Original

Terapia en espejo y de observación de la acción en niños con parálisis cerebral espástica unilateral: estudio de viabilidad

R. Palomo-Carrión, J.C. Zuil-Escobar, M. Cabrera-Guerra, P. Barreda-Martínez, C.B. Martínez-Cepa [REV NEUROL 2022;75:325-332] PMID: 36440744 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7511.2022343 OPEN ACCESS
Volumen 75 | Número 11 | Nº de lecturas del artículo 6.316 | Nº de descargas del PDF 154 | Fecha de publicación del artículo 01/12/2022
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La parálisis cerebral espástica unilateral afecta a la función de la extremidad superior. Las terapias en espejo y de observación de la acción domiciliaria pueden ser útiles en su tratamiento. El objetivo ha sido evaluar la viabilidad de programas de terapia de observación de la acción y terapia en espejo combinada con observación de la acción domiciliaria en niños con parálisis cerebral espástica unilateral.

Sujetos y métodos El estudio de viabilidad incluyó a niños (6-12 años), asignados aleatoriamente a dos grupos: terapia de observación de la acción y terapia en espejo y observación de la acción. Se realizaron 20 sesiones domiciliarias de una hora, y se incluyeron actividades unimanuales y bimanuales. Se evaluó la viabilidad de las intervenciones y procedimientos, y el uso espontáneo (escala Assisting Hand Assessment) y la funcionalidad (Jebsen Taylor Hand Function Test) de la extremidad superior.

Resultados Se reclutaron 25 familias, y 17 cumplieron los criterios de inclusión. Doce niños (8,75 ± 2,38 años) participaron en el estudio. Todas las familias completaron las intervenciones y no existieron efectos adversos. La dosis total de intervención fue superior al 96%. Tras la intervención, se hallaron cambios clínicamente relevantes en ambos grupos en el uso espontáneo de la extremidad superior, así como en la funcionalidad en el grupo de terapia de observación de la acción.

Conclusiones La terapia de observación de la acción y la terapia en espejo combinada con terapia de observación de la acción se consideran viables para aplicarse en el hogar y dirigidas a niños con parálisis cerebral espástica unilateral.
Palabras claveEstudio de factibilidadExtremidad superiorHemiplejíaHogarParálisis cerebralTerapia en espejo CategoriasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculoNeuropediatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


La parálisis cerebral espástica unilateral produce trastornos motores y sensitivos [1] que alteran la función en la extremidad superior [2]. Ello disminuye la calidad del movimiento [3] y la función bimanual, y afecta negativamente a las actividades de la vida diaria [4]. Su tratamiento debe centrarse en la ejecución y planificación motora y en aspectos cognitivos [5]. Terapias basadas en las neuronas en espejo [6], como la imaginería motora [5], la terapia de observación de la acción (TOA) [7,8] o la terapia en espejo (TE) [9], pueden ser útiles.

En la TE se coloca un espejo que oculta la mano afectada. El reflejo de la extremidad superior no afectada crea la ilusión visual de que el brazo afectado se mueve típicamente [10]. Es sencilla, económica, no invasiva y se puede aplicar en el hogar [9]. La TE podría mejorar la funcionalidad de la extremidad superior en los niños, como sucede en adultos con hemiplejía [11].

La TOA activa en el observador las mismas áreas cerebrales que la planificación y la ejecución de dicha acción [6,12], y puede utilizarse en niños con parálisis cerebral espástica unilateral [7]. Mejora la funcionalidad de la extremidad superior [13], favorece la reorganización cortical [14] y puede aplicarse en el hogar [13].

Las terapias en el hogar permiten realizar el tratamiento en el entorno natural familiar, involucrando a padres [15], incrementando la interacción familia-terapeuta [16] y permitiendo superar barreras económicas y de tiempo [17]. Posibilitan continuar los tratamientos en caso de enfermedad o confinamiento [18].

El uso combinado de TE y TOA (TEOA) en el hogar puede ser útil en la recuperación de la funcionalidad de la extremidad superior en niños con parálisis cerebral espástica unilateral, pero sus efectos no se han estudiado. Además, es necesario conocer la viabilidad de estos tratamientos [19,20], ya que el éxito de los ensayos clínicos depende de que las intervenciones sean apropiadas, relevantes y sostenibles [19].

El objetivo ha sido evaluar la fiabilidad de los programas de TOA y TEOA en el hogar supervisados por padres en niños con parálisis cerebral espástica unilateral entre 6 y 12 años.
 

Sujetos y métodos


Diseño


Se realizó un estudio de viabilidad que incluyó dos grupos (TOA y TEAO) y cegamiento simple (evaluadores). Este estudio forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar los efectos de ambas intervenciones en la funcionalidad de la extremidad superior en niños con parálisis cerebral espástica unilateral. La investigación ha sido aprobada por el Comité de Ética (420/20/24).

Participantes


Los participantes fueron reclutados en España, a través de la asociación Hemiweb, redes sociales y profesionales del ámbito pediátrico. Los criterios de inclusión fueron: diagnóstico confirmado de parálisis cerebral espástica unilateral, edad entre 6 y 12 años, grado ≥2 en el House Functional Classification System (HFCS), nivel cognitivo ≥70, ausencia de alteraciones en el comportamiento, niveles I-III del Manual Ability Classification System (MACS) y niveles I-III del Gross Motor Functional Classification System (GMFCS). Los criterios de exclusión fueron: intervenciones quirúrgicas en la extremidad superior afectada en los seis meses previos, toxina botulínica en la extremidad superior afectada en los dos meses previos, contracturas en la extremidad superior que afectaran a la movilidad y epilepsia no controlada farmacológicamente.

Los participantes fueron asignados de forma aleatoria a los grupos por un investigador independiente (www.randomizer.org).

Intervenciones y seguimiento


Antes de comenzar el estudio se realizó una reunión con los padres, en la que fueron informados de los objetivos y la metodología, y firmaron un consentimiento informado. Las familias fueron entrenadas en la intervención correspondiente. Los formadores fueron dos fisioterapeutas (uno por intervención). Además, recibieron vídeos de las actividades y los materiales necesarios.

Los formadores realizaron un seguimiento semanal en línea. Los padres cumplimentaron un cuestionario que incluyó: número de sesiones completadas, tiempo requerido, problemas en las actividades y carga percibida. Los formadores estuvieron en contacto con las familias para resolver dudas.

Las intervenciones se realizaron en el hogar durante cuatro semanas (20 horas: una hora/día, lunes-viernes). Los programas se diseñaron según estudios previos [12,21]. El programa de TOA incluyó 15 actividades, ocho bimanuales y siete unimanuales (Vídeo 1, disponible en: https://youtu.be/upDkpE5R6iw; y vídeo 2, disponible en: https://youtu.be/h9JwnmPhbJU). Los niños debían visionar el vídeo y, posteriormente, realizar la actividad observada durante cuatro minutos (tiempo total: 60 minutos). Para ello, el niño estuvo sentado, con un monitor a un metro de distancia y las manos sobre una mesa. Un padre se sentó en el lado afecto, animándole mediante estímulos verbales, pero sin realizar demostraciones.

El grupo de TEOA comenzó con 15 minutos de TE, y se incluyeron seis actividades (Vídeo 3, disponible en: https://youtu.be/GqA2bHXqDEw). Los niños utilizaron ambas manos, visualizando la extremidad superior no afectada en el espejo. La extremidad superior afectada se mantenía dentro de la caja-espejo, y participaron en las actividades según sus posibilidades. Posteriormente realizaron 45 minutos de TOA, y se incluyeron las mismas actividades que las del grupo de TOA, pero con una duración de tres minutos.

Viabilidad


La viabilidad de las intervenciones y los procedimientos se evaluó semanalmente en línea y presencialmente tras la intervención, incluyendo [17,22]:
  • Compresión de las actividades.
  • Adhesión.
  • Dosis recibida.
  • Carga y esfuerzo percibido.
  • Reclutamiento: porcentaje de familias que participaron.
  • Pérdidas en el seguimiento.
  • Evaluación: posibilidad de recoger todas las variables en la medida postintervención.

Medidas de resultado principales


Para identificar problemas en el futuro ensayo clínico, se evaluaron las variables principales antes de comenzar la intervención (T1) y una semana después de concluirla (T2).

Uso espontáneo de la extremidad superior afectada

Se utilizó la escala Assisting Hand Assessment (AHA) v.5.0 (School Kids AHA v.5.0), validada para la hemiplejía infantil y la parálisis braquial obstétrica [23]. Incluye 20 ítems puntuados entre 1 (no realizado) y 4 (uso efectivo) [24]. La valoración fue grabada en vídeo y puntuada posteriormente por un evaluador certificado y cegado al grupo asignado. Esta puntuación se convirtió en niveles de intervalos, utilizando el modelo de Rasch, que proporciona una medida en unidades de probabilidad logarítmica. Esta escala se convirtió en una escala con puntuaciones de 0 a 100 [24].

Funcionalidad manual bilateral

La funcionalidad manual bilateral se valoró mediante el Jebsen Taylor Hand Function Test, herramienta que evalúa siete ítems que simulan tareas funcionales, y registra el tiempo empleado en completar cada tarea [25]. Se utiliza en niños con parálisis cerebral espástica unilateral [26,27] y presenta una fiabilidad test-retest buena [28]. Una disminución del tiempo indica una mejora de la funcionalidad. El tiempo má­ximo permitido para completar cada tarea fue de tres minutos [26], y la evaluación la realizó un fisioterapeuta experto cegado al grupo asignado. Se valoró primero la extremidad superior no afectada [27].

Durante las evaluaciones, las familias no informaron a los evaluadores sobre la terapia recibida. Los evaluadores no participaron en la reunión informativa y en cada valoración el evaluador correspondiente fue el único investigador presente.

Además, se recogieron las variables sociodemográficas, hemicuerpo afectado, HFCS, MACS y GMFCS en el T1.

Análisis estadístico


Se utilizó el programa SPSS v.24.0. Se evaluó la normalidad en la distribución de las variables cuantitativas mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Se realizó un análisis descriptivo mediante medias y desviaciones típicas para las variables cuantitativas, y frecuencias y porcentajes para las cualitativas.
 

Resultados


Veinticinco familias se interesaron en participar, y 17 niños cumplieron los criterios de inclusión. Dos familias no participaron por considerar que las intervenciones podían suponer demasiada carga; un niño tenía programada una cirugía; y dos familias quisieron participar, pero la pandemia de COVID-19 se lo impidió.

Finalmente, 12 familias participaron, y los niños se distribuyeron de forma aleatoria en los grupos. Todos los niños completaron las intervenciones, pero uno no pudo ser evaluado en el T2 (Fig. 1).

 

Figura 1. Agoritmo de selección de participantes en el estudio.






 

Participantes


Su edad media fue de 8,75 ± 2,38 años y siete fueron niñas (58,3%). El lado afecto fue el derecho en seis casos (50%). Todos los participantes (100%) presentaron nivel I en el GMFSC y nivel V en el HFCS. Respecto al MACS, 10 niños (83,3%) presentaron nivel II, y dos (16,7%), nivel I. Estos dos niños fueron asignados al grupo de TOA (Tabla I).

 

Tabla I. Características basales de los participantes.
 

Grupo TOA (n = 6)

Grupo TEOA (n =6)


Edad (años)a
 

8,4 ± 2,79

9 ± 2,68


Sexob
 
   

   Masculino
 

2 (33,3%)

3 (50%)


   Femenino
 

4 (66,7%)

3 (50%)


Lado afectadob
 
 

   Derecho
 

3 (50%)

3 (50%)


   Izquierdo
 

3 (50%)

3 (50%)


Nivel del MACSb
 
 

   Nivel I
 

2 (33,3%)

0 (0%)


   Nivel II
 

4 (66,7%)

6 (100%)


Nivel del GMFCSb
 
   

   Nivel I
 

6 (100%)

6 (100%)


Nivel del HFCSb
 
   

   Nivel 5
 

6 (100%)

6 (100%)


GMFCS: Gross Motor Functional Classification System; HFCS: House Functional Classification System; MACS: Manual Ability Classification System; TEOA: terapia en espejo y observación de la acción; TOA: terapia de observación de la acción. a Media y desviación típica; b Frecuencias y porcentajes.
 

 

Viabilidad

  • Todas las familias (100%) comprendieron las actividades. En el seguimiento semanal no hubo dudas.
  • La adhesión fue del 100%, y todas las familias completaron las intervenciones.
  • La dosis recibida fue del 96% (19 horas y 15 minutos) en el grupo de TOA y del 97,5% (19 horas y 30 minutos) en el grupo de TEOA.
  • Las intervenciones no supusieron una carga para las familias. Solo una (grupo TEOA) necesitó más tiempo (30 minutos más).
  • Reclutamiento. Veinticinco familias se interesaron en el estudio. Diecisiete cumplieron los criterios de inclusión (porcentaje de elegibilidad = 68%). Doce familias participaron en la investigación (reclutamiento = 48%).
  • Pérdidas de seguimiento. Solo un participante no fue evaluado en el T2, debido a una cirugía. Su evaluación estaba prevista, pero no puedo realizarse por la pandemia de COVID-19.
  • Evaluación. Todas las medidas pudieron ser recogidas, excepto en el caso anterior.

No existieron efectos adversos.

Análisis descriptivo


Ambos grupos mostraron mejoras en la AHA y el Jebsen Taylor Hand Function Test después de la intervención (Tablas II y III y Figs. 2-4).

 

Tabla II. AHA y JTHFT (medias y desviaciones típicas) en ambas extremidades superiores pre- y postintervención.
 

TOA (n = 5)

TEOA (n = 6)


AHA (T1)
 

68,8 ± 6,83

54 ± 7,77


JTHFT, extremidad superior afectada (T1)
 

568,16 ± 381,59

836,9 ± 114,23


JTHFT, extremidad superior no afectada (T1)
 

134,48 ± 80,28

245,88 ± 139,17


AHA (T2)
 

73,4 ± 6.5

59,3 ± 7,31


JTHFT, extremidad superior afectada (T2)
 

456,85 ± 243,21

789,67 ± 376,04


JTHFT, extremidad superior no afectada (T2)
 

118,61 ± 79,3

201 ± 130,44


AHA: Assisting Hand Assessment; JTHFT: Jebsen Taylor Hand Function Test; T1: tiempo 1 (preintervención); T2: tiempo 2 (postintervención).
 

 

 

Tabla III. Tareas incluidas en el Jebsen Taylor Hand Function Test (medias y desviaciones estándares) en ambas extremidades superiores pre- y postintervención.
 

TOA (n = 5)

TEOA (n = 6)

T1

T2

T1

T2


Extremidad superior afectada

Tarea 1
 

163 ± 38,01

149,81 ± 41,23

180 ± 0

180 ± 0


Tarea 2
 

37,63 ± 34,48

20,99 ± 9,58

57,12 ± 64,07

78,77 ± 79,31


Tarea 3
 

99,56 ± 75,75

46,36 ± 20,9

116,19 ± 72,75

137,98 ± 65,12


Tarea 4
 

119,41 ± 83,68

99,57 ± 77,6

180 ± 0

136,8 ± 38,93


Tarea 5
 

52,97 ± 71,66

44,6 ± 37,71

132,91 ± 74,14

85,12 ± 73,59


Tarea 6
 

48.61 ± 73,9

45,56 ± 75,2

72,47 ± 83,5

95,36 ± 92,76


Tarea 7
 

46,98 ± 74,74

49,97 ± 73,78

98,21 ± 89,68

75,65 ± 82,05


Extremidad superior no afectada

Tarea 1
 

71,26 ± 63,5

64,19 ± 65,83

107,04 ± 80,26

108,14 ± 79,08


Tarea 2
 

8,21 ± 3,24

7,21 ± 2,64

6,92 ± 1,77

6,93 ± 2,01


Tarea 3
 

11,38 ± 3,49

12,1 ± 5,64

10,41 ± 2,81

12,02 ± 6,85


Tarea 4
 

19,58 ± 14,68

15 ± 3,55

101,56 ± 86,26

48,71 ± 64,85


Tarea 5
 

9,18 ± 3,1

7,50 ± 0,85

7,95 ± 2,59

12 ± 7,01


Tarea 6
 

7,62 ± 3,54

5,96 ± 1,46

5,87 ± 2,45

7,02 ± 3,26


Tarea 7
 

7,25 ± 2,44

6,66 ± 2,6

6,15 ± 2,22

6,19 ± 1,5


Tarea 1: escribir una frase de 24 letras. Tarea 2: pasar tarjetas. Tarea 3: recoger objetos pequeños y colocarlos en un recipiente. Tarea 4: apilar fichas. Tarea 5: simulación de alimentación. Tarea 6: desplazamiento de latas grandes vacías. Tarea 7: desplazamiento de latas grandes con peso.

TEOA: terapia en espejo y observación de la acción; TOA: terapia de observación de la acción.
 

 

 

Figura 2. Resultados de los grupos antes y después de la intervención, según la escala Assisting Hand Assessment.






 

 

Figura 3. Resultados de los grupos antes y después de la intervención para la extremidad superior afectada, según el Jebsen Taylor Hand Function Test.






 

 

Figura 4. Resultados de los grupos antes y después de la intervención para la extremidad superior no afectada, según el Jebsen Taylor Hand Function Test.






 

Discusión


Viabilidad


El éxito de un ensayo clínico depende de la participación y la satisfacción de los usuarios, factor que permite a investigadores y participantes desarrollar y optimizar las intervenciones [19,20]. Los estudios de viabilidad muestran si las intervenciones son relevantes, sostenibles y apropiadas para un ensayo clínico posterior [19].

Este estudio evaluó la viabilidad de intervenciones y procedimientos de dos protocolos de TAO y TEAO en el hogar, en niños con parálisis cerebral espástica unilateral con edades entre 6 y 12 años. Estudios de viabilidad realizados en poblaciones similares han mostrado un porcentaje de reclutamiento del 45-83% [29,30]. Los porcentajes de elegibilidad y de reclutamiento en nuestro estudio fueron del 68 y el 48%, respectivamente. Las intervenciones en el hogar requieren la participación de los padres [17], y puede ser difícil compaginarlas con las tareas cotidianas. Así, dos familias declinaron participar al considerar que las intervenciones podían suponer una carga difícil de coordinar con su rutina diaria. Otros dos niños no pudieron participar por enfermedad y, aunque las familias quisieron participar, no fue posible debido a la pandemia. Su participación habría supuesto un reclutamiento del 56%.

Todos los niños completaron las intervenciones, y la adhesión fue del 100%. Estudios de viabilidad en niños con parálisis cerebral han mostrado adhesiones entre el 56 y el 99% [20]. La adhesión depende de varios factores [20]. Nuestro estudio incluyó una reunión informativa previa y seguimiento semanal. La realización de sesiones formativas se asocia a una mayor adhesión [31]. Además, los padres disponían de vídeos para incrementar su seguridad y confianza. Nuestras intervenciones exigieron una baja demanda (dosis total de 20 horas durante cuatro semanas), y se ha demostrado previamente que las terapias con menor demanda muestran mayor adhesión [29]. Estudios previos han empleado programas con dosis semanales entre 20 minutos y 56 horas mantenidos entre tres semanas y seis meses [7,8,20].

La dosis total recibida fue superior al 95%. Ferre et al [31] indicaron una dosis total de 92% en un programa domiciliario de terapia bimanual intensiva. Kirkpatrick el al [8] señalaron que el 78% de los niños incluidos en su estudio recibió un 80% de la dosis programada, mientras que Beani et al [17] indicaron que 19 de las familias incluidas en su investigación necesitaron 17-21 días para completar 15 sesiones de TOA.

Las familias no tuvieron problemas para realizar las actividades, y las comprendieron en la reunión inicial. Los padres señalaron que los vídeos recibidos fueron útiles, coincidiendo con estudios que incluyeron estas ayudas [20,32]. En las intervenciones en el hogar, los padres son fundamentales, y deben recibir soporte y guía [20], ya que la ejecución de las actividades puede ser difícil [8]. La formación y el soporte antes y durante las intervenciones hacen que se sientan más seguros, ayudan a incluirlas en la rutina diaria familiar y son elementos claves para el éxito del programa [20,33].

Las familias indicaron que las intervenciones no fueron una sobrecarga. Sólo una familia necesitó más tiempo para completar las actividades. Las terapias en el hogar pueden generar estrés familiar [33] debido a la interacción continua niño-padres [34]. Aunque los padres necesitan organizarse [17], también se motivan viendo cómo sus hijos mejoran, lo que facilita la adhesión [31]. Incluir actividades lúdicas también puede disminuir la sensación de carga en niños y padres. La mayoría de las familias mostraron una percepción positiva de las intervenciones.

Análisis descriptivo


Todos los niños presentaron nivel I en el GMFCS y nivel V en el HFCS. Para la escala MACS, 10 niños mostraron nivel II, y dos, nivel I. Todos los niños con nivel I fueron asignados aleatoriamente al grupo de TOA. Puesto que esto podría afectar al análisis, en un futuro ensayo clínico se debería realizar una estratificación según los resultados de estas escalas para que los grupos sean homogéneos y no se distorsione el efecto de las intervenciones.

A pesar del tamaño muestral reducido y de que el objetivo de los estudios de viabilidad no es contrastar hipótesis, destaca que ambos grupos mostraron una mejora clínicamente relevante en el uso espontáneo de la extremidad superior afectada (mayor a cinco unidades AHA) [23]. Nuestros resultados coinciden con los de Buccino et al [35], quienes, en un entorno clínico, encontraron un aumento de cinco unidades AHA tras tres semanas de TOA. También Gygax et al [21] encontraron que la TE aumentaba este uso espontáneo.

En nuestro estudio, ambos grupos mejoraron en el Jebsen Taylor Hand Function Test, y el cambio fue clínicamente relevante en el grupo de TOA (111,31 segundos), pero no en el grupo de TEOA (47,32 segundos), puesto que la relevancia clínica es un cambio de 54,7 segundos [26]. Pero hay que considerar que el grupo de TOA incluyó a dos participantes (40%) con un nivel I en la escala MACS. Aunque no existen estudios previos que hayan evaluado el efecto de la TE en el Jebsen Taylor Hand Function Test, la TE mejora la destreza manual [36] y la calidad del movimiento de la mano [37].

Ambos protocolos han incluido actividades bimanuales, lo que puede producir una mayor activación cortical que las unimanuales [38]. Además, diversos autores han incluido actividades bimanuales y dosis de 15 minutos en el protocolo de TE [21,36,37].

El hogar es un entorno adecuado para realizar intervenciones de TOA y TEOA. Todas las familias completaron las 20 sesiones, y la dosis total fue del 96% para el grupo de TOA y del 97,5% para el grupo de TEOA. Además, las familias estuvieron motivadas para realizar las actividades. Las intervenciones incluyeron actividades bimanuales centradas en el uso coordinado de ambas manos; estas actividades pueden ser más efectivas para la recuperación de las actividades de la vida diaria que las centradas sólo en el tratamiento de la mano afectada [20]. Además, las terapias en el hogar pueden ser importantes cuando existen limitaciones en la movilidad, como ha ocurrido en la pandemia por COVID-19 [18].

Este estudio presenta varias limitaciones. Los grupos no se estatificaron, lo que puede ser un problema en un futuro ensayo clínico. Aunque se incluyeron herramientas válidas para evaluar la función de la extremidad superior en niños con parálisis cerebral con la AHA y el Jebsen Taylor Hand Function Test [24,26,27], puede ser necesario incluir medidas como dinamometría de prensión [21,39] o electromiografía de superficie [40].

Conclusiones


La TOA y la TEAO aplicadas en el hogar y con participación familiar han demostrado ser intervenciones viables en niños con parálisis cerebral espástica unilateral entre 6 y 12 años. Son terapias fáciles de ejecutar que incrementan la funcionalidad de la extremidad superior afecta, y no suponen una carga para la familia ni producen efectos adversos. Los resultados encontrados son de utilidad en un futuro ensayo clínico, en el que las limitaciones encontradas deben ser corregidas.

 

Bibliografía
 


 1. Gordon AM, Bleyenheuft Y, Steenbergen B. Pathophysiology of impaired hand function in children with unilateral cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2013; 55: 32-7.

 2. Bleyenheuft Y, Gordon AM. Precision grip control, sensory impairments and their interactions in children with hemiplegic cerebral palsy: a systematic review. Res Dev Disabil 2013; 34: 3014-28.

 3. Eliasson AC, Forssberg H, Hung YC, Gordon AM. Development of hand function and precision grip control in individuals with cerebral palsy: A 13-year follow-up study. Pediatrics 2006; 118: e1226-36.

 4. Fontes PLB, Cruz TKF, Souto DO, Moura R, Haase VG. Body representation in children with hemiplegic cerebral palsy. Child Neuropsychol 2017; 23: 838-63.

 5. Steenbergen B, Jongbloed-Pereboom M, Spruijt S, Gordon AM. Impaired motor planning and motor imagery in children with unilateral spastic cerebral palsy: challenges for the future of pediatric rehabilitation. Dev Med Child Neurol 2013; 55: 43-6.

 6. Rizzolatti G, Sinigaglia C. The mirror mechanism: a basic principle of brain function. Nat Rev Neurosci 2016; 17: 757-65.

 7. Alamer A, Melese H, Adugna B. Effectiveness of action observation training on upper limb motor function in children with hemiplegic cerebral palsy: a systematic review of randomized controlled trials. Pediatric Health Med Ther 2020; 11: 335-46.

 8. Kirkpatrick E, Pearse J, James P, Basu A. Effect of parent-delivered action observation therapy on upper limb function in unilateral cerebral palsy: a randomized controlled trial. Dev Med Child Neurol 2016; 58: 1049-56.

 9. Park EJ, Baek SH, Park S. Systematic review of the effects of mirror therapy in children with cerebral palsy. J Phys Ther Sci 2016; 28: 3227-31.

 10. Ramachandran VS, Rogers-Ramachandran D. Synaesthesia in phantom limbs induced with mirrors. Proc Biol Sci 1996; 263: 377-86.

 11. Deconinck FJ, Smorenburg AR, Benham A, Ledebt A, Feltham MG, Savelsbergh GJ. Reflections on mirror therapy: a systematic review of the effect of mirror visual feedback on the brain. Neurorehabilitation and Neural Repair 2015; 29: 349-61.

 12. Sgandurra G, Ferrari A, Cossu G, Guzzetta A, Fogassi L, Cioni G. Randomized trial of observation and execution of upper extremity actions versus action alone in children with unilateral cerebral palsy. Neurorehabil Neural Repair 2013; 27: 808-15.

 13. Nuara A, Avanzini P, Rizzolatti G, Fabbri-Destro M. Efficacy of a home-based platform for child-to-child interaction on hand motor function in unilateral cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2019; 61: 1314-22.

 14. Buccino G, Molinaro A, Ambrosi C, Arisi D, Mascaro L, Pinardi C, et al. Action observation treatment improves upper limb motor functions in children with cerebral palsy: a combined clinical and brain imaging study. Neural Plast 2018; 2018: 4843985.

 15. Novak I, Cusick A, Ower K. A pilot study on the impact of occupational therapy home programming for young children with cerebral palsy. Am J Occup Ther 2007; 61: 463-8.

 16. McConachie H, Colver AF, Forsyth RJ, Jarvis SN, Parkinson KN. Participation of disabled children: how should it be characterised and measured? Disabil Rehabil 2006; 28: 1157-64.

 17. Beani E, Menici V, Ferrari A, Cioni G, Sgandurra G. Feasibility of a home-based action observation training for children with unilateral cerebral palsy: an explorative study. Front Neurol 2020: 28; 11: 16.

 18. Fazzi E, Galli J. New clinical needs and strategies for care in children with neurodisability during COVID-19. Dev Med Child Neurol 2020; 62: 879-80.

 19. Bowen DJ, Kreuter M, Spring B, Cofta-Woerpel L, Linnan L, Weiner D, et al. How we design feasibility studies. Am J Prev Med 2009; 36: 452-7.

 20. Beckers LWME, Geijen MME, Kleijnen J, Rameckers EAA, Schnackers MLAP, Smeets RJEM, et al. Feasibility and effectiveness of home-based therapy programmes for children with cerebral palsy: a systematic review. BMJ Open 2020; 10: e035454.

 21. Gygax MJ, Schneider P, Newman CJ. Mirror therapy in children with hemiplegia: a pilot study. Dev Med Child Neurol 2011; 53: 473-6.

 22. Beckers LW, Schnackers ML, Janssen-Potten YJ, Kleijnen J, Steenbergen B. Feasibility and effect of home-based therapy programmes for children with cerebral palsy: a protocol for a systematic review. BMJ Open 2017; 7: e013687.

 23. Holmefur MM, Krumlinde-Sundholm L. Psychometric properties of a revised version of the Assisting Hand Assessment (Kids-AHA 5.0). Dev Med Child Neurol 2016; 58: 618-24.

 24. Krumlinde-Sundholm L, Eliasson AC. Development of the Assisting Hand Assessment: a Rasch-built measure intended for children with unilateral upper limb impairments. Scand J Occup Ther 2003; 10: 16-26.

 25. Hadders-Algra M, Boxum AG, Hielkema T, Hamer EG. Effect of early intervention in infants at very high risk of cerebral palsy: a systematic review. Dev Med Child Neurol 2017; 59: 246-58.

 26. Araneda R, Ebner-Karestinos D, Paradis J, Saussez G, Friel KM, Gordon AM, et al. Reliability and responsiveness of the Jebsen-Taylor Test of Hand Function and the Box and Block Test for children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2019; 61: 1182-8.

 27. Tofani M, Castelli E, Sabbadini M, Berardi A, Murgia M, Servadio A, et al. Examining reliability and validity of the Jebsen-Taylor hand function test among children with cerebral palsy. Percept Mot Skills 2020; 127: 684-97.

 28. Reedman SE, Beagley S, Sakzewski L, Boyd RN. The Jebsen Taylor test of hand function: a pilot test-retest reliability study in typically developing children. Phys Occup Ther Pediatr 2016; 36: 292-304.

 29. Chiu HC, Ada L, Lee SD. Balance and mobility training at home using Wii Fit in children with cerebral palsy: a feasibility study. BMJ Open 2018; 8: e019624.

 30. Visser A, Westman M, Otieno S, Kenyon L. A home-based body weight-supported treadmill program for children with cerebral palsy: a pilot study. Pediatr Phys Ther 2017; 29: 223-9.

 31. Ferre CL, Brandão MB, Hung YC, Carmel JB, Gordon AM. Feasibility of caregiver-directed home-based hand-arm bimanual intensive training: a brief report. Dev Neurorehabil 2015; 18: 69-74.

 32. Yeves-Lite A, Zuil-Escobar JC, Martínez-Cepa C, Romay-Barrero H, Ferri-Morales A, Palomo-Carrión R. Conventional and virtual reality mirror therapies in upper obstetric brachial palsy: a randomized pilot study. J Clin Med 2020; 9: 3021.

 33. Novak I. Parent experience of implementing effective home programs. Phys Occup Ther Pediatr 2011; 31: 198-213.

 34. Beckers LWME, Smeets RJEM, van der Burg JJW. Therapy-related stress in parents of children with a physical disability: a specific concept within the construct of parental stress. Disabil Rehabil 2021; 43: 1185-92.

 35. Buccino G, Arisi D, Gough P, Aprile D, Ferri C, Serotti L, et al. Improving upper limb motor functions through action observation treatment: a pilot study in children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2012; 54: 822-8.

 36. Narimani A, Kalantari M, Dalvand H, Tabatabaee SM. Effect of mirror therapy on dexterity and hand grasp in children aged 9-14 years with hemiplegic cerebral palsy. Iran J Child Neurol 2019; 13: 135-42.

 37. Kara OK, Yardimci BN, Sahin S, Orhan C, Livanelioglu A, Soylu AR. Combined effects of mirror therapy and exercises on the upper extremities in children with unilateral cerebral palsy: a randomized controlled trial. Dev Neurorehabil 2020; 23: 253-64.

 38. Weisstanner C, Saxer S, Wiest R, Kaelin-Lang A, Newman CJ, Steinlin M, et al. The neuronal correlates of mirror illusion in children with spastic hemiparesis: a study with functional magnetic resonance imaging. Swiss Med Wkly 2017; 147: w14415.

 39. Dekkers K, Smeets, R, Janssen-Potten Y, Gordon AM, Speth LAWM, Rameckers EAA. Psychometric evaluation of 2 new upper extremity functional strength tests in children with cerebral palsy. Phys Ther 2019; 99: 1107-15.

 40. Xu K, Mai J, He L, Yan X, Chen Y. Surface electromyography of wrist flexors and extensors in children with hemiplegic cerebral palsy. PMR 2015; 7: 270-5.

 

Mirror and action observation therapy in children with unilateral spastic cerebral palsy: a feasibility study


Introduction. Unilateral spastic cerebral palsy affects upper extremity function. Mirror and home-based action observation therapies may be useful in its treatment. The aim has been to evaluate the feasibility of action observation therapy and mirror therapy programmes combined with home action observation in children with unilateral spastic cerebral palsy.

Subjects and methods. The feasibility study included children (6-12 years old), randomly assigned to two groups: action observation therapy and mirror therapy and action observation. Twenty-hour home sessions were conducted, including unimanual and bimanual activities. Feasibility of interventions and procedures, and spontaneous use (Assisting Hand Assessment scale) and functionality (Jebsen Taylor Hand Function Test) of the upper extremity were assessed.

Results. Twenty-five families were recruited, with 17 meeting the inclusion criteria. Twelve children (8.75 ± 2.38 years) participated in the study. All families completed the interventions, with no adverse effects. The total intervention dose was above 96%. After the intervention, clinically relevant changes were found in both groups in spontaneous use of the upper extremity, as well as in functionality in the action observation therapy group.

Conclusions. Action observation therapy and mirror therapy combined with action observation therapy are considered feasible to be applied at home and aimed at children with unilateral spastic cerebral palsy.

Key words. Cerebral palsy. Feasibility studies. Hemiplegia. Home. Mirror therapy movements. Upper extremity.
 

 

© 2022 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.



Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología