Nota Clínica

Arritmias en pacientes con miopatía miotubular ligada al cromosoma X

M. Pons-Espinal, J. Clotet-Caba, S. Cesar-Díaz, D. Yubero-Siles [REV NEUROL 2023;77:79-81] PMID: 37466134 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7703.2022222 OPEN ACCESS
Volumen 77 | Número 03 | Nº de lecturas del artículo 1.659 | Nº de descargas del PDF 44 | Fecha de publicación del artículo 01/08/2023
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La miopatía miotubular es una enfermedad muscular congénita causada por una mutación en el gen de la miotubularina (MTM1). La miopatía miotubular ligada al cromosoma X (XLMTM) afecta a los hombres con síntomas de aparición temprana como debilidad muscular, hipotonía y dificultad respiratoria. Hasta donde sabemos, la afectación cardíaca en estos pacientes no se ha descrito previamente, a diferencia de otros tipos de miopatías congénitas, como la miopatía nemalínica o la miopatía con cores.

Casos clínicos Presentamos dos casos clínicos de XLMTM que comenzaron con bradicardia sinusal grave o bloqueo auriculoventricular desde los primeros días de vida, con Holter patológico en ambos casos. Se descartó una afectación cardíaca primaria por estudios electrofisiológicos y se recuperó la frecuencia cardíaca normal con soporte respiratorio adecuado.

Conclusión Estos casos con bradicardia grave en una patología bien conocida, como la XLMTM, suponen un matiz en el diagnóstico diferencial habitual de las miopatías congénitas.
Palabras claveArritmiasBradicardiaEnfermedades pediátricasMiopatía miotubularMiopatías congénitastrastornos neuromusculares CategoriasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculo
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version

Introducción


La miopatía miotubular ligada al cromosoma X (XLMTM) forma parte del heterogéneo grupo de miopatías congénitas y es una enfermedad rara, con una incidencia estimada en torno a 1/50.000 nacimientos de varones [1,2]. Se han descrito varias mutaciones en el gen que codifica la miotubularina (MTM1), responsables de la enfermedad. Las miopatías congénitas deben sospecharse en recién nacidos hipotónicos, con ausencia de reflejos osteotendinosos, y especialmente con la asociación de rasgos fenotípicos de hipocinesia fetal [3]. De hecho, se ha informado de que las miopatías congénitas representan el 14% de todos los casos de hipotonía neonatal [4]. Una historia familiar detallada también puede ayudar en la sospecha clínica, y la biopsia muscular y el análisis genético son obligatorios para la confirmación diagnóstica y para ofrecer consejo genético. Una atención de apoyo multidisciplinaria es obligatoria para estos pacientes mientras se evalúa la terapia génica (ensayo ASPIRO, NCT03199469).

La afectación del músculo cardíaco y del músculo esquelético se asocia frecuentemente con algunas miopatías primarias. Sin embargo, no hay casos descritos de afectación cardíaca en la miopatía miotubular neonatal, y este parámetro se utiliza en el diagnóstico diferencial de las miopatías [5-7]. Presentamos dos casos clínicos de XLMTM, que comenzaron con bradicardias sinusales graves y bloqueo auriculoventricular desde los primeros días de vida.
 

Casos clínicos


El estudio se realizó de acuerdo con las recomendaciones de la Declaración de Helsinki. Se obtuvo un consentimiento por escrito para ambos pacientes.

Primer caso clínico


Recién nacido de sexo masculino de 40 semanas de gestación, que nació por parto vaginal con bajo peso al nacer (2.610 g), con una puntuación de Apgar de 1/5/7; embarazo sin incidencias. Desde el nacimiento, el paciente presentó hipotonía grave, arreflexia y debilidad generalizada, así como un fenotipo característico de boca pequeña con paladar arqueado, micrognatia, contracturas musculares y criptorquidia bilateral. Se realizó biopsia muscular y se confirmó el diagnóstico de miopatía miotubular. El estudio genético mostró una gran deleción que incluía todo el gen MTM1 g.(?_149761067)_(149841616_?)del. URL: https://databases.lovd.nl/shared/variants/0000714942.

Requirió presión positiva continua en la vía aérea desde la sala de partos hasta los 40 días de vida. Desde los primeros días de vida presentaba casi a diario episodios de bradicardia hasta 25 lpm de pocos segundos de duración, generalmente asociados a desaturación. No se pudo utilizar la oxigenoterapia con cánula nasal de alto flujo debido al reinicio de las bradicardias.

Se completó el estudio con una ecocardiografía, sin alteraciones, y un Holter que registró algunos episodios de bradicardia sinusal de hasta tres segundos sin bloqueo auriculoventricular.

Los eventos arrítmicos desaparecieron espontáneamente sin ningún tratamiento específico, más que la optimización de la ventilación (aumento de presiones con ventilación no invasiva).

Finalmente, se le realizó una traqueostomía a los tres meses y una gastrostomía a los tres meses.

Segundo caso clínico


Recién nacido de sexo masculino de 41 semanas de gestación que nació por cesárea por riesgo en el bienestar fetal en contexto de expulsión prolongada, con bajo peso (2.700 g). El paciente nació en apnea y bradicardia extrema (puntuación de Apgar 3/7/8) y requirió reanimación avanzada en la sala de partos con intubación orotraqueal. Presentaba hipotonía grave, criptorquidia izquierda, aracnodactilia y rasgos faciales característicos (paladar ojival, boca en carpa, ptosis palpebral). Ante la sospecha de una miopatía congénita, se realizó una biopsia muscular, que mostró signos de miopatía centronuclear. El estudio genético objetiva la siguiente mutación: NM_000252.2(MTM1):c.1420C>T (p.Arg474Ter). URL: https://databases.lovd.nl/shared/variants/0000714941.

El paciente fue extubado al quinto día de vida, requirió presión positiva continua en la vía aérea durante dos días y posteriormente se inició soporte con cánula nasal de alto flujo. A los 10 días comenzó con episodios de bradicardia extrema hasta 30 lpm. Eran episodios cortos (de segundos), y algunos de ellos incluían taquipnea final y desaturación. El electrocardiograma mostró bloqueo auriculoventricular de primer y segundo grado (Mobitz I y II), ocasionalmente bloqueo auriculoventricular completo. Se realizó un Holter de 24 horas cuando tenía un mes de vida, y se evidenciaron más de 50 episodios de bradicardia sinusal extrema y 18 episodios de pausa sinusal y bloqueo auriculoventricular de hasta 4,8 segundos, que se resolvieron con latido sinusal y finalmente taquicardia sinusal, sin arritmias ventriculares (Fig. 1). Fue categorizado como síndrome del seno enfermo. El mayor episodio de bradicardia duró 10 segundos y tuvo una frecuencia cardíaca mínima de 37 lpm (Fig. 2). Algunos de los episodios de bradicardia extrema requirieron el uso de una bolsa autoinflable. La ecocardiografía realizada fue normal. Debido a la gravedad de las bradicardias identificadas, se completó el estudio con un estudio electrofisiológico que no mostró alteraciones.

 


Figura 1. Holter del paciente del segundo caso clínico. Este gráfico muestra diferentes episodios de bradicardia durante la monitorización Holter de 24 horas.






 

 


Figura 2. Holter del paciente del segundo caso clínico. Bradicardia sinusal. La frecuencia cardíaca más baja fue de 37 lpm. 






 

Con la optimización del soporte respiratorio (principalmente cánula nasal de alto flujo, con un máximo de ocho litros por minuto), presentó una disminución en el número de eventos de bradicardia, confirmado por un nuevo estudio de monitorización Holter realizado cuando tenía dos meses de edad, que identificó alguna pausa sinusal (máximo 1,8 segundos), sin hallazgos de bloqueo auriculoventricular. Requirió 20 días de ventilación no invasiva (inicialmente varios días con doble nivel de presión), posteriormente cánula nasal de alto flujo y finalmente requirió traqueostomía a los tres meses, así como cirugía antirreflujo y gastrostomía a los cinco meses.
 

Discusión


Hasta donde sabemos, no se han descrito en la bibliografía casos de enfermedad cardíaca o eventos arrítmicos asociados a XLMTM. Sin embargo, estas asociaciones se han descrito en otro tipo de miopatías congénitas, por ejemplo, en la miopatía nemalínica, la miopatía con cores, la miopatía por desproporción congénita del tipo de fibras, algunas formas de miopatía centronuclear o en las de depósito de miosina. Por ejemplo, la miopatía nemalínica puede estar asociada con miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía dilatada y alteraciones del ritmo cardíaco [5,8,9]. De hecho, el diagnóstico de determinadas miopatías congénitas implica un cribado específico para la identificación de cardiopatías asociadas [8]. Esta descripción de casos muestra que la identificación de alteraciones del ritmo cardíaco no se puede utilizar para descartar XLMTM. Los trastornos del ritmo cardíaco pueden estar relacionados con la alteración de la respiración, asociados con la alteración de la dinámica respiratoria, debilidad de los músculos respiratorios y mal manejo de las secreciones. Un estudio de cohortes retrospectivo reciente de XLMTM describió que el 66,7% de las muertes se atribuyó a la insuficiencia respiratoria, y el 18% de las muertes, a una causa cardiorrespiratoria. No se describieron antecedentes ni evidencia documentada de miocardiopatía subyacente en estos casos [10].


En conclusión, apoyamos la idea de que los episodios de alteraciones del ritmo cardíaco, que pueden ser fatales, pueden minimizarse optimizando el soporte respiratorio.

 

Bibliografía
 


 1. Jungbluth H, Wallgren-Pettersson C, Laporte J. Centronuclear (myotubular) myopathy. Orphanet J Rare Dis 2008; 3: 1-13.

 2. Vandersmissen I, Biancalana V, Servais L, Dowling JJ, Vander Stichele G, Van Rooijen S, et al. An integrated modelling methodology for estimating the prevalence of centronuclear myopathy. Neuromuscul Disord 2018; 28: 766-77.

 3. Dowling JJ, Lawlor MW, Das S. X-linked myotubular myopathy. In Adam MP, Ardinger HH, Pagon RA, Wallace SE, Bean LJH, Stephens K, et al, eds. GeneReviews®. University of Washington, Seattle: E-publishing Inc; 2002: 1993-2020. URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1432. Fecha última consulta: 02.03.2021.

 4. Tubridy N, Fontaine B, Eymard B. Congenital myopathies and congenital muscular dystrophies. Curr Opin Neurol 2001; 14: 575-82.

 5. Cassandrini D, Trovato R, Rubegni A, Lenzi S, Fiorillo C, Baldacci J, et al. Congenital myopathies: clinical phenotypes and new diagnostic tools. Ital J Pediatr 2017; 43: 1-16.

 6. García-García J, Fernández-García MA, Blanco-Arias P, Díaz-Maroto-Cicuendez MI, Salmerón-Martínez F, Hidalgo-Olivares VM, et al. Non-compaction cardiomyopathy and early respiratory failure in an adult symptomatic female carrier of centronuclear myopathy caused by a MTM1 mutation. Neuromuscul Disord 2018; 28: 952-5.

 7. McEntagart M, Parsons G, Buj-Bello A, Biancalana V, Fenton I, Little M, et al. Genotype-phenotype correlations in X-linked myotubular myopathy. Neuromuscul Disord 2002; 12: 939-46.

 8. Finsterer J, Stöllberger C. Cardiac involvement in primary myopathies. Cardiology 2000; 94: 1-11.

 9. Feingold B, Mahle WT, Auerbach S, Clemens P, Domenighetti AA, Jefferies JL, et al. Management of cardiac involvement associated with neuromuscular diseases: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation 2017; 136: 200-31.

 10. Graham RJ, Muntoni F, Hughes I, Yum SW, Kuntz NL, Yang ML, et al. Mortality and respiratory support in X-linked myotubular myopathy: a RECENSUS retrospective analysis. Arch Dis Child 2020; 105: 332-8.

 

Arrhythmias in patients with X-linked myotubular myopathy


Introduction. Myotubular myopathy is a congenital muscle disease caused by a mutation in the myotubularin (MTM1) gene. The X-linked myotubular myopathy (XLMTM) affects males with early-onset symptoms such as muscle weakness, hypotonia, and respiratory distress. To our knowledge, cardiac involvement has not been previously described in this condition, in contrast to other types of congenital myopathies such as nemaline myopathy or core myopathy.

Case reports. We report two clinical cases of XLMTM that started with severe sinus bradycardia or auriculoventricular block from the first days of life, with pathologic 24-hours Holter monitoring in both cases. A primary cardiac affection was excluded by electrophysiological studies and normal heart rate was recovered with proper respiratory support.

Discussion. These cases with sever bradyarrhythmia in a well know pathology such the XLMTM represents a nuance on the usual differential diagnostics of congenital myopathies.

Key words. Bradyarrhythmia. Cardiac monitoring. Congenital myopathies. Myotubular myopathy. Neuromuscular disorders. Pediatric diseases.
 

 

© 2023 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.



Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología