Tabla I. Regiones socioeconómicas de México.
|
|
Estados
|
1
|
Chiapas, Guerrero y Oaxaca
|
2
|
Campeche, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz
|
3
|
Durango, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala y Zacatecas
|
4
|
Colima, Estado de México, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán
|
5
|
Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas
|
6
|
Aguascalientes, Coahuila, Jalisco y Nuevo León
|
7
|
Ciudad de México
|
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
|
Se definieron las siete regiones socioeconómicas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda, que presentan las diferencias observadas en las condiciones sociales y económicas de la población en México. En las siete regiones socioeconómicas (Tabla I) se agrupan los 31 estados y la ciudad de México, de acuerdo con los siguientes indicadores de bienestar, como son: educación, ocupación, salud, vivienda y empleo. Los estados con características similares en promedio se clasificaron en una misma región, mientras que cada región es diferente una de la otra.
De acuerdo con los indicadores utilizados, las condiciones socioeconómicas tuvieron un rango en orden ascendente desde la región 1, la menos favorable, hasta la región 7, la más favorable. El objetivo de la metodología empleada para establecer las regiones fue la formación de estratos con una variación mínima y, de esta manera, apegados a un criterio de similitud establecido, poder agrupar los elementos de mayor semejanza permitiendo la distinción entre una región y otra. Las técnicas que se utilizaron fueron las distancias Mahalonobis y una combinación de análisis factorial y el algoritmo K-medias [
14].
Se eligió el modelo de regresión de Poisson para determinar la fuerza de asociación (riesgo relativo) entre el nivel educativo con las tasas de mortalidad por tumores del SNC, ya que, como variable dependiente, las tasas de mortalidad por tumores del SNC tienen una distribución de Poisson que toma valores enteros positivos. La regresión de Poisson es equivalente a una regresión logarítmica de las tasas de mortalidad. Los coeficientes exponenciales permiten la estimación del riesgo relativo (RR) de morir [
16].
De acuerdo con la Estructura y Dimensión del Sistema Educativo Nacional [
17], el nivel de educación se clasificó en las siguientes categorías: estudios universitarios y de posgrado (3-6 años de escolaridad y 1-4 años, respectivamente), bachillerato terminado (3 años), secundaria completa y bachillerato no terminado (3 años y <3, respectivamente), primaria completa y secundaria no terminada (5 años y <3, respectivamente), sin escolaridad o primaria no terminada (<5 años).
Los registros fueron manejados en el programa Access 2013. La fuerza de asociación entre el nivel educativo con las tasas de mortalidad por tumores del SNC se obtuvo mediante la regresión de Poisson a través del programa Number Cruncher Statistical System 2001 [
18], en el cual el logaritmo de la tasa de mortalidad fue la variable dependiente y el nivel educativo la variable independiente. Los individuos que fallecieron por tumores del SNC con estudios universitarios y de posgrado se consideraron como la categoría de referencia, ya que estudios previos han encontrado una asociación entre el nivel socioeconómico y la mortalidad por cáncer [
19,
20].
El programa Epidat, versión 3.1, se utilizó para determinar las tasas de mortalidad ajustadas por edad, estado y región socioeconómica [
21]. Las tendencias en las tasas de mortalidad para los seis grupos de edad se evaluaron mediante el cambio porcentual anual y el correspondiente intervalo de confianza al 95% (IC 95%), con el programa de regresión de
joint-point (versión 4.9.0.0) [
22]. El método de
joint-point identifica los puntos de cambio de la tendencia de la mortalidad, dividiendo el período total del estudio en varios segmentos. A cada período le corresponde una línea de regresión y un valor del cambio porcentual anual de mortalidad.
Resultados
En México, en el período 2000-2017, las tasas de mortalidad estandarizadas por edad con la población mundial por tumores del SNC se incrementaron de 1,9 a 2,1, con un porcentaje de cambio del 9,5% (Fig. 1); fallecieron 35.621 individuos por tumores del SNC –hombres, 19.823 (55,6%), y mujeres, 15.798 (44,4%)– (Fig. 2). La relación hombre/mujer fue de 1,2.
Figura 1. Tendencias de mortalidad por tumores del sistema nervioso central. México, 2000-2017.
Nota: tasas crudas de mortalidad por cada 100.000 sujetos. Tasas ajustadas por edad por el método directo, estandarizadas con la población mundial por cada 100.000 habitantes.
Figura 2. Mortalidad por tumores del sistema nervioso central en mujeres y hombres por grupo de edad. México, 2000-2017.
En general, hubo un incremento en la mortalidad por tumores del SNC tanto en hombres como en mujeres con la edad. En la figura 2, se identificaron dos picos de mortalidad: un pico agudo (pico 1), que corresponde al grupo de edad de 5-9 años, y otro pico más grande (pico 2), que corresponde al grupo de 65-69 años, con 1.751 (4,6%) muertes y 3.491 (9,7%), respectivamente.
En el período de estudio, los tumores del SNC con mayor mortalidad fueron el tumor maligno de encéfalo, parte no especificada (C71.9), con 16.986 (47,7%); el tumor maligno de cerebro, excepto lóbulos y ventrículos (C71.0), con 12.240 (34,4%); el tumor maligno de cerebelo (C71.6), con 1.915 (5,4%); el tumor maligno del SNC, sin otra especificación (C72.9), con 594 (1,7%); y el tumor maligno del lóbulo frontal (C71.1), con 543 (1,5%) (Tabla II).
Tabla II. Género y edad de niños y adultos que murieron por tumores del sistema nervioso central en México, 2000-2017.
|
CIE-10
|
Tumore
malignos del sistema nervioso
|
Sexo
N = 35.621
|
Edad al morir
N = 35.621
|
Edad mínima
al morir
|
Edad máxima
al morir
|
Mediana en años al morir
|
Mujeres
n = 15.798 (44,4%)
|
Hombres n = 19.823 (55,6%)
|
Días (1-29)
n = 15 (0,0309%)
|
Meses (1-11)
n = 163 (0,04576%)
|
1-15 años
n = 4.347 (12,203%)
|
16-30 años
n = 3.045 (8,548%)
|
31-45 años
n = 4.991 (14,011%)
|
46-60 años
n = 8.730 (24,508%)
|
61-75 años
n = 9.821 (27,571%)
|
≥76 años
n = 4.509 (12,658%)
|
n (%)
|
n (%)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
C70.0
|
Tumor maligno de las meninges cerebrales
|
68
(0,19)
|
70
(0,2)
|
0
|
0
|
5
|
6
|
17
|
36
|
51
|
23
|
5
|
94
|
62
|
C70.1
|
Tumor maligno de las meninges espinales
|
3
(0,01)
|
4
(0,01)
|
0
|
0
|
0
|
1
|
2
|
3
|
1
|
0
|
20
|
63
|
51
|
C70.9
|
Tumor maligno de meninges, no especificado
|
179
(0,5)
|
239
(0,67)
|
0
|
0
|
32
|
39
|
56
|
114
|
107
|
70
|
1
|
102
|
57
|
C71.0
|
Tumor maligno del cerebro, excepto lóbulos y ventrículos
|
6.685 (18,77)
|
5.555 (15,59)
|
3
|
26
|
974
|
893
|
1.577
|
2.956
|
3.727
|
2.084
|
1
|
105
|
59
|
C71.1
|
Tumor maligno del lóbulo frontal
|
267
(0,75)
|
276
(0,77)
|
0
|
0
|
8
|
35
|
101
|
164
|
164
|
71
|
1
|
97
|
57
|
C71.2
|
Tumor maligno del lóbulo temporal
|
197
(0,55)
|
162
(0,45)
|
0
|
2
|
11
|
23
|
47
|
111
|
112
|
53
|
1
|
98
|
59
|
C71.3
|
Tumor maligno del lóbulo parietal
|
199
(0,56)
|
131
(0,37)
|
0
|
0
|
7
|
15
|
43
|
105
|
109
|
51
|
3
|
96
|
60
|
C71.4
|
Tumor maligno del lóbulo occipital
|
31
(0,09)
|
38
(0,11)
|
0
|
0
|
3
|
4
|
9
|
22
|
23
|
8
|
3
|
89
|
59
|
C71.5
|
Tumor maligno del ventrículo cerebral
|
83
(0,23)
|
78
(0,22)
|
0
|
8
|
47
|
32
|
15
|
24
|
20
|
15
|
1
|
93
|
30
|
C71.6
|
Tumor maligno del cerebelo
|
1.154 (3,24)
|
761
(2,14)
|
0
|
37
|
959
|
368
|
226
|
165
|
107
|
53
|
1
|
95
|
15
|
C71.7
|
Tumor maligno del pedúnculo cerebral
|
210
(0,59)
|
189
(0,53)
|
0
|
3
|
219
|
57
|
37
|
45
|
28
|
10
|
1
|
89
|
13
|
C71.8
|
Tumor maligno de sitios contiguos del cerebro
|
210
(0,59)
|
163
(0,46)
|
0
|
3
|
39
|
28
|
61
|
99
|
92
|
51
|
1
|
98
|
54
|
C71.9
|
Tumor maligno del encéfalo, parte no especificada
|
9.602 (26,96)
|
7.384 (20,73)
|
10
|
68
|
1,788
|
1.322
|
2.569
|
4.530
|
4.887
|
1.812
|
1
|
101
|
56
|
C72.0
|
Tumor maligno de la médula espinal
|
245 (0,69)
|
183 (0,51)
|
0
|
1
|
47
|
38
|
61
|
90
|
116
|
75
|
1
|
100
|
57
|
C72.1
|
Tumor maligno de la cauda equina
|
3 (0,01)
|
2 (0,01)
|
0
|
0
|
1
|
2
|
1
|
0
|
0
|
1
|
9
|
90
|
30
|
C72.2
|
Tumor maligno del nervio olfatorio
|
2 (0,01)
|
5 (0,01)
|
0
|
0
|
1
|
0
|
1
|
3
|
0
|
2
|
15
|
77
|
56
|
C72.3
|
Tumor maligno del nervio óptico
|
12 (0,03)
|
19 (0,05)
|
0
|
0
|
12
|
2
|
1
|
4
|
7
|
5
|
1
|
94
|
49
|
C72.4
|
Tumor maligno del nervio acústico
|
11 (0,03)
|
7 (0,02)
|
0
|
0
|
0
|
4
|
3
|
4
|
4
|
3
|
17
|
90
|
54,5
|
C72.5
|
Tumor maligno de nervio craneal no especificado
|
10 (0,03)
|
7 (0,02)
|
0
|
0
|
1
|
6
|
1
|
2
|
2
|
5
|
6
|
85
|
51
|
C72.8
|
Lesión de sitios contiguos del encéfalo y otras partes del sistema nervioso central
|
16 (0,04)
|
12 (0,03)
|
0
|
1
|
6
|
3
|
4
|
6
|
5
|
3
|
2
|
84
|
47
|
C72.9
|
Tumor maligno del sistema nervioso central, sin otra especificación
|
317 (0,89)
|
277 (0,78)
|
2
|
10
|
84
|
60
|
69
|
132
|
162
|
75
|
1
|
95
|
55
|
C75.1
|
Tumor maligno de la hipófisis
|
171 (0,48)
|
150 (0,42)
|
0
|
0
|
9
|
28
|
62
|
101
|
85
|
36
|
4
|
99
|
56
|
C75.2
|
Tumor maligno del conducto craneofaríngeo
|
18 (0,05)
|
12 (0,03)
|
0
|
0
|
8
|
8
|
5
|
3
|
4
|
2
|
1
|
78
|
30
|
C75.3
|
Tumor maligno de la glándula pineal
|
130 (0,36)
|
74 (0,21)
|
0
|
4
|
86
|
71
|
23
|
11
|
8
|
1
|
1
|
79
|
17
|
CIE-10: Clasificación internacional de las enfermedades, décima edición.
|
*Indica que el cambio porcentual anual es significativamente diferente de 0 en el nivel alfa = 0,05.
Nota: tasas por cada 100.000 habitantes ajustadas por el método directo utilizando la población nacional como población estándar.
Nota: tasas por cada 100.000 habitantes ajustadas por el método directo utilizando población nacional como población estándar.