Figura 1. Factores que se deben considerar en un enfoque de medicina personalizada. EDSS: Expanded Disability Status Scale; EM: esclerosis múltiple; RM: resonancia magnética.
Tabla I. Estudios sobre métodos cuantitativos de clasificación de la EMRR y la EMSP. |
||
Método |
Resultados |
|
Forsberg et al [49] |
Se utilizaron datos de registros de la República Checa (11.336 pacientes), Dinamarca (10.255), Alemania (23.185), Suecia (11.247) y el Reino Unido (5.086). Se aplicaron tres métodos de clasificación; método 1: criterios EXPAND; método 2: definición de la Universidad de Melbourne; método 3: árbol de decisión del Instituto Karolinska. Las clasificaciones se compararon con la asignación clínica, y se calculó la sensibilidad (EMSP como verdadero positivo), especificidad (EMRR como verdadero negativo) y precisión |
El desempeño de clasificación general (sensibilidad, especificidad, precisión) entre los pacientes clasificables fue; método 1: (0,47; 0,85; 0,79); método 2: (0,77; 0,87; 0,85), método 3: (0,84; 0,83; 0,84). Las proporciones de pacientes no clasificables con cada método fueron; método 1: 20%, método 2: 32,2%, método 3: 0% |
Hillert et al [50] |
Se utilizaron los mismos datos de registros que en Forsberg et al. Se aplicó el método de árbol de decisión del Instituto Karolinska |
Entre un 5 y un 25% de los pacientes no estaban bien clasificados: 8.372 pacientes con EMRR fueron reasignados como EMSP, aumentando la proporción de EMSP del 17 al 31%. Los pacientes reasignados eran más jóvenes, tenían más edad al inicio y habían experimentado una progresión más rápida a EMSP. La proporción de pacientes con TME fue del 36% en los asignados clínicamente a EMSP, mientras que fue del 69% en los reasignados como EMSP |
EMRR: esclerosis múltiple recurrente remitente; EMSP: esclerosis múltiple secundaria progresiva; TME: tratamiento modificador de la enfermedad. |
Figura 2. Resultados de estudios sobre intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en el deterioro cognitivo de la esclerosis múltiple. SDMT: Symbol Digit Modalities Test.
Tabla II. Noticias de última hora. |
||||
Objetivo |
Metodología |
Resultados |
Conclusiones |
|
Lohrberg et al [72] |
Investigar los efectos de la pérdida astrocítica primaria sobre la regeneración y la remielinización de las lesiones |
Estudiaron material de autopsia de pacientes con CPM; en la EAE, caracterizaron la activación y la diferenciación de CPO |
Hubo una rápida activación del reservorio parenquimatoso NG2 + CPO en la lesión libre de astrocitos, lo que condujo a una extensa proliferación de CPO. Una semana después del inicio de la lesión, la mayoría de las células derivadas de las CPO parenquimatosas expresaron BCAS1, lo que indicó la transición a un estado premielinizante |
Las interacciones astrocitos-oligodendrocitos son importantes para la remielinización. Se necesita determinar aún más el impacto de la disfunción de los astrocitos en la eficiencia de la remielinización |
Brown et al [73] |
Evaluar la seguridad y la eficacia del bexaroteno (un agonista del RXR utilizado en el linfoma cutáneo de células T) como terapia remielinizante |
Ensayo de fase 2a, doble ciego, con pacientes con EMRR de 18 a 50 años tratados con dimetilfumarato, asignados al azar a bexaroteno o placebo durante seis meses |
El resultado de la variable principal fue negativo: no hubo diferencias entre los grupos en el cambio en la tasa de transferencia de magnetización media de las lesiones submedianas, aunque sí que hubo cambios significativos en las lesiones supermedianas y en la latencia de los potenciales evocados visuales. En el grupo con bexaroteno, el 20% discontinuó y el 48% necesitó reducción de la dosis |
Aunque el resultado de la variable principal fue negativo, los resultados de las variables secundarias/exploratorias muestran que el bexaroteno ejerce un pequeño efecto biológico. La tolerancia del bexaroteno fue pobre |
Watanabe et al [74] |
Examinar la capacidad para diferenciar NMOSD, MOG y EMRR por cuatro biomarcadores de granulocitos neurotróficos en el LCR: Ela, MPO, MMP-8 y NGAL |
Se evaluó el LCR de pacientes con NMOSD, MOG y EMRR para Ela, MPO, MMP-8 y NGAL, y se comparó con marcadores de daño neuronal (NfL) y de astrocitos (GFAP, S100B) con ELISA convencional o SIMOA |
Todos los pacientes tenían niveles elevados de NfL, mientras que los niveles de GFAP aumentaron solo en los NMOSD. En la MOG, la Ela, la MPO y la MMP-8 aumentaron frente a los controles y la EMRR aguda. En los NMOSD agudos, los niveles de S100B y GFAP aumentaron en el 89 y el 83% de los pacientes, respectivamente, frente a los valores medios de MOG. En los NMOSD agudos, la EDSS se correlacionó con los cuatro biomarcadores y GFAP, pero no con NfL y S100B |
Dado que los cuatro biomarcadores de granulocitos neutrófilos se pueden medir en pocas horas, en comparación con un tiempo de respuesta de hasta dos semanas para los ensayos basados en células para AQP4 y MOG, podrían respaldar la toma de decisiones individuales para la intervención terapéutica aguda |
Collorone et al [75] |
Detectar, utilizando técnicas de RM cuantitativa multiparamétricas, alteraciones clínicamente relevantes no capturadas por una RM convencional |
En un escáner 3 T, se obtuvieron exploraciones estructurales del cerebro y la médula espinal, y NODDI del cerebro en pacientes con CIS o EM (n = 46), y controles (n = 13). Se midió el NDI y el ODI con NODDI, y el TSC con RM 23Na |
Los pacientes mostraron mayor ODI en la sustancia blanca de apariencia normal, incluido el cuerpo calloso, donde también mostraron menor NDI y mayor TSC, frente a los controles. En la materia gris, los controles frente a los pacientes tenían menor ODI en las cortezas frontal, parietal y temporal; menor NDI en las cortezas parietal, temporal y occipital; y TSC más alto en las cortezas límbica y frontal. Los volúmenes cerebrales no difirieron entre pacientes y controles. En los pacientes, un mayor ODI en el cuerpo calloso se asoció con un peor rendimiento en la prueba de la marcha |
Una mayor dispersión axonal en la materia blanca de apariencia normal y una densidad axonal reducida en el cuerpo calloso sugieren que esta estructura podría verse afectada pronto. Las alteraciones en las NODDI se observaron en la materia gris en áreas específicas. La técnica de RM 23Na podría detectar una patología clínicamente relevante en la EM muy temprana |
Horton et al [76] |
Estimar la asociación entre la microbiota intestinal y la actividad posterior de la enfermedad en la EM de inicio pediátrico |
Se recolectaron muestras de heces y se analizaron con la secuenciación de ARNr 16S de la región V4. Las ASV se identificaron utilizando DADA2 |
De los 270 ASV incluidos en los análisis, 20 fueron significativos (p < 0,05); por ejemplo, la presencia de Blautia stercoris se asoció con un mayor riesgo de brote. Se identificaron seis módulos de ASV. Los valores más altos del gen propio de un módulo se asociaron con un mayor riesgo de brote. En este módulo se incluyeron cuatro ASV asociados con un mayor riesgo de brote: Blautia massiliensis, Dorea longicatena, Coprococcus comes y una especie desconocida del género Subdoligranulum |
No hay grandes diferencias en la composición de la microbiota intestinal asociadas a los brotes, pero sí que hay algunas especies bacterianas del género Blautia que parecen asociarse a los brotes |
Yaldizli et al [77] |
Evaluar si la interrupción de los TME debido al embarazo conduce a un aumento de los niveles de NfL |
Se documentaron embarazos de forma prospectiva del estudio de cohorte suizo de EM. Las muestras de suero se recolectaron cada 6 o 12 meses y se analizaron mediante SIMOA |
Se discontinuó el TME en 13 de 72 embarazos. Los niveles de NfL fueron en promedio un 22% más altos durante el posparto que fuera de él. Hubo 29 brotes durante los pospartos, que se asociaron con un 98% más de NfL. El efecto del posparto sobre los NfL desapareció después de incluir la exposición a TME en el modelo. Las pacientes en TME tenían niveles de NfL un 12% más bajos frente a las pacientes sin TME |
Los NfL podrían ser una medida sensible y mínimamente invasiva para medir la actividad de la enfermedad en el embarazo. Las estrategias que permitan continuar con TME durante el embarazo podrían estar justificadas |
ASV: variantes de la secuencia de amplicones; BCAS1: secuencia 1 amplificada del carcinoma de mama; CIS: síndrome clínico aislado; CPM: mielinólisis pontina central; CPO: células precursoras de oligodendrocitos; DADA2: algoritmo de eliminación de ruido de amplicón divisivo-2; EAE: encefalomielitis autoinmunitaria experimental; EDSS: Expanded Disability Status Scale; Ela: elastasa; ELISA: análisis de inmunoadsorción ligado a enzimas; EM: esclerosis múltiple; EMRR: esclerosis múltiple remitente-recurrente; GFAP: proteína ácida fibrilar glial; LCR: líquido cefalorraquídeo; MMP-8: metaloproteinasa de matriz 8; MOG: enfermedades asociadas al anticuerpo anti-MOG; MPO: metaloproteinasa de matriz-8; NDI: índice de densidad de neuritas; NfL: neurofilamentos de cadena ligera; NGAL: lipocalina asociada a la gelatinasa de neutrófilos; NMOSD; trastornos del espectro de la neuromielitis óptica; NODDI: imágenes de dispersión y densidad de orientación de neuritas; ODI: índice de dispersión de orientación; RM: resonancia magnética; RXR: receptor X del ácido retinoico; SIMOA: ensayo de matriz de una sola molécula; TME: tratamiento modificador de la enfermedad; TSC: concentración total de sodio. |
13th Post-ECTRIMS Meeting: review of the new developments presented at the 2020 ECTRIMS Congress (II) Introduction. For more than a decade, after the ECTRIMS Congress, Spain has hosted the Post-ECTRIMS meeting, where neurologists with expertise in multiple sclerosis (MS) meet to review the new developments presented at the ECTRIMS. Aim. This article, published in two parts, summarises the presentations of the post-ECTRIMS meeting, held online on 16 and 17 October 2020. Development. This second part highlights the importance of gender and age in understanding the pathology of the disease and optimising its management. The advances made in paediatric MS, from a neuropsychological and neuroimaging point of view, are presented. In turn, special attention is paid to the findings that contribute to a more personalised approach to therapy and to choosing the best treatment strategy (pharmacological and non-pharmacological) for each patient. Similarly, results related to possible strategies to promote remyelination are addressed. Although there are no major advances in the treatment of progressive forms, some quantitative methods for the classification of these patients are highlighted. In addition, the study also includes results on potential tools for assessment and treatment of cognitive deficits, and some relevant aspects observed in the spectrum of neuromyelitis optica disorders. Finally, the results of the papers considered as breaking news at the ECTRIMS-ACTRIMS are detailed. Conclusions. Most of the advances presented were related to the knowledge of paediatric MS, remyelination strategies and cognitive assessment in MS. Key words. ACTRIMS. Congress. ECTRIMS. MS. Multiple sclerosis. Post-ECTRIMS. |