disponibles para la evaluación del desarrollo motor en niños de 0 a 3 años, la PDMS-2 es la que se adapta al trabajo del fisioterapeuta. Permite analizar y evaluar por separado las diferentes áreas del desarrollo, al desglosar los ítems y las áreas que presentan mayor dificultad [13]. A través de la evaluación del logro de los ítems motrices, la PDMS-2 puede utilizarse para cuantificar el punto exacto del desarrollo del niño; ésta es una de sus mayores ventajas sobre otras escalas.

A partir de los resultados obtenidos mediante una escala de valoración validada, el fisioterapeuta puede establecer un programa de tratamiento basado en los resultados obtenidos. Con el tratamiento, el fisioterapeuta realiza la intervención adecuada para alcanzar los objetivos, utilizando técnicas y procedimientos diseñados para desarrollar las habilidades motoras y prevenir o reducir las deficiencias motoras para obtener niveles óptimos de movilidad y participación [14]. Sin embargo, en la actualidad no existe una técnica de tratamiento específica para la intervención temprana en niños de 0 a 3 años con trastornos del neurodesarrollo [15]. El concepto Bobath permite la interacción entre el fisioterapeuta y el niño adaptando cada sesión de tratamiento a las necesidades especiales del paciente; permite la adaptación al entorno y la normalización del movimiento en cada caso particular y en cada momento del neurodesarrollo. Desarrollado por Berta y Karel Bobath a mediados del siglo xx, el concepto Bobath es adecuado para el tratamiento de los trastornos del movimiento y del tono causados por una lesión central del sistema nervioso [16], al proporcionar control postural y acciones neuromotoras. El enfoque busca potenciar al niño con el mayor nivel de independencia posible para sus limitaciones de edad y capacidad [17].

La evolución y el pronóstico de los niños con trastornos del neurodesarrollo dependen, en gran medida, de la fecha de detección mediante una evaluación adecuada y de la fecha de inicio de la atención temprana. Si estos tiempos se reducen, el período de privación de estimulación es más corto y el sujeto puede utilizar la capacidad plástica inherente a los primeros meses y años de vida para recuperarse de sus lesiones y alcanzar un desarrollo normal [18].

Nuestro objetivo fue adaptar transculturalmente la escala PDMS-2 del español mexicano al español de España y evaluar su validez para determinar la eficacia del tratamiento de fisioterapia (número de sesiones de fisioterapia y actividades propuestas por el fisioterapeuta y realizadas por los padres) en niños con trastornos del neurodesarrollo de 0 a 3 años.
 

Sujetos y métodos


Diseño del estudio y participantes


En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo de validación de la PDMS-2 (n = 74). En la segunda fase se realizó un ensayo clínico aleatorizado, donde se evaluó la intervención de fisioterapia en los sujetos pertenecientes al grupo experimental (n = 37) en comparación con la intervención fisioterapéutica en los sujetos del grupo de control (n = 37). La muestra estuvo compuesta por 74 niños de entre 0 y 3 años con trastornos del neurodesarrollo que acudieron a la Unidad de Fisioterapia del Hospital Infantil La Paz derivados del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del hospital.

Los criterios de inclusión fueron: a) los sujetos debían presentar trastorno del neurodesarrollo pre-, peri- o posnatal (se supone que porque el servicio de rehabilitación los había derivado para tratamiento de fisioterapia), y b) la edad de los sujetos debía estar comprendida entre 0 y 3 años.

Se excluyó a todos los sujetos que no cumplieron los dos requisitos, así como a los que pudieron empezar el tratamiento de fisioterapia antes de las ocho semanas de lista de espera. Ningún sujeto que cumpliera los requisitos de inclusión se negó a participar en el estudio.

Para estudiar la eficacia de la intervención de fisioterapia, la muestra de 74 sujetos se dividió en dos grupos, el grupo experimental y el grupo de control. Los sujetos fueron asignados a los grupos de forma aleatoria según su llegada bajo derivación del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.

Antes de participar en el estudio, se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres/tutores de cada individuo. El comité de ética del Hospital La Paz dio la aprobación ética, código PI: 3282. El proyecto de estudio se archivó en el área de investigación del hospital junto con los formularios de consentimiento informado de los padres.

Medidas


Escala del desarrollo motor de Peabody

La PDMS-2 mide el desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños entre el nacimiento y los 83 meses de desarrollo [19]. Consta de seis subpruebas. Los ítems evaluados en la PDMS-2 se clasifican en dos grupos: el cociente de motricidad gruesa (que contiene cuatro ítems: reflejos o respuestas motoras, estacionamiento, locomoción y manipulación de objetos) y el cociente de motricidad fina (los dos ítems restantes: prensión e integración visuomotora). La suma de los dos grupos es el cociente motor total [20].

El tiempo de administración varía aproximadamente entre 45 y 60 minutos, y el examinador asigna una puntuación que oscila entre 0 y 2, donde 2 es el rendimiento según los criterios establecidos, 1 es el rendimiento similar, pero no exacto, y 0 es la imposibilidad de rendimiento o el fracaso en demostrar la capacidad de realizar el ítem [21]. Las puntuaciones brutas pueden utilizarse para establecer percentiles, puntuaciones estándar y ratios globales. Así, la PDMS-2 es una herramienta útil para comparar percentiles y cocientes con los resultados de otras escalas de medición [22].

Procedimiento

Adaptación y validación de la escala del desarrollo motor de Peabody

La PDMS-2 inicialmente se concibió, creó y validó en inglés (editorial ProEd), y se ha validado y comercializado en español por la editorial ProEd Latinoamérica, México. La autorización para adaptar la escala para su uso transcultural en España se obtuvo de ProEd México y se adaptó siguiendo las recomendaciones generales para la adaptación cultural y la validación de instrumentos de medida [23]. Con la colaboración de cinco fisioterapeutas de habla hispana (cuatro de España y uno de México), se formó un panel de expertos que adaptó el cuestionario de ProEd México y preparó una versión conciliada.

Esta versión adaptada se probó de forma piloto en una muestra de tres sujetos remitidos a la Unidad de Fisioterapia del Hospital Universitario La Paz (al que pertenece el Hospital Infantil La Paz) para evaluar la comprensión de los ítems y la adaptación de la escala. El resultado fue favorable.

Para la validación, los sujetos del estudio fueron evaluados dos veces, con un intervalo de una semana entre prueba y retest.

Estudio de evaluación de la intervención de fisioterapia

Se realizó un ensayo clínico aleatorio para evaluar la intervención fisioterápica (concepto Bobath) en los sujetos del grupo experimental frente al grupo de control. La PDMS-2 se volvió a evaluar ocho semanas después del inicio del tratamiento/intervención tanto en el grupo experimental como en el grupo de control.

Se estudió el número de sesiones de fisioterapia y las actividades propuestas por los fisioterapeutas y realizadas por los padres del grupo experimental.

El grupo experimental, compuesto por 37 sujetos de entre 0 y 3 años, fue evaluado mediante la PDMS-2 en su primera consulta, de nuevo a la semana y una vez más a las ocho semanas. Durante este período, los sujetos asistieron a sesiones semanales de 30 minutos de tratamiento fisioterapéutico basado en el concepto Bobath.

El grupo de control, compuesto por 37 sujetos, fue sometido a la prueba de la PDMS-2 en su primera consulta, una semana después y ocho semanas más tarde. Durante este período, los sujetos no recibieron tratamiento de fisioterapia, sino que permanecieron en la lista de espera. Los sujetos que pudieron comenzar el tratamiento de rehabilitación antes de las ocho semanas por razones de disponibilidad del servicio no participaron en el estudio.

Los datos fueron recogidos por tres fisioterapeutas con un mínimo de cuatro años de experiencia cada uno en la evaluación y el tratamiento de pacientes pediátricos, pero sin experiencia en la aplicación y el uso del instrumento de medición PDMS-2. Antes de la recogida de datos y de la finalización del estudio, se sometieron a un período de formación de un mes, durante el cual utilizaron materiales audiovisuales y escritos, se contaron los sujetos evaluados y se llegó a un consenso sobre la forma de administrar la PDMS-2.

Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a los evaluadores. Los fisioterapeutas del grupo experimental también fueron asignados al azar al comienzo del tratamiento de rehabilitación.

Cada fisioterapeuta registró tres mediciones en la PDMS-2 para cada sujeto en su primera sesión, una semana después y ocho semanas después. Los fisioterapeutas también administraron una sesión semanal de fisioterapia de 30 minutos a los sujetos del grupo experimental.

La PDMS-2 se divide en seis subpruebas, que se describen en ‘Medidas’. La subprueba 1, ‘Reflejos’, sólo se administra cuando el niño tiene menos de 12 meses, y la subprueba 4, ‘Manipulación de objetos’, sólo se administra a los mayores de 12 meses. Por lo tanto, sólo se administraron cinco de las seis subpruebas de la escala a todos los sujetos.

Se analizó la historia clínica completa de cada participante y se llevó una hoja de registro complementaria para anotar el número de sesiones a las que asistieron, así como el número de veces que realizaron las actividades propuestas en casa. Todos los datos se registraron en una base de datos de Microsoft Excel.

Análisis de los datos


Se utilizaron estadísticas descriptivas para los datos demográficos de la muestra, como la edad, el sexo y el peso al nacer.

Estudio de validación

Se evaluó la fiabilidad entre evaluadores mediante el coeficiente de correlación intraclase (ICC), asumiendo un intervalo de confianza al 95%. Los umbrales de criterio para la fiabilidad fueron: un ICC inferior a 0,3 indica una mala o una nula correlación; un ICC entre 0,31 y 0,5 indica una correlación media; un ICC entre 0,51 y 0,7 indica una correlación moderada; un ICC entre 0,71 y 0,9 indica una buena correlación; y un ICC superior a 0,9 indica una correlación muy buena o excelente [24].

La consistencia interna se evaluó correlacionando las medidas de las puntuaciones motoras totales, las puntuaciones motoras gruesas y las puntuaciones motoras finas con el α de Cronbach. La magnitud de cada valor del α de Cronbach se interpretó para caracterizar la fuerza de la consistencia interna: α > 0,9 excelente; α > 0,8 bueno; α > 0,7 aceptable; α > 0,6 cuestionable; α > 0,5 pobre; y α < 0,5 inaceptable [25].

Estudio de evaluación de la intervención de fisioterapia

Se describieron las puntuaciones en cada una de las evaluaciones de la PDMS-2, al inicio y a las ocho semanas. Se recogieron las puntuaciones brutas, los equivalentes de edad, los percentiles, las puntuaciones estándar y los cocientes en tres momentos utilizando la escala de Peabody para cada sujeto. Los supuestos de normalidad se comprobaron mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y la igualdad de varianzas se comprobó mediante la prueba de Levene. Se utilizó una prueba t para muestras independientes para comparar el grupo experimental con el grupo de control. El número de sesiones y la realización de actividades por parte de los padres se evaluaron mediante el análisis de correlación de Pearson. Los datos se analizaron con el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS), versión 24.0.
 

Resultados


Características de los participantes


Se evaluó a un total de 74 participantes en su visita de seguimiento de ocho semanas. Las características de los participantes fueron las siguientes: grupo de control (21 varones, 16 mujeres, mediana de edad gestacional de 30,5 semanas, mediana de peso al nacer de 3.000,5 g, mediana de longitud al nacer de 40,5 cm) y grupo experimental (20 varones, 17 mujeres, mediana de edad gestacional de 32 semanas, mediana de peso al nacer de 2.499,5 g, mediana de longitud al nacer de 40,5 cm). Las características clínicas se describen en la tabla I.

 

Tabla I. Datos descriptivos del grupo de control y del grupo experimental.

 

Grupo control

Grupo experimental


Sexo (H/M) (%)

57/43

54/46


EG (semanas) (mín.-máx.)

24-37

27-37


Peso (g) (mín.-máx.)

751-4.499

1.000-3.999


Longitud (cm) (mín.-máx.)

30-51

30-51


EG: edad gestacional; H: hombre; M: mujer.

 

Fiabilidad entre evaluadores


La fiabilidad entre evaluadores del instrumento fue satisfactoria. Los valores del ICC para las diferentes subsecciones de la PDMS-2 se muestran en la tabla II. Se observó una buena correlación para el reflejo (ICC = 0,76), mientras que se obtuvieron muy buenos resultados en cuanto a la fiabilidad entre evaluadores para el resto de las subsecciones de la PDMS-2.

 

Tabla II. Fiabilidad y consistencia interna para la muestra (n = 74).

 

ICC

α


Reflejos

0,758

0,999


Estacionario

0,999

0,999


Locomoción

0,999

0,999


Manipulación

0,999

0,991


Prensión

0,991

0,999


Integración visuomotora

0,999

0,999


ICC: coeficiente de correlación intraclase.

 

Consistencia interna


Los coeficientes α de Cronbach para la consistencia interna se muestran en la tabla II. Los coeficientes oscilaron entre 0,991 y 0,999, fuertes en todas las subsecciones de la PDMS-2.

Análisis y estudio de la intervención de fisioterapia

Como se describe en la tabla III, se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones motoras después de la intervención de fisioterapia. En el postratamiento, los niños del grupo experimental tenían puntuaciones medias más altas que los del grupo de control. La comparación entre el grupo experimental y el grupo de control en las puntuaciones posteriores al tratamiento alcanzó niveles de significación (p < 0,001) en la prueba posterior.

 

Tabla III. Resultados postest en las puntuaciones motoras tras la intervención de fisioterapia.
 
Grupo

n

Media

Desviación típica

p


CMG

Experimental

37

24,65

8,554

<0,001


Control

37

17,65

7,342


CMF

Experimental

37

17,22

7,048

<0,001


Control

37

11,86

4,814


CMT

Experimental

37

42,32

14,162

<0,001


Control

37

29,57

11,498


CMF: cociente motor fino; CMG: cociente motor grueso; CMT: cociente motor total.

 

Análisis y estudio del número de sesiones de fisioterapia


Veintinueve de los sujetos del grupo experimental recibieron un total de ocho sesiones de fisioterapia, cuatro recibieron seis sesiones y cuatro recibieron cuatro sesiones. El análisis de correlación para examinar la relación entre el número de sesiones de fisioterapia que recibió el grupo experimental y las puntuaciones del cociente motor total del grupo experimental mostró una correlación directa significativa (r = 0,384; p = 0,019).

Análisis y estudio del número y realización de las actividades propuestas


El análisis y el estudio de la correlación entre el número de actividades propuestas por el fisioterapeuta y realizadas por los padres y las puntuaciones motoras del cociente motor total mostraron una asociación directa significativa (r = 0,46; p = 0,005). Once de los sujetos del grupo experimental realizaban las actividades propuestas por el fisioterapeuta entre cuatro y cinco días a la semana, 21 sujetos realizaban las actividades entre dos y tres días a la semana, cuatro las realizaban un día a la semana y uno no realizaba ninguna de las actividades propuestas semanalmente.
 

Discusión


El objetivo general de este estudio fue adaptar transculturalmente la PDMS-2 para la población española y evaluar su validez. Los resultados apoyan que la PDMS-2 es un instrumento válido y fiable para medir el desarrollo motor grueso y fino en niños con trastorno del neurodesarrollo de 0 a 3 años.

Las escalas estandarizadas y validadas son una herramienta indispensable en la práctica de la fisioterapia para medir el estado del paciente y, por lo tanto, proporcionar las bases sobre las que se puede proponer el tratamiento [26]. Sabemos que la PDMS-2 es un instrumento válido y fiable para evaluar el neurodesarrollo [27]. Validada y adaptada a diferentes idiomas y países [28], es un elemento útil también en la evaluación de fisioterapia.

Nuestros datos indican que la versión española de la PDMS-2 tiene una adecuada fiabilidad interobservadores para los cocientes motores y una buena consistencia interna. La versión original de la escala también tiene una buena fiabilidad interobservadores para los cocientes motores y una alta consistencia para cada subprueba [20]. A pesar de esta evidencia, los informes de estudios transculturales [21] revelan algunas diferencias en la evaluación entre niños de diferentes orígenes culturales. Por ejemplo, Tripathi et al [28] informaron de que los niños indios puntuaban más alto en la escala de motricidad gruesa que en la de motricidad fina y mostraban diferencias significativas respecto a la muestra normativa. Las habilidades motrices tienen un gran impacto en la adaptación y la interacción personal con el entorno [8]. Las pruebas presentadas por la investigación antropológica muestran una considerable variación transcultural en el desarrollo motor. Los resultados de la aplicación de la misma escala en diferentes países o regiones pueden variar según el entorno y las prácticas, por lo que es necesaria la contextualización cultural de la escala [29].

El segundo objetivo fue determinar la eficacia del tratamiento de fisioterapia (número de sesiones de fisioterapia y actividades propuestas por el fisioterapeuta y realizadas por los padres) en niños con trastornos del neurodesarrollo de entre 0 y 3 años. Los resultados muestran la utilidad de la evaluación basada en la PDMS-2, la importancia de la intervención fisioterápica en edades tempranas y una correlación positiva entre el número de sesiones de tratamiento y las actividades realizadas en casa, y las puntuaciones globales del niño en materia de motricidad y desarrollo.

Cuando se evalúa el rendimiento motor mediante la administración de una escala de desarrollo, se pueden detectar retrasos motores y justificar la prestación de servicios terapéuticos [30]. Aunque la bibliografía contiene estudios sobre los efectos de la fisioterapia, el presente estudio encuentra una relación entre el número de sesiones de terapia y la importancia de la participación de los padres en el tratamiento. La fisioterapia es una herramienta poderosa y eficaz en los primeros años de vida que estimula la plasticidad [31] y el desarrollo motor [32]. La intervención de fisioterapia a una edad temprana facilita la adaptación a las etapas preescolares futuras [33].

El grupo experimental obtuvo mejores puntuaciones en la prueba posterior al tratamiento de fisioterapia. También encontramos una relación significativa directa, en términos de correlación lineal, entre el número de sesiones y el cociente motor total, y entre el número de actividades propuestas por el fisioterapeuta/realizadas por los padres y las puntuaciones motoras del cociente motor total. Nuestros resultados muestran una relación directa entre el número de sesiones y la mejora motriz, y también entre el número de actividades realizadas por los padres y las puntuaciones motrices totales. Éste es el primer paso hacia la identificación de la importancia de la fisioterapia y la dosis de tratamiento, y la participación de los padres en todo el enfoque del tratamiento. Estos resultados coinciden con estudios anteriores [34].

Sabemos que la fisioterapia es fundamental en el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico del desarrollo [35,36], pero no sabemos exactamente cuántas sesiones están indicadas para cada paciente [37]. Es necesario seguir investigando sobre los beneficios de la fisioterapia y su dosificación. Las pruebas demuestran que la fisioterapia es beneficiosa para los niños con trastornos del desarrollo [38]. Chen et al (2004) analizaron el desarrollo de niños y adolescentes hospitalizados que fueron incluidos en programas de rehabilitación durante su estancia. Los episodios eran variados, así como las edades y las puntuaciones diferían para cada patología y duración de la estancia. El mayor cambio funcional se observó en el grupo de ‘traumas cerebrales’, que fue también el que presentó el mayor número de horas en contacto con los profesionales de la rehabilitación. Ferrante et al (2019) analizaron recientemente a 75 niños con parálisis cerebral de entre 6 y 24 meses, y establecieron tres grupos en función de la dosis de tratamiento: nivel 1; con una hora de terapia diaria durante 20 semanas; nivel 2, con dos horas de terapia tres días a la semana durante 6,6 semanas, y nivel 3, con una sesión de dos horas a la semana durante 20 semanas. Los estudios realizados en bebés prematuros [39] muestran que una única intervención temprana no tiene un efecto agudo en los movimientos espontáneos de los bebés prematuros y que se necesitan más sesiones para obtener beneficios. Los hallazgos apoyan la necesidad de la fisioterapia y muestran que ésta mejora los resultados del desarrollo de los pacientes [40], aunque no tenemos datos claros sobre la mejor frecuencia para optimizar el desarrollo [41]. Sin embargo, todos los estudios indican que, cuanto mayor es el número de sesiones de fisioterapia, mayor es la mejora del paciente.

La principal limitación del estudio es el hecho de que sólo incluye 74 participantes. Aun así, se trata de una muestra de estudio representativa de la población estudiada. Un número mayor, así como un seguimiento más largo, podrían ampliar los resultados en estudios posteriores. Otras limitaciones son la imposibilidad de establecer el número adecuado de sesiones de fisioterapia para un rendimiento óptimo y la cantidad precisa de actividades que los padres deben realizar en casa.

Este estudio proporciona pruebas iniciales para apoyar la afirmación de que la fisioterapia es un tratamiento eficaz para los sujetos con trastornos del desarrollo. La fisioterapia aún está en desarrollo y se sigue trabajando en la creación de protocolos e intervenciones adaptadas que abarcan tres componentes principales: el fisioterapeuta, los procedimientos y el entorno terapéutico [42], incluido el trabajo realizado por la familia [43]. La participación de los padres en la terapia es notablemente beneficiosa para el paciente pediátrico y, aunque la mayoría de los padres muestra interés por participar en el tratamiento, algunos de ellos experimentan sentimientos de frustración, así como la necesidad de mantener una relación de confianza con su terapeuta [44]. La coordinación de la atención a los pacientes con necesidades especiales implica tanto la satisfacción del paciente y su familia como la de los profesionales sanitarios, los sistemas de salud y los resultados, y el papel del fisioterapeuta es el de gestor de la atención directa y miembro del equipo asistencial [45].
 

Conclusiones


La PDMS-2 es un instrumento válido y fiable para medir el desarrollo motor grueso y fino en niños con trastornos del neurodesarrollo entre 0 y 3 años. Se ha adaptado y validado con éxito para su uso en población española. La fisioterapia es útil para ayudar a mejorar a los niños con retraso en el neurodesarrollo. El número de sesiones de fisioterapia y las actividades propuestas por el fisioterapeuta y realizadas en casa por los padres muestran una relación directa y positiva con los resultados obtenidos en el desarrollo motor.

 

Bibliografía
 


 1. Byrne R, Noritz G, Maitre NL. Implementation of early diagnosis and intervention guidelines for cerebral palsy in a high-risk infant follow-up clinic. Pediatr Neurol 2017; 76: 66-71.

 2. Ryerson S. Neurological assessment: the basis of clinical decision making. In: Lennon S, Stokes M, ed. Pocketbook of neurological physiotherapy. Elsevier Health Sciences; 2008.

 3. Bernhardt J, Hill K. We only treat what it occurs to us to assess: the importance of knowledge-based assessment. In:  Science-based rehabilitation. Academic Press; 2005. p. 15-48. URL: https://doi.org/10.1016/B978-0-7506-5564-4.50005-X. Fecha última consulta: 02.02.21.

 4. Llano JS, de Miranda HCFS, Felippe LA, Andrade LP, da Silva TCD, Christofoletti G. Investigation of the evaluative methods used by physical therapists in the specificity of the functional neurology. Fisioter Pesqui 2013; 20: 31-6.

 5. Lobo MA, Harbourne RT, Dusing SC, McCoy SW. Grounding early intervention: physical therapy cannot just be about motor skills anymore, Phys Ther 2013; 93: 94-103.

 6. Fagoaga J, Girabent-Farrés M, Bagur-Calafat C, Febrer A. Traducción y validación de la escala Egen Klassifikation para la población española. Rev Neurol 2013; 56: 555-61.

 7. Fritz JM, Wainner RS. Examining diagnostic tests. Phys Ther 2001; 81: 1546-64.

 8. Sun SH, Zhu YC, Shih CL, Lin CH, Wu SK. Development and initial validation of the preschooler gross motor quality scale. Res Dev Disabil 2010; 31: 1187-96.

 9. Peinado-Gorlat P, de Valcárcel-Sabater MG, Gorlat-Sánchez B. General movement assessment as a tool for determining the prognosis in infantile cerebral palsy in preterm infants: a systematic review, Rev Neurol 2020; 71: 134-42.

 10. Fernández M, Díaz M, Polanco J. La valoración del funcionamiento a través de test validados. The evaluation of functioning. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2005; 8: 28-35.

 11. Chien CW, Bond TG. Measurement properties of fine motor scale of Peabody Developmental Motor Scales-second edition: a rasch analysis, Am J Phys Med Rehabil 2009; 88: 376-86.

 12. Mendonça B, Sargent B, Fetters L. Cross-cultural validity of standardized motor development screening and assessment tools: a systematic review. Dev Med Child Neurol 2016; 58: 1213-22.

 13. Van Den Wymelenberg K, Deitz JC, Wendel S, Kartin D. Early intervention service eligibility: implications of using the peabody developmental motor scales. Am J Occup Ther 2006; 60: 327-32.

 14. Houtrow A, Murphy N; Council on Children with Disabilities. Prescribing physical, occupational, and speech therapy services for children with disabilities. Pediatrics 2019; 143: e20190285.

 15. Hutchon B, Gibbs D, Harniess P, Jary S, Crossley SL, Moffat JV, et al., Early intervention programmes for infants at high risk of atypical neurodevelopmental outcome. Dev Med Child Neurol 2019; 61: 1362-7.

 16. Michielsen M, Vaughan-Graham J, Holland A, Magri A, Suzuki M. The Bobath concept – a model to illustrate clinical practice. Disabil Rehabil 2019; 41: 2080-92.

 17. Graham JV, Eustace C, Brock K, Swain E, Irwin-Carruihers S. The bobath concept in contemporary clinical practice. Top Stroke Rehabil 2009; 16: 57-68.

 18. Heathcock JC, Lockman JJ. Infant and child development: innovations and foundations for rehabilitation. Phys Ther 2019; 99: 643-6.

 19. Folio M, Fewell R. Peabdy developmental motor scales and activity cards. A manual. Allen, TX, EE. UU.: DLM Teaching Resources; 1983.

 20. Folio M, Fewell R. Peabody developmental motor scales: examiner’s manual. 2 ed. Austin: PROED; 2000.

 21. Saraiva L, Rodrigues LP, Cordovil R, Barreiros J. Motor profile of Portuguese preschool children on the Peabody Developmental Motor Scales-2: a cross-cultural study. Res Dev Disabil 2013; 34: 1966-73.

 22. Palisano RJ. The Peabody Developmental Motor Scales: an analysis. Phys Occup Ther Peadiatric 1984; 1: 69-75.

 23. Sousa VD, Rojjanasrirat W. Translation, adaptation and validation of instruments or scales for use in cross-cultural health care research: a clear and user-friendly guideline. J Eval Clin Pract 2011; 17: 268-74.

 24. Bland JM, Altman DG. Measurement error and correlation correlation. BMJ 1996; 313: 41-2.

 25. George P, Mallery D. SPSS for Windows step by step: a simple guide and reference. 11.0 update. 4 ed. Boston: Allyn & Bacon; 2003.

 26. Macías ML, Fagoaga J. Fisioterapia en pediatría. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España; 2002.

 27. Connolly BH, McClune NO, Gatlin R. Concurrent validity of the Bayley-III and the Peabody Developmental Motor Scale-2. Pediatr Phys Ther 2012; 24: 345-52.

 28. Tripathi R, Joshua AM, Kotian MS, Tedla JS. Normal motor development of indian children on Peabody Developmental Motor Scales-2 (PDMS-2). Pediatr Phys Ther 2008; 20: 167-72.

 29. Aimsamrarn P, Janyachareon T, Rattanathanthong K, Emasithi A, Siritaratiwat W. Cultural translation and adaptation of the Alberta Infant Motor Scale Thai version. Early Hum Dev 2019; 130: 65-70.

 30. Kjølbye CB, Bo Drivsholm T, Ertmann RK, Lykke K, Køster-Rasmussen R. Motor function tests for 0-2-year-old children - A systematic review. Dan Med J 2018; 65: 1-8.

 31. Kolb B, Mychasiuk R, Williams P, Gibb R. Brain plasticity and recovery from early cortical injury. Dev Med Child Neurol 2011; 53 (Suppl 4): S4-8.

 32. Moreno J, Fernandes LV, Guerra CC. Motor physiotherapy in the treatment of preterm infants with metabolic bone disease [Portuguese]. Fisioterapia motora no tratamento do prematuro com doenca metabolica ossea. Rev Paul Pediatr 2012; 29: 117-21.

 33. Myers CT, Effgen SK, Blanchard E, Southall A, Wells S, Miller E. Factors influencing physical therapists’ involvement in preschool transitions. Phys Ther 2011; 5: 656-64.

 34. Arndt SW, Chandler LS, Sweeney JK, Sharkey MA, McElroy JJ. Effects of a neurodevelopmental treatment-based trunk protocol for infants with posture and movement dysfunction, Pediatr Phys Ther 2008; 20: 11-22.

 35. Maring JR, Elbaum L. Concurrent validity of the early intervention developmental profile and the Peabody Developmental Motor Scale-2. Pediatr Phys Ther 2007; 19: 116-20.

 36. Novak I, Morgan C, Fahey M, Finch-Edmondson M, Galea C, Hines A, et al. State of the evidence traffic lights 2019: systematic review of interventions for preventing and treating children with cerebral palsy. Curr Neurol Neurosci Rep 2020; 20: 3.

 37. Logan SW, Robinson LE, Wilson AE, Lucas WA. Getting the fundamentals of movement: a meta-analysis of the effectiveness of motor skill interventions in children, Child Care Health Dev 2012; 38: 305-15.

 38. Johnson CC. The benefits of physical activity for youth with developmental disabilities: a systematic review. Am J Heal Promot 2009; 23: 157-67.

 39. Varol BK, Tanrıverdi M, İşcan A, Alemdaroğlu-Gürbüz İ. The acute effects of physiotherapy on general movement patterns in preterm infants: a single-blind study. Early Hum Dev 2019; 131: 15-20.

 40. Hielkema T, Toonen RF, Hooijsma SJ, Dirks T, Reinders-Messelink HA, Maathuis CGB, et al. Changes in the content of pediatric physical therapy for infants: a quantitative, observational study. Phys Occup Ther Pediatr 2018; 38: 457-88.

 41. Lucas BR, Elliott EJ, Coggan S, Pinto RZ, Jirikowic T, McCoy SW, et al. Interventions to improve gross motor performance in children with neurodevelopmental disorders: a meta-analysis, BMC Pediatr 2018; 16: 193.

 42. Beresford B, Clarke S, Maddison J. Therapy interventions for children with neurodisabilities: a qualitative scoping study. Health Technol Assess 2018; 22: 1-150.

 43. Elbasan B, Kocyigit MF, Soysal-Acar AS, Atalay Y, Gucuyener K. The effects of family-centered physiotherapy on the cognitive and motor performance in premature infants. Infant Behav Dev 2017; 49: 214-9.

 44. Kruijsen-Terpstra AJA, Ketelaar M, Boeije H, Jongmans MJ, Gorter JW, Verheijden J, et al. Parents’ experiences with physical and occupational therapy for their young child with cerebral palsy: a mixed studies review. Child Care Health Dev 2014; 40: 787-96.

 45. McSpadden C, Therrien M, McEwen IR. Care coordination for children with special health care needs and roles for physical therapists. Pediatr Phys Ther 2012; 24: 70-7.

 

Validation of the PDMS-2 scale in the Spanish population. Evaluation of physiotherapy intervention and parental involvement in the treatment of children with neurodevelopmental disorders

Aim. Cross-culturally adapt the PDMS-2 scale from Spanish-Mexican to Spanish-Spanish and evaluate its validity. To determine the efficacy of physiotherapy treatment (number of physiotherapy sessions and activities proposed by the physiotherapist and performed by the parents) in children with neurodevelopmental disorders between the ages of 0 and 3 years.

Subjects and methods. A first prospective descriptive study of validation of the PDMS-2 scale including 74 subjects with neurodevelopmental disorder with aged from 0 and 3 years old. A second randomized clinical trial to evaluate the physiotherapy (Bobath concept) intervention in the experimental group (EG) (n = 37) who received unique 30-minute weekly sessions for 8 weeks against the control group (CG) (n = 37) that did not receive physiotherapy using the PDMS-2 scale for evaluation.

Results. An adequate inter-rater reliablity was found (ICC = 0.76). The scale showed also a very good internal consistency (alpha = 0,99). Significant differences between both groups at 8 weeks. EG obtained better scores in the postest after administrating the physiotherapy treatment (p < 0.001) Moderate and significant correlation coefficients were found between the number of physiotherapy sessions and Total Motor Quotient (TMQ) (r = 0.38; p < 0.05) and the home actitvities with TMQ (r = 0.46; p = 0.005).

Conclusions. The Peabody PDMS-2 scale is a valid and reliable instrument to measure gross and fine motor development in children with neurodevelopmental disorder aged from 0 and 3 years old. Physiotherapy is useful for helping children with delayed neurodevelopment improve. The number of physiotherapy sessions and the activities proposed by the physiotherapist and performed at home by the parents show a direct and positive relationship with the results obtained in motor development.

Key words. Bobath concept. Neurodevelopmental delay. Neurological rehabilitation. PDMS-2. Physiotherapy. Validation.

 

© 2021 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario, así como a que EVIDENZE HEALTH ESPAÑA S.L.U comparta sus datos con partners, socios y colaboradores comerciales de EVIDENZE que pudieran estar fuera de la Unión Europea, de acuerdo con la información contenida en la política de privacidad del Sitio. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a soporte_fmcneuro@neurologia.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme


Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines* de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

*Los usuarios que no confirmen su aceptación a través del botón dejarán de recibir la revista y los boletines. Le recordamos que puede gestionar sus suscripciones desde el menú “Suscripciones y consentimiento” de la “Zona de Usuario” en la página web www.neurologia.com

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología