Correspondencia

Neurocisticercosis, correlación clínica y tomográfica

O.J. Hernández-Fustes, O. Hernández-Cossío, C. Arteaga-Rodríguez [REV NEUROL 2023;76:313] PMID: 37102256 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7609.2022277 OPEN ACCESS
Volumen 76 | Número 09 | Nº de lecturas del artículo 2.725 | Nº de descargas del PDF 135 | Fecha de publicación del artículo 01/05/2023
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)
Hemos leído con mucho interés el artículo titulado ‘Correlación entre variables clínicas y tomográficas en pacientes con neurocisticercosis. Estudio en una cohorte de pacientes de la Sierra Norte ecuatoriana entre 2019 y 2020’, publicado por Jorge L. Anaya-González et al [1] en Revista de Neurología, y tenemos varios comentarios e inquietudes.

Los autores llaman la atención sobre un problema de salud de muchos países de América Latina y el mundo en desarrollo. En un estudio clínico de pacientes con epilepsia realizado en Curitiba, sur de Brasil, la neurocisticercosis representó un 7,5% [2], después de varios años de campañas de prevención y orientación a la población. Por otra parte, en Cuba, se informa de pocos casos de neurocisticercosis, todos importados, pues en Cuba, según los autores, no se encuentra Taenia solium, parásito responsable de los cisticercos [3]. Arteaga-Rodríguez et al [4] no encontraron neurocisticercosis como causa de epilepsia en La Habana, Cuba.

En la introducción podríamos dejar claro que las manifestaciones clínicas de neurocisticercosis no dependen de la viabilidad del parásito, y pueden ocurrir durante o después del proceso inflamatorio, causado por la presencia de formas vivas o muertas, degeneradas o calcificadas en el parénquima nervioso [5].

Sería interesante que los autores hubieran señalado las manifestaciones clínicas iniciales por las que los pacientes fueron atendidos y si fueron hospitalizados o no, lo que, junto con los síntomas y signos clínicos descritos en los resultados, nos brindarían elementos más robustos para un análisis clínico más profundo.

En el artículo de Anaya-González et al no se menciona el tratamiento usado, y nos llamó la atención que no se encontró ninguna señal de vasculitis en los exámenes de imagen. Esta observación podría explicarse por la muestra pequeña, por no disponer de resonancia magnética y, posiblemente, por el no uso de antiparasitario. Se ha notificado que del 2 al 12% de los pacientes con neurocisticercosis presentan enfermedad cerebrovascular como complicación espontánea o asociada al tratamiento antiparasitario, y se ha descrito más raramente el infarto cerebral extenso [6].

Los autores podrían haber relacionado la topografía de las lesiones hemisféricas con los hallazgos clínicos de forma más detallada, y no solamente con las lesiones parenquimatosas e extraparenquimatosas, además de considerar y describir la localización de los signos de hiperreflexia, hipotonía y reducción de la fuerza muscular.

El trabajo de Anaya-González et al refuerza los conceptos de que la variabilidad de los síntomas y signos clínicos de la neurocisticercosis depende de varios factores, como la localización de los cisticercos en el sistema nervioso central, su número y tamaño, la edad y la vitalidad del paciente, la etapa de evolución y sus reacciones sobre el huésped, y la respuesta inmune del huésped.

El diagnóstico de neurocisticercosis debe basarse en la historia clínica del paciente, exámenes de neuroimagen, aspectos inmunológicos y datos epidemiológicos [7].

Nos gustaría agradecer a los autores el excelente trabajo y la oportunidad de discutir un tema relevante en la práctica neurológica en nuestros países.

 

Bibliografía
 


 1. Anaya-González JL, López-Muñoz F, Carmona-Álvarez Builla E, Miniet-Castillo AE. Correlación entre variables clínicas y tomográficas en pacientes con neurocisticercosis. Estudio en una cohorte de pacientes de la Sierra Norte ecuatoriana entre 2019 y 2020. Rev Neurol 2022; 74: 383-91.

 2. Arteaga-Rodríguez C, Menine-Kubis M, Teixeira-Arteaga CB, Hernández-Fustes OJ. Clinical characteristics of patients with epilepsy attending primary health care. Rev Neurol 2022; 75: 7-12.

 3. Hernández-Cossio O, Hernández-Fustes OJ. Neurocisticercosis y epilepsia en Cuba. Rev Neurol 1999; 29: 1003-6. 

 4. Arteaga-Rodríguez C, Ramírez-Chávez J, Rodríguez-Rivera L, Morera-Méndez F, Hernández-Fustes OJ. Factores etiológicos de las epilepsias. Rev Neurol 1998; 27: 427-30.

 5. Garcia HH, Del Brutto OH, Nash TE, White Jr AC, Tsang VCW, Gilman RH. New concepts in the dignosis and management of neurocysticercosis (Taenia solium). Am J Trop Med Hyg 2005; 72: 3-9.

 6. Arteaga-Rodríguez C, Naréssi-Munhoz AH, Hernández-Fustes OJ. Infarto cerebral extenso y neurocisticercosis. Rev Neurol 2004; 39: 583.

 7. Hernandez-Fustes OJ, Hernandez-Cossio O, Arteaga-
Rodríguez C. Mesencephalic neurocysticercosis. Travel Med Infect Dis 2022; 45: 102237.

 

© 2023 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme