Figura. Diagrama de flujo PRISMA [20].
Tabla. Características de los estudios revisados. |
||||||
Población |
Muestra |
País |
Metodología |
Instrumentos de evaluación |
Resultados |
|
Alexopoulos et al [24] |
DCL, EA, DV, DFT y demencia mixta |
n = 67 70,15% M EM: 80,21 |
Grecia |
Estudio comparativo pre- y posconfinamiento (pre: 2 meses antes; pos: durante el confinamiento) |
Entrevista al cuidador informal con NPI (vía telefónica) |
Los SNP no variaron significativamente |
Barguilla et al [25] |
EA, DCL, DFT, DV, LBD y demencia mixta |
n = 60 53,3% M EM: 75,4 |
España |
CDR: estudio comparativo pre- y posconfinamiento (pre: 6 meses antes; pos: marzo-mayo de 2020) NPI: estudio comparativo retrospectivo (pre: retrospectivo; pos: marzo-mayo de 2020) |
Entrevista a cuidadores con cuestionario ad hoc no estandarizado para medir cambios neuropsiquiátricos y NPI (vía telefónica) |
Diferencia significativa en las puntuaciones entre el NPI pre y pos (media del NPI pre = 3; media del NPI pos = 8) Análisis por ítems: cambios significativos para agitación, depresión y ansiedad |
Baschi et al [26] |
EP con DCL y DCL sin EP |
n = 62 39,6% M EM: 67,3 |
Italia |
Estudio descriptivo retrospectivo sobre cambios percibidos |
Entrevista sobre empeoramiento o aparición de nuevos síntomas del NPI (vía telefónica) |
El 40,3% empeoraron los síntomas preexistentes y en el 32,25% aparecieron nuevos síntomas |
Borges-Machado et al [34] |
Demencia y DCL |
n = 36 66,7% M EM: 74,28 |
Portugal |
Estudio comparativo pre- y posconfinamiento (pre: 4 meses antes del primer infectado en Portugal; post: junio de 2020) |
NPI y 10 preguntas dicotómicas (sí-no) acerca de la situación durante el confinamiento (vía telefónica) |
Aumento significativo de la puntuación del NPI |
Boutoleau-Bretonnière et al [8] |
EA |
n = 38 60,5% M EM: 71,89 |
Francia |
Estudio descriptivo retrospectivo |
Entrevista a los cuidadores con encuesta con respuestas cerradas (sí-no) y, en caso de responder sí, administración del NPI (vía telefónica) |
El 26,31% de los pacientes empeoraron los SNP No hubo diferencias en la duración del confinamiento entre los pacientes que experimentaron cambios y los que no, pero la duración del confinamiento sí correlacionó significativamente con la gravedad de los síntomas Los pacientes que demostraron cambios en los SNP tenían menor rendimiento cognitivo (diferencia significativa, MMSE medio = 15,2 frente a 20,39) |
Canevelli et al [9] |
Demencia y DCL |
n = 139 60.4% M EM: 79 |
Italia |
Estudio descriptivo retrospectivo sobre cambios percibidos (en los 30 días previos) |
Entrevista con preguntas estandarizadas a personas con DCL o cuidadores (vía telefónica) |
Empeoramiento o aparición de SNP en el 54,7% (agitación/agresión, apatía y depresión). Sólo el 3,6% mejoró los SNP Más comunes en la demencia (54,7%) que en el DCL (48,8%) |
Capozzo et al [10] |
DFTvc y APP |
n = 32 43,8% M EM: 66 |
Italia |
Estudio descriptivo retrospectivo sobre cambios percibidos en comportamiento tras la última visita y comparativo pre y pos (pre: seguimientos durante 2019; pos: consulta de telemedicina durante el confinamiento) |
Entrevista a cuidadores con cuestionario estructurado e ítems de comportamiento del CDR-FTD (vía telefónica) |
El 56%, empeoramiento del comportamiento (78% DFTvc, 22% APP) DFTvc: el 51,8%, empeoramiento en comportamiento (apatía, irascibilidad, agresividad verbal, ataques de ira) Trastornos del sueño en el 25% de los pacientes Diferencias significativas pre-post en los ítems de comportamiento del CDR-FTD |
Carlos et al [21] |
DCL y demencia |
n = 204 57,4% M EM: 82 |
Italia |
Estudio descriptivo retrospectivo sobre cambios percibidos |
Encuesta al cuidador con cuestionario estructurado y GDS-5 (vía telefónica) |
Las personas con DCL experimentaron la aparición de problemas para dormir con mayor frecuencia El 61,5% mostró una puntuación en la GDS-5 sugerente de depresión |
Cohen et al [33] |
EA y demencia mixta |
n = 119 64,7% M EM: 81,16 |
Argentina |
Estudio descriptivo retrospectivo sobre cambios percibidos |
Entrevista con cuestionario elaborado en el centro clínico (vía telefónica) |
Nueva aparición o exacerbación de SNP en el 60,5%: ansiedad (33%), depresión (12,8%) y trastornos del sueño (14,7%) La aparición de síntomas o la exacerbación se relacionaron positivamente con la ansiedad antes de la pandemia y negativamente con la puntuación global del CDR |
Cravello et al [22] |
EA, DCL, demencia mixta y LBD |
n = 34 76,5% M EM: 81,5 |
Italia |
Estudio comparativo pre- y posconfinamiento (pre: junio-septiembre de 2019; pos: ocho semanas de cuarentena) |
Entrevista a cuidadores que incluía el NPI (vía telefónica) |
No se encontraron diferencias significativas entre las puntuaciones del NPI en los dos momentos temporales (13,9 y 10,8, respectivamente) |
El Haj et al [29] |
EA |
n = 1 Varón 84 años |
Francia |
Estudio comparativo pre- y posconfinamiento de alucinaciones (pre: 7 marzo; pos: 25 abril) |
Entrevista con escala de tres ítems de tipo Likert para valorar la presencia de alucinaciones (vía telefónica) |
Aumento de las alucinaciones (de 7 a 10 puntos) |
Lara et al [11] |
EA y DCL |
n = 40 60% M EM: 77,4 |
España |
Estudio comparativo pre- y posconfinamiento (pre: durante el mes anterior al confinamiento; pos: cinco semanas después) |
Entrevista a cuidadores, incluyendo el NPI (vía telefónica) |
Empeoramiento significativo en los SNP (NPI 33,75 frente a 39,05) Agitación, apatía y comportamiento motor aberrante fueron los síntomas más afectados. La depresión empeoró, pero no fue significativa El DCL y la EA mostraron un empeoramiento similar En el DCL, los síntomas más afectados fueron apatía y ansiedad; en la EA, apatía, agitación y conducta motora aberrante |
Manini et al [30] |
EA, DFT, LBD, DCB, DV y demencia mixta |
n = 94 71,3% M EM: 83,2 |
Italia |
Estudio comparativo retrospectivo pre- y posconfinamiento (pre: antes del 9 marzo; pos: durante el encierro) |
Cuestionario estructurado y NPI referido a los dos períodos (vía telefónica) |
El 7,4% estaba libre de SNP prepandemia La apatía fue el síntoma más común al inicio del estudio (45,8%) y durante la pandemia (51,1%), seguida de irritabilidad (41,5 y 42,6%), agitación y agresión (35,1 y 38,3%) y depresión (30,9 y 31,9%) Nuevo inicio o empeoramiento: agitación y agresión (21,3%), ansiedad (14,9%), apatía e indiferencia (12,8%) e irritabilidad (11,7%) En el 21,3% aumentó solo un ítem, y en el 31,9%, dos o más Aumento significativo, pero modesto de la puntuación del NPI Análisis por ítems: aumento significativo para agitación y agresión, ansiedad, apatía e indiferencia, e irritabilidad |
Carpinelli Mazzi et al [31] |
EA y otras demencias |
n = 239 48,12% M EM: 76,3 |
Italia |
Estudio descriptivo retrospectivo sobre cambios percibidos |
Entrevista con preguntas abiertas y escalas de depresión y ansiedad de Zung (vía telefónica o videoconferencia) |
Empeoramiento del comportamiento en el 50% y del estado de ánimo en el 60%, sobre todo en la demencia leve-moderada; En la demencia grave, el ánimo y la conducta no tuvieron cambios Los días de confinamiento se asociaron a puntuaciones más altas es ansiedad y depresión |
Padala et al [27] |
DCL |
n = 1 Varón 75 años |
EE. UU. |
Estudio comparativo pre- y posconfinamiento (pre: 6 meses antes del confinamiento; pos: después de seis semanas de confinamiento) |
Entrevista con preguntas abiertas, GDS y escala de somnolencia de Epworth (vía telefónica) |
Más depresión, más irritabilidad y ansiedad La escala de somnolencia de Epworth empeoró a 8 desde la puntuación inicial de 6 GDS 21/30 en comparación con pre 10/30 |
Pongan et al [32] |
EA, DFT, LBD y otras |
n = 383 53% M EM: 76,9 |
Francia |
Estudio descriptivo retrospectivo (pre: antes del confinamiento; pos: durante el confinamiento) |
Encuesta anónima transversal al cuidador con cuestionario con preguntas sobre los cambios en los SNP (vía en línea) |
El 37,3% tenía más SNP; el 42,3% tenía SNP equivalente; el 6% tenía SNP de nueva aparición; el 14,4% no tenía SNP Apatía, 48,1%; ansiedad, 44,7%; agresión/irritabilidad, 42,6%; depresión, 23,3%; insomnio, 21,7%; alucinaciones, 18,3%; y delirio, 16% |
Soldevila-Domenech et al [28] |
Deterioro cognitivo subjetivo en portadores de APOE E3/E4 |
n = 16 62,5% M EM 65.8 |
España |
Estudio comparativo de medidas repetidas (preconfinamiento, semanas 6 y 7 del confinamiento, y semanas 1 a 5 posconfinamiento) |
HADS (vía telefónica) |
La puntuación total de la HADS se incrementó durante el confinamiento y tras él. La ansiedad no cambió durante el período estudiado, mientras que la puntuación en depresión aumentó significativamente |
Sorbara et al [23] |
EA; DCL; DCL en estudio; DV; DFT; EP y LBD |
n = 324 59% M EM 79,91% |
Argentina |
Estudio descriptivo retrospectivo sobre cambios percibidos |
Encuesta a los cuidadores con cuestionario estructurado y NPI (vía correo electrónico o mensaje de texto) |
Cambios psicoconductuales en el 92,9% de los pacientes: delirios en el 27,4%; alucinaciones en el 21,06%; agitación en el 36,41%; depresión en el 49,69%; ansiedad en el 36,41%; euforia en el 11,41%; apatía en el 41,66%; desinhibición en el 22,53%; irritabilidad en el 49,38%; conducta motora aberrante en el 21,91%; alteración del sueño en el 58,64%; y alteración apetito en el 25,92% |
Thyrian et al [35] |
Demencia |
n = 141 61,7% M EM: 81,52 |
Alemania |
Estudio descriptivo observacional |
Entrevista con varias preguntas cerradas, escala de soledad de Jong Gierveld, PHQ-2 y GAD-7 (vía telefónica) |
El 11 % mostraba un síntoma principal de depresión El 65% tenía síntomas de ansiedad mínimos, y el 25%, bajos |
APP: afasia progresiva primaria; CDR: Clinical Dementia Rating; CDR-FTD: Clinical Dementia Rating-Frontotemporal Dementia; DCB: degeneración corticobasal; DCL: deterioro cognitivo leve; DFT: demencia frontotemporal; DFTvc: demencia frontotemporal variante conductual; DV: demencia vascular; EA: enfermedad de Alzheimer; EM: edad media; EP: enfermedad de Parkinson; GAD-7: Generalized Anxiety Disorder; GDS: Geriatric Depression Scale; HADS: Hospital Anxiety and Depression Scale; LBD: demencia por cuerpos de Lewy; M: mujeres; MMSE: Minimental State Examination; NPI: Neuropsychiatric Inventory; PHQ-2: Patient Health Questionnaire; SNP: síntomas neuropsiquiátricos. |
Neuropsychiatric symptoms in people living with dementia related to COVID-19 pandemic lockdown. Exploratory systematic review Introduction. Neuropsychiatric symptoms are common in patients with mild cognitive impairment and dementia. This symptomatology can appear or be exacerbated with changes in routine and in the patient’s usual environment. The lockdown situation during the COVID-19 pandemic has meant a drastic and unexpected change in the daily life of the general population, with a particular impact on the most physically and mentally vulnerable groups, including patients with cognitive impairment. Aim. To know the impact of lockdown measures imposed due to the COVID-19 pandemic on neuropsychiatric symptomatology in people with mild cognitive impairment and dementia. Materials and methods. Exploratory systematic review, in accordance with the PRISMA guidelines, of Pubmed and Psycinfo databases papers published from January 2020 to April 2021 which related confinement due to COVID-19 with the presentation or worsening of neuropsychiatric symptoms in patients with mild cognitive impairment mild or dementia. Results. Worsening of neuropsychiatric symptoms was observed in patients with dementia and mild cognitive impairment, especially agitation/aggression, anxiety, depression and apathy. Neuropsychiatric symptoms were more common in patients with dementia than in those with mild cognitive impairment, although their typology varied depending on the severity of dementia. Conclusions. During lockdown a worsening in the psychobehavioral area has been observed in people with mild cognitive impairment or dementia. Therefore, considerations arise on the need of promoting social contact in people with mild cognitive impairment and dementia, avoiding situations of isolation and low stimulation. Key words. Alzheimer disease. Confinement. COVID-19. Dementia. Lockdown. Neuropsychiatric symptoms. |