Original

Adaptación transcultural al español de la Signs of Depression Scale (SODS) para la evaluación precoz del estado de ánimo en pacientes ingresados en una unidad de ictus

A. Rodríguez-Campello, V. Hidalgo-Benítez, M. Posso, E. Pascual-Barbero, A. Revert-Barbera, I. Estragués-Gazquez, R. Núñez-Pedrosa, M. Zafra, J. Ros-Roig, S. López-Mesa, E. Cuadrado-Godia, J. Roquer, D. Iglesias-Villanueva [REV NEUROL 2022;74:175-180] PMID: 35275393 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7406.2021420 OPEN ACCESS
Volumen 74 | Número 06 | Nº de lecturas del artículo 4.751 | Nº de descargas del PDF 154 | Fecha de publicación del artículo 16/03/2022
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano students-cap copy Acceder a Formación Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La hospitalización por ictus afecta negativamente al estado de ánimo. Las guías clínicas recomiendan evaluar precozmente el estado de ánimo. Sin embargo, no existe consenso sobre la escala más apropiada en idioma español.

Objetivo El objetivo del estudio es realizar una adaptación transcultural de la Signs of Depression Scale en pacientes ingresados en la unidad de ictus.

Materiales y métodos El esquema de trabajo de la adaptación transcultural al español fue: a) traducción directa; b) conciliación y síntesis de las traducciones; c) traducción inversa al inglés; d) consenso de la versión retrotraducida; e) interrogatorio cognitivo; f) revisión y versión consensuada en español; g) prueba de lectura, revisión ortográfica y gramatical, y h) versión final. Se realizó un análisis y un resumen descriptivo del proceso de adaptación transcultural.

Resultados Las versiones de traducción directa no presentaron diferencias. La versión de la traducción inversa fue aceptada por la autora del cuestionario original. Para el interrogatorio cognitivo se incluyó una muestra por conveniencia de 22 pacientes con/sin afasia a partir de la cual no se identificaron problemas en la aplicación del cuestionario. Se utilizó un lenguaje inclusivo en la versión final.

Conclusiones La versión española es equivalente al instrumento original. La adaptación transcultural de la escala permite, de forma sencilla y precoz, la evaluación del estado de ánimo en pacientes con ictus. Esta adaptación se puede incorporar en los cuidados en la unidad de ictus y es extrapolable a otros centros de habla hispana.
Palabras claveAdaptación transculturalDepresiónEscalaEstado de ánimoIctusUnidad de ictus CategoriasCalidad, Gestión y Organización AsistencialNeuropsiquiatríaPatología vascular
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


El ictus constituye una situación médica brusca y devastadora, con gran impacto emocional en los pacientes [1]. La atención en una unidad de ictus reduce la mortalidad, la discapacidad y la necesidad de institucionalización [2]. En el ictus agudo, las alteraciones del estado de ánimo más frecuentes son la depresión, la ansiedad y la apatía, lo que influye negativamente en su bienestar [3]. Afectan a más de un tercio de los pacientes, por lo que se recomienda la intervención terapéutica precoz [4]. Las dificultades de comunicación causadas por déficit del lenguaje y alteraciones cognitivas se asocian con depresión [5]. La afectación del estado de ánimo en pacientes con ictus impacta negativamente en la recuperación funcional y la discapacidad [6].

Existen diferentes herramientas de cribado para realizar la valoración del estado de ánimo. Se han descrito diversas escalas en ictus, pero no está claro cuál es la más adecuada en la fase aguda [5]. Aunque las guías de práctica clínica recomiendan la evaluación precoz del estado de ánimo [7], no se realiza de forma sistematizada en la mayoría de las unidades de ictus. Concretamente, en Cataluña, la última auditoría publicada por el Pla Director de la Malaltia Vascular Cerebral mostró una mejoría en el cumplimiento de esta recomendación (60%), pero con instrumentos heterogéneos de medida [8].

Por este motivo, este estudio se justifica por la necesidad de implementar una intervención basada en prácticas de valor que consiste en la adaptación transcultural al español de una escala adecuada para la evaluación sistemática y precoz del estado de ánimo en pacientes ingresados en la unidad de ictus.
 

Materiales y métodos


La adaptación transcultural de la Signs of Depression Scale (SODS) se llevó a cabo en la unidad de ictus del Hospital del Mar (Barcelona) durante un período de seis meses (septiembre de 2020-febrero de 2021).

La SODS, descrita por Margaret Hammond [9] en 2000, es una herramienta sencilla, que consta de seis ítems, no se basa en la comunicación verbal y ha sido validada previamente en pacientes ancianos hospitalizados por procesos agudos o en pacientes con afasia [10]. La administra generalmente personal de enfermería y refleja la percepción del estado de ánimo mediante la observación clínica. Dicha escala precisa ser traducida al idioma español para poder aplicarla en nuestro medio.

Dado que en pacientes con ictus más graves puede existir afectación del nivel de conciencia, se define aquel en el cual es posible administrar la escala sin interferencias, que será 0 o 1 del ítem de nivel de conciencia de la National Institutes of Healt Stroke Scale (NIHSS) [11] en el momento de la evaluación.

El objetivo de la adaptación transcultural es que el instrumento, en este caso la SODS, sea equivalente a nivel semántico, conceptual y de contenido al de la versión original [12]. El esquema de trabajo fue el siguiente (Figura) [13]:
 
  • Fase 1. Traducción directa. El traductor 1 realiza la versión en español 1 (D.P.G., nativo español, bilingüe). El traductor 2 realiza la versión en español 2 (C.R.C., nativo español, bilingüe).
  • Fase 2. Conciliación y síntesis de las traducciones. El comité de expertos realiza la revisión semántica, conceptual y de contenido: versión consensuada en español 1.
  • Fase 3. Traducción inversa al inglés. El traductor 3 realiza la versión en inglés 1 (E.G., nativo inglés, bilingüe). El traductor 4 realiza la versión en inglés 2 (R.S., nativo inglés, bilingüe).
  • Fase 4. Consenso de la versión retrotraducida con el autor de la versión original [9]: versión consensuada en español 2.
  • Fase 5. Interrogatorio cognitivo. Durante esta fase, se utilizó la versión consensuada en español 2 para identificar potenciales problemas que se presenten durante la administración del cuestionario. Se asumió una prevalencia del 10%, con un 90% de certeza (http://www.crutzen.net/n.htm) [14], y se incluyó una muestra de 22 pacientes con/sin afasia. Los problemas que se debían detectar fueron: si la falta de atención o colaboración del paciente influye en la aplicación, si las preguntas son precisas a la hora de administrar el cuestionario o si existen aspectos difíciles de entender por parte del administrador. Hemos considerado imprescindible la presencia de pacientes afásicos para detectar problemas que puedan verse influenciados por el déficit de comunicación.
  • Fase 6. Revisión del interrogatorio cognitivo. Un comité de expertos formado por un experto en metodología, un lingüista, cuatro traductores y dos profesionales de salud miembros del equipo investigador (un neurólogo y cuatro enfermeras) debatió los resultados del interrogatorio cognitivo y elaboró una versión final consensuada en español.
  • Fase 7. Prueba de lectura, revisión ortográfica y gramatical. La versión consensuada final del test fue revisada por dos especialistas licenciados en Filología hispánica para corregir cualquier error gramatical (C.R.C. y F.M.S.).
  • Fase 8. Versión final en español (Anexo).

 

Figura. Esquema seguido en el proceso de traducción de la escala. SODS: Signs of Depression Scale.






 

Se realizó un análisis descriptivo de todo el proceso de adaptación transcultural y de las características de los profesionales y pacientes incluidos en la fase de interrogatorio cognitivo. Respecto a los profesionales, se notificó el tipo de profesión (medicina, enfermería), los años de experiencia y el turno de trabajo. Respecto a los pacientes, se informó de la edad, el género y la puntuación del ítem de nivel de conciencia de la NIHSS, y si había afasia o no. Los problemas identificados durante la fase de interrogatorio cognitivo se recogieron en papel y se analizaron de forma descriptiva.

Los datos se presentan como media ± desviación estándar o mediana (Q1-Q3) para variables continuas, o bien en frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. En las variables cuantitativas se evaluó la normalidad con las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. El programa utilizado para el análisis fue IBM SPSS Statistics (versión 25.0).

Consideraciones éticas


Se obtuvo la aprobación del estudio por el comité ético del Parc de Salut Mar (CEIm 2020/9162/I), se ha basado en la Declaración de Helsinki y sigue las normas de buena práctica clínica.

La recogida de datos se ha realizado de manera confidencial, según la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, y con previo consentimiento del paciente (registro BASICMAR).
 

Resultados


La adaptación transcultural de la SODS se llevó a cabo de forma sistematizada siguiendo los pasos establecidos previamente [13].

En la fase 1, dos traductores bilingües (con lengua materna castellano) realizaron una primera versión en español, con especial interés en mantener equivalencia a nivel de concepto del cuestionario original. Ambas traducciones mostraron mínimas diferencias entre ellas.

En la fase 2 se elaboró una primera versión en español que se envió a dos traductores bilingües con lengua materna inglesa para realizar la retrotraducción al inglés (fase 3). Posteriormente, se realizó una revisión de la autora original de la escala, que propuso confirmar que en el punto 4 (Does the patient appear lethargic or reluctant to move?), la pregunta se refiere a que el paciente es reacio a movilizarse y describe a una persona que no está motivada para hacer las cosas por sí mismo. Dentro de esta descripción se incluiría al paciente que no esté motivado a participar en la fisioterapia según lo prescrito o cuyo terapeuta o enfermera esté preocupado porque no está haciendo el progreso que se espera.

Tras las sugerencias aportadas, en la fase 4 se elaboró la segunda versión en español consensuada. En la fase 5 se realizó el interrogatorio cognitivo a pacientes. Se incluyó de forma prospectiva a los pacientes hospitalizados en la unidad de ictus durante dos meses. La muestra incluyó a 22 pacientes, 11 (50%) con afasia. La edad media fue 70,7 ± 13,3 años, el 59,3% eran mujeres y el ictus era isquémico en 20 pacientes (91%), con una gravedad de 5 (3-8) puntos en la NIHSS. El tiempo de evaluación desde el ingreso fue de 26 horas. El personal tenía más de cinco años de experiencia en la unidad de ictus. Doce pacientes puntuaron dos puntos o más en la escala de signos de depresión (54,5%).

El nivel de consciencia de los pacientes era correcto para poder aplicar de forma adecuada la evaluación y en ningún caso la afasia condicionó la administración del cuestionario, con independencia de si se trataba de afasia de expresión o comprensión, o de la gravedad del trastorno del lenguaje.

En cuanto a los enunciados de las diferentes preguntas de la escala, se solicitó al personal que explicase las dificultades de comprensión, solicitando una cuestión alternativa, o las dificultades encontradas en el momento de la aplicación. En ningún caso se encontraron dificultades gramaticales o de comprensión del cuestionario.

Una vez analizados los resultados de la muestra en la fase 6, el comité de expertos previo y los traductores de ambas versiones elaboraron la versión final consensuada en español. Dado que no se detectaron problemas con la versión previa, se mantuvo dicha versión sin cambios y se envió para la revisión lingüística. En esta fase (fase 7), además de la corrección gramatical, se realizó la propuesta de utilizar un lenguaje inclusivo, evitando las diferencias de género. Se propuso utilizar en la primera pregunta una doble forma para evitar nombrar a ambos géneros (la paciente o el paciente) y posteriormente referirse a la persona para evitar el masculino genérico e incluir a mujeres y hombres. Finalmente, el comité de expertos consensuó la utilización del término persona en todas las preguntas del cuestionario y se elaboró la versión definitiva (Anexo). El lingüista propuso la utilización del acrónimo ESD (escala de signos de depresión) en la versión en español.

Discusión


Hemos realizado una adaptación transcultural al español de la SODS (ESD) para la evaluación del estado de ánimo en los pacientes ingresados en la unidad de ictus. Estos pacientes son especialmente vulnerables a padecer trastornos del estado de ánimo, por lo que requieren una herramienta adecuada para ofrecer atención individualizada y centrada en dar respuesta a sus necesidades en las primeras horas después del ingreso [15]. Las herramientas de cribado deben utilizarse de forma rutinaria, especialmente en el caso de los trastornos cognitivos y del estado de ánimo [16]. El principal problema en la evaluación del estado de ánimo es que generalmente no se realiza de forma precoz; además, las barreras en la comunicación (afasia, disartria o apraxia del lenguaje) impiden la colaboración directa del paciente [17]. En general, las escalas que se utilizan para la evaluación del estado de ánimo se refieren a aspectos de las semanas previas, se autoadministran por parte de los pacientes o precisan un lenguaje fluido, por lo que no son adecuadas en el ictus agudo [18].

Tras una búsqueda sistemática de escalas de evaluación del estado de ánimo, se seleccionó la SODS como la más adecuada. Esta escala está validada en ancianos hospitalizados y en pacientes con afasia e ictus [10]. Es particularmente útil, porque reconoce y hace uso de la naturaleza de la relación que la enfermera, el facultativo o el fisioterapeuta tienen con el paciente, validando las observaciones de comportamiento de los profesionales de la salud en estrecho contacto con el paciente. Evita el uso de escalas más complejas y que necesitan realizar preguntas explícitas a los pacientes en situación médica inestable [19]. El punto de corte para la detección de alteraciones del estado de ánimo es ≥2 puntos en la escala original, con una sensibilidad de 0,64 y una especificidad de 0,61 [9]. Otros autores determinaron que una puntuación de 3 puntos o más mejoraba la sensibilidad y la especificidad hasta el 91 y el 55%, respectivamente, cuando se administraba por cuidadores [6]. Por tanto, sería recomendable su aplicación contando con la colaboración de un familiar cercano.

En el análisis de la traducción, la única pregunta que se analiza con mayor profundidad tras proponerlo la autora de la escala original es la 4. Dicha cuestión se refiere a la falta de motivación de la persona para realizar las actividades prescritas, lo que contribuye a que no exista mejoría clínica. Éste sería también el significado que está contenido en la versión española final.

En la revisión lingüística final se propone la utilización de lenguaje inclusivo, con el fin de promover la igualdad de género en la medicina, en especial en la atención de los trastornos neurológicos [20] desde un punto de vista sociolingüístico. Se utiliza vocabulario neutro, evitando la generalización del masculino. En la versión definitiva se utiliza el término persona, que sustituye a paciente.

Hemos observado en la muestra realizada que es importante el momento de la aplicación de la escala. En nuestro caso, la propuesta es utilizar el cuestionario en las primeras 24 horas del ingreso, y que además sea administrado por el personal responsable directamente de las curas del paciente, preferentemente personal de enfermería. Creemos que sería importante administrar el cuestionario al final del turno, ya que permite una evaluación real de la situación anímica. Esto puede deberse a que en los ictus puede existir fluctuación de la atención y la colaboración, y la observación durante varias horas (habitualmente un turno es suficiente) permite establecer mejor la situación del paciente. Además, el cuestionario probablemente debería administrarse en cada turno, lo que permitiría detectar cambios en el estado de ánimo con más precisión. Destacamos, además, la sencillez de la escala, lo que facilita la cumplimentación.

La SODS es una escala de detección, por lo que se debe utilizar para promover actuaciones terapéuticas en el momento de confirmarse la afectación del ánimo del paciente. Como consecuencia de la infradetección del trastorno del estado de ánimo, se generan en los pacientes efectos adversos (delirio, apatía…) frecuentes y potencialmente graves, con aumento de la estancia hospitalaria y la morbimortalidad [21]. La afectación del estado de ánimo no detectada genera un tratamiento inadecuado de fármacos y un aumento de la yatrogenia [22]. La intervención con medidas no farmacológicas como la adecuación ambiental y la evolución hacia unidades abiertas y sin horarios restrictivos permitiría incrementar las prácticas de valor, dentro del contexto de la humanización de las unidades hospitalarias, con implicación de las familias en los cuidados en la unidad de ictus [23]. Teniendo en cuenta, además, la situación actual de pandemia, con la dificultad del acceso de los familiares a los centros hospitalarios y, por tanto, el aislamiento de los pacientes durante el proceso de hospitalización, disponer de escalas adecuadas facilitaría la detección temprana de la afectación del estado de ánimo y la intervención precoz. Este proyecto se ha llevado a cabo en la unidad de ictus, pero puede extrapolarse al resto de unidades de críticos y semicríticos con un contexto similar al del estudio.

La adaptación transcultural obtenida no representa una validación de la escala original. Sin embargo, consideramos que esta limitación no invalida los resultados, debido a que constituye el primer paso para el diseño de estudios prospectivos de validación y/o evaluación de la efectividad del instrumento.


En conclusión, la adaptación transcultural de la SODS permite disponer de una versión en español equivalente al instrumento original y puede implementarse en los cuidados habituales de pacientes con y sin afasia. Se necesitan estrategias específicas de intervención para los pacientes en quienes se encuentre una alteración del ánimo.

 

Bibliografía
 


 1. Karnatovskaia LV, Johnson MM, Benzo RP, Gajic O. The spectrum of psychocognitive morbidity in the critically ill: a review of the literature and call for improvement. J Crit Care 2015; 30: 130-724.

 2. Rodgers H, Price C. Stroke unit care, inpatient rehabilitation and early supported discharge, Clin Med (London) 2017; 17: 173-7.

 3. Caeiro L, Ferro JM, Santos CO, Figueira ML. Depression in acute stroke. J Psychiatry Neurosci 2006; 31: 377-83.

 4. Feng HP, Chien WC, Cheng WT, Chung CH, Cheng SM, Tzeng WC. Risk of anxiety and depressive disorders in patients with myocardial infarction: a nationwide population-based cohort study. Medicine (Baltimore) 2016; 95: e4464.

 5. Towfighi A, Ovbiagele B, El Husseini N, Hackett ML, Jorge RE, Kissela BM, et al., Poststroke depression: a scientific statement for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association, Stroke 2017; 48: e30-43.

 6. Lightbody CE, Auton M, Baldwin R, Gibbon B, Hamer S, Leathley MJ, et al. The use of nurses’ and carers’ observations in the identification of poststroke depression. J Adv Nurs 2007; 60: 595-604.

 7. Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker K, et al., Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke: 2019 update to the 2018 guidelines for the early management of acute ischemic stroke a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke 2019; 50: e344-418.

 8. Pla Director de la Malatia Vascular Cerebral de Catalunya, 2014. Audit clínic de l’ictus. URL: http://hdl.handle.net/11351/6213. Fecha última consulta: 01.03.22.

 9. Hammond MF, O’Keeffe ST, Barer DH. Development and validation of a brief observer-rated screening scale for depression in elderly medical patients. Age Ageing 2000; 29: 511-5.

 10. van Dijk MJ, de Man-van Ginkel JM, Hafsteinsdóttir TB, Schuurmans MJ. Psychometric evaluation of the Signs of Depression Scale with a revised scoring mechanism in stroke patients with communicative impairment. Clin Rehabil 2017; 31: 1653-63.

 11. Domínguez R, Vila JF, Augustovski F, Irazola V, Castillo PR, Rotta Escalante R, et al. Spanish cross-cultural adaptation and validation of the National Institutes of Health Stroke Scale. Mayo Clin Proc 2006; 81: 476-80.

 12. Garcimartin P, Pardo-Cladellas Y. Transcultural adaptation into Spanish of the patient empowerment in long-term conditions questionnaire. Atención Primaria 2019; 51: 24-31.

 13.  Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine (Phila Pa 1976) 2000; 25: 3186-191.

 14. Viechtbauer W, Smits L, Kotz D, Budé L, Spigt M, Serroyen J, et al. A simple formula for the calculation of sample size in pilot studies. J Clin Epidemiol 2015; 68: 1375-9.

 15. Rabiee A, Nikayin S, Hashem MD, Huang M, Dinglas VD, Bienvenu OJ, et al., Depressive Symptoms After Critical Illness: a systematic review and meta-analysis. Crit Care Med 2016; 44: 1744-53.

 16. Martin NH, Cornish B, Browning S, Simister R, Werring DJ, Cipolotti L, et al. The neuropsychology needs of a hyper-acute stroke unit. J Neurol Sci 2021; 423:117382.

 17. Duman B, Kotan Z, Kotan VO, Mutlu NM, Doğanay Erdoğan B, Sayar Akaslan D, et al. Intensive Care Psychological Assessment Tool (IPAT): Turkish validity and reliability study. Turkish J Med Sci 2019; 49: 1236-42.

 18. Bennett HE, Thomas SA, Austen R, Morris AMS, Lincoln NB. Validation of screening measures for assessing mood in stroke patients. Br J Clin Psychol 2006; 45: 367-76.

 19. Hammond MF. Doctors’ and nurses’ observations on the Geriatric Depression Rating Scale. Age Ageing 2004; 33: 189-92.

 20. de Visser ME. EAN launches a task force on gender and diversity issues in neurology. URL: https://www.eanpages.org/2020/06/12/ean-launches-a-task-force-on-gender-and-diversity-issues-in-neurology/. June 12, 2020. Fecha última consulta: 01.03.2020.

 21. Cascella M, Fiore M, Leone S, Carbone D, Di Napoli R. Current controversies and future perspectives on treatment of intensive care unit delirium in adults. World J Crit Care Med 2019; 8: 18-27.

 22. Harvey MA, Davidson JE. Postintensive care syndrome: right care, right now… and later. Crit Care Med 2016; 44: 381-5.

 23. Rostanski SK, Williams O, Stillman JI, Marshall RS, Willey JZ. Language barriers between physicians and patients are not associated with thrombolysis of stroke mimics. Neurol Clin Pract 2016; 6: 389-96.

 


 Anexo


Anexo. Versión final en español. Escala de signos de depresión (ESD).

Profesional:  Enfermería  Neurología

Nivel de conciencia de la NIHSS:  0  1

Afasia:  SÍ  NO

1. ¿La persona a veces parece triste, infeliz o deprimida?

 SÍ

 NO

2. ¿La persona en ocasiones llora o parece llorosa?

 SÍ

 NO

3. ¿La persona parece agitada, inquieta o ansiosa?

 SÍ

 NO

4. ¿La persona parece aletargada o reacia a moverse?

 SÍ

 NO

5. ¿La persona necesita mucho estímulo para hacer cosas por sí misma?

 SÍ

 NO

6. ¿La persona parece retraída y muestra poco interés en su entorno?

 SÍ

 NO

Puntúa 1 para SÍ y 0 para NO

Puntuación total (0-6):

NIHSS: National Institutes of Healt Stroke Scale.


 

Cross-cultural adaptation to Spanish of the Signs of Depression Scale (SODS) to the early assessment of mood in patients admitted to a Stroke Unit

Introduction. Stroke hospitalization negatively affects mood. Clinical guidelines recommend early evaluation of mood disorders. However, there is no consensus on the most appropriate scale in Spanish language.

Aim. The objective of the study is the cross-cultural adaptation of the Signs of Depression Scale (SODS) in patients admitted to the stroke unit of the Hospital del Mar.

Materials and methods. The work scheme for transcultural adaptation into Spanish was: a) direct translation; b) reconciliation and synthesis of translations; c) reverse translation into English; d) consensus of the back-translated version with original author; e) cognitive interrogation; f) revision and consensus version in Spanish; g) reading test, spelling, and grammar check; h) final version. Analysis and descriptive summary of the adaptation process was performed.

Results. There were no differences between direct translation versions. The back-translation version was accepted by the author of the original questionnaire. A convenience sample of patients with/without aphasia (n = 22) was included for cognitive interview from which no major problems were identified in the implementation of the questionnaire. Inclusive language was used in the final version.

Conclusion. The transcultural adaptation of the scale allows in a simple and early way the evaluation mood in patients admitted to the stroke unit. The Spanish version is equivalent to the original instrument. This adaptation can be incorporated into care in the Stroke Unit and is extrapolated to other Spanish-speaking centres.

Key words. Depression. Mood. Scale. Stroke. Stroke unit. Transcultural adaptation.

 

© 2022 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme