Original

Cefaleas primarias con inicio en la infancia y la adolescencia: historia natural y factores pronósticos en una población portuguesa

J. da Silva Cardoso, C. Curto, P. Manuel-Vieira, J. Ashworth, T. Temudo, I. Carrilho [REV NEUROL 2023;76:9-14] PMID: 36544371 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7601.2022356 OPEN ACCESS
Volumen 76 | Número 01 | Nº de lecturas del artículo 4.378 | Nº de descargas del PDF 143 | Fecha de publicación del artículo 01/01/2023
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Las cefaleas son el trastorno neurológico más habitual en la población pediátrica e influyen notablemente en su calidad de vida. La finalidad de este estudio es caracterizar una cohorte de pacientes en seguimiento en una unidad de neurología pediátrica entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2021.

Materiales y métodos Hemos revisado informes médicos y seleccionado a pacientes con dolores de cabeza primarios y un seguimiento mínimo de 12 meses.

Resultados Se incluyó a un total de 226 pacientes, el 54,4% mujeres, con una media de edad al comenzar las cefaleas de 9 ± 3,5 (3,1-16,5) años; el 63,5% eran prepuberales. Se identificó un historial familiar positivo de cefalea en el 76,6% de los casos y factores desencadenantes en el 63,6%. En una primera evaluación clínica, el 45,1% se identificó como migrañas sin aura; el 10,6%, como migrañas con aura; el 3,5%, como cefalea tensional; el 8%, como de tipo mixto (cefalea tensional y migraña); el 1,3%, de otro tipo; y el 31,4% resultó inclasificable. Los pacientes se sometieron a un seguimiento promedio de 2,4 (1,8-3,3) años. El diagnóstico de cefalea tensional se mantuvo estable en el 75% de los pacientes y se solucionó en un 25%; para el 13% de los pacientes con migraña sin aura, el diagnóstico cambió a otro tipo de cefalea, y para el 17,4%, se solucionó; para el 44,4% de los pacientes sin migraña con aura, el diagnóstico cambió por el de otro tipo de cefalea, y para el 11,1%, se resolvió. De las variables estudiadas, sólo la duración del episodio de cefalea tuvo una asociación significativa con la remisión de la cefalea, con una odds ratio de 0,16 (p = 0,03; intervalo de confianza al 95%: 0,032-0,84).

Conclusiones Nuestro estudio muestra que el tipo de cefalea en la población pediátrica cambia con el paso del tiempo, especialmente en los pacientes con migraña con aura. La duración de cada uno de los episodios de cefalea se presentó como un predictor de la remisión de la cefalea con el paso del tiempo.
Palabras claveAdolescenciaAntecedentes naturalesCefaleaFactores de pronósticoInfanciaRemisión CategoriasCefalea y MigrañaDolor
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version

Introducción


Las cefaleas son la enfermedad neurológica más frecuente en la población pediátrica, con una prevalencia que puede alcanzar el 75,7%-88% de los niños y adolescentes, y la migraña y la cefalea tensional son las formas de presentación más habituales [1,2]. Además de su elevada prevalencia, también se caracterizan por su impacto en la calidad de vida, y se comunican restricciones en la vida diaria aproximadamente en el 40% de los casos [1,3].

Genizi et al estudiaron a un grupo de pacientes pediátricos con cefalea y, con un seguimiento de 8-10 años después del diagnóstico inicial, encontraron que, en relación con la cefalea tensional, el diagnóstico se mantuvo estable en el 36,7% de los pacientes, se cambió por el de migraña en el 18,3% y se solucionó en el 45%; en los que padecían migraña, el diagnóstico se mantuvo estable en el 59,3% de los pacientes, se cambió por el de cefalea tensional en el 16,9% y se solucionó en el 23% [4]. Termine et al, en otro estudio similar con un seguimiento de 11 años, demostraron que la migraña con aura se mantuvo en el 44,1% de los pacientes, cambió por un diagnóstico de otro tipo de cefalea en un 32,5% y se solucionó en un 23,4% [5].

Factores como el sexo femenino, una mayor edad, los antecedentes personales de migraña crónica o el estado de la migraña y la baja frecuencia de cefalea se han identificado como posibles factores de empeoramiento clínico con el paso del tiempo [6]. Nuestro estudio pretende caracterizar una cohorte de pacientes pediátricos con cefalea en seguimiento en una unidad de neurología pediátrica entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2021. Hemos intentado identificar y caracterizar las cefaleas primarias en niños y adolescentes; caracterizar la evolución y los antecedentes naturales de la cefalea tensional y la migraña; y, para terminar, evaluar los predictores de persistencia o remisión de la cefalea tensional y de la migraña con el paso del tiempo.
 

Materiales y métodos


Diseño del estudio


Es un estudio transversal, basado en la recopilación de datos de los historiales clínicos electrónicos realizada en el Servicio de Neurología Pediátrica del Centro Materno-Infantil do Norte Albino Aroso/Cen­tro Hospitalar Universitário do Porto, Portugal.

Muestra


El estudio incluyó a todos los niños y adolescentes que se quejaron de cefalea remitidos y estudiados en el servicio de neurología pediátrica entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2021. La muestra incluyó a todos los pacientes con cefaleas primarias, de acuerdo con la Clasificación internacional de las cefaleas, III edición, con un seguimiento mínimo de 12 meses.

Diseño


Para evaluar la evolución natural de cada paciente, las cefaleas se clasificaron en la primera visita (T0) como inclasificable, cefalea tensional, migraña con aura, migraña sin aura, mixto (cefalea tensional y migraña) u otro tipo de cefalea. Después, la evolución clínica de la cefalea se evaluó a los 12 meses (T1) y en el momento del alta o en la última visita (T2), según fuera aplicable en cada caso, y se clasificó como remisión, persistencia o transformación. Las cefaleas persistentes se definieron como los que seguían presentes como cefalea tensional, migraña con aura, migraña sin aura o mixto durante el seguimiento. Las cefaleas transformados fueron los que cambiaron con el paso del tiempo a una clasificación diferente. La remisión de las cefaleas se consideró cuando el paciente informó de la ausencia de episodios durante las visitas de seguimiento.

Variables de estudio


Se recopilaron las siguientes variables: sexo, edad (años), edad en el momento y al comenzar la cefalea y en la primera visita (años), etapa prepuberal o puberal (<10 o ≥10 años) en el momento del diagnóstico, antecedentes familiares de cefalea (positivos o negativos), tipo de cefalea (inclasificable, cefalea tensional, migraña con aura, migraña sin aura, mixto o de otro tipo), aura (presencia o ausencia), duración de cada uno de los episodios de cefalea (minutos-horas o días), factores desencadenantes (presencia o ausencia) y evolución clínica de la cefalea (remisión, persistencia o transformación).

Método estadístico


Las variables categóricas se presentan como frecuencias y porcentajes, y las variables continuas, como medias y desviaciones estándar o medianas y rangos intercuartílicos para variables con distribuciones sesgadas. La distribución normal se comprobó utilizando la prueba de Shapiro-Wilk de asimetría y curtosis. Las variables categóricas se compararon utilizando la prueba exacta de Fisher o la prueba de χ2 según correspondiera, y las variables continuas con la prueba t de Student o U de Mann-Whitney para muestras independientes. Todos los valores de p indicados son de dos colas, con un valor de p de 0,05, que indica significación estadística.

La regresión logística binaria se ajustó considerando como variables independientes el sexo y la duración de cada episodio de cefalea. Las variables se incluyeron como predictores si se seleccionaban a partir del análisis bivariado (p < 0,05). Los análisis se realizaron con el software estadístico aplicado a las ciencias sociales, Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 27.0.


Resultados


Caracterización de la muestra


Nuestra muestra incluyó a 226 niños y adolescentes con cefalea primaria, el 54,4%, mujeres, con una media de edad de 11,3 ± 3,5 años (mínimo, 2,7, y máximo, 17,5). La edad media de inicio de la cefalea fue de 9 ± 3,5 años (mínimo, 3,1, y máximo, 16,5) y el 63,5% (120/189) eran prepuberales. Se identificó un historial familiar positivo de cefalea en un 76,6% (134/175) y se confirmó la existencia de factores desencadenantes en un 63,1% (41/65) de los casos.

El tiempo medio desde el inicio de la cefalea hasta la primera visita (T0) fue de 12 (6-36) meses. En la primera evaluación clínica, el 45,1% se clasificó como migraña sin aura; el 10,6%, como migraña con aura; el 3,5%, como cefalea tensional; el 8%, como mixto; el 1,3%, como de otro tipo; y el 31,4% resultó inclasificable. La duración de cada uno de los episodios de cefalea fue corta en la mayoría de los casos, y el 60,4% duró entre unos minutos y unas horas. La tabla I muestra las características clínicas y demográficas de nuestra población de estudio.

 

Tabla I. Características de la población de estudio (n = 226).
 
Valor

Sexo – n (%)

   Mujer

n = 226

123 (54,4)

Edad (años)

   Media ± DE

n = 226

11,3 ± 3,5

Edad de inicio de la cefalea (años)

   Media ± DE

   Grupo de edad – n (%)

   Prepuberal (<10 años)

   Puberal (≥10 años )

 

n = 189

9 ± 3,5

120 (63,5)

69 (36,5)

Tiempo de inicio de la cefalea – primera visita (meses)

   Mediana (RIC)


n = 190

12 (6-36)

Historial familiar (años) – n (%)

   Sí

n = 175

134 (76,6)

Factores desencadenantes – n (%)

   Sí

   Estrés

   Menstruación

   Fatiga

   Calor

   Alteraciones del sueño

   Otros

n = 65

41 (63,1)

20 (30,7)

5 (7,7)

4 (6,2)

4 (6,2)

3 (4,6)

5 (7,7)

Tipo de cefalea – T0

   MsA

   MA

   CT

   Mixto

   Otro

   Inclasificable

n = 226

102 (45,1)

24 (10,6)

8 (3,5)

18 (8)

3 (1,3)

71 (31,4)

Duración de la cefalea – n (%)

   Minutos-horas

   Días

n = 53

32 (60,4)

21 (39,6)

CT: cefalea tensional; DE: desviación estándar; MA: migraña con aura; MsA: migraña sin aura; RIC: rango intercuartílico.

 

Antecedentes naturales de la cefalea


La tabla II muestra la distribución de dolores de cabeza inclasificables, cefalea tensional, migraña sin aura, migraña con aura, mixtos y de otro tipo al comienzo del estudio y su evolución clínica con el paso del tiempo. Los resultados se presentan en T1 (seguimiento de 12 meses) y en T2 (seguimiento en el momento del alta o en la última visita). El seguimiento medio en T1 fue de 1,3 (1,1-1,4) años y el seguimiento medio en T2 fue de 2,4 (1,8-3,3) años. En nuestra población de estudio, el 22,4 y el 21,3% de los pacientes no tenían cefalea ni en T1 ni en T2, respectivamente. La cefalea tensional parece ser el tipo que se mantiene más estable con el paso del tiempo, y persistía en el 75% de los pacientes en T1 y T2.

 

Tabla II. Diagnóstico de cefalea en la primera visita y evolución clínica: en 12 meses (T1) y en el momento del alta o en la última visita (T2).
 
Plazo

Total

Evolución clínica de la cefalea

Sin cefalea

Inclasi-
ficable


CT

MsA

MA

Mixto

Otro

Inclasificable – n = 71

T1

68

14 (20,6)

39 (57,4)

3 (4,4)

11 (16,2)

0 (0)

1 (1,5)

0 (0)

T2

37

10 (27)

13 (35,1)

3 (8,1)

7 (18,9)

0 (0)

4 (10,8)

0 (0)

CT – n = 8

T1

8

1 (12,5)

0 (0)

6 (75)

0 (0)

0 (0)

1 (12,5)

0 (0)

T2

4

1 (25)

0 (0)

3 (75)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

MsA – n = 102

T1

100

24 (24)

2 (2)

1 (1)

72 (72)

0 (0)

1 (1)

0 (0)

T2

46

8 (17,4)

0 (0)

2 (4,3)

32 (69,6)

0 (0)

4 (8,7)

0 (0)

MA – n = 24

T1

24

5 (20,8)

2 (8,3)

0 (0)

7 (29,2)

10 (41,7)

0 (0)

0 (0)

T2

9

1 (11,1)

0 (0)

0 (0)

4 (44,4)

4 (44,4)

0 (0)

0 (0)

Mixto – n = 18

T1

16

4 (25)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

12 (75)

0 (0)

T2

9

2 (22,2)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

7 (77,8)

0 (0)

Otro – n = 3

T1

3

1 (33,3)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

2 (66,7)

T2

3

1 (33,3)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

2 (66,7)

Total – n = 226

T1

219

49 (22,4)

43 (19,6)

10 (4,6)

90 (41,1)

10 (4,6)

15 (6,8)

2 (0,9)

T2

108

23 (21,3)

13 (12)

8 (7,4)

43 (39,8)

4 (3,7)

15 (13,9)

2 (0,9)

CT: cefalea tensional; MA: migraña con aura; MsA: migraña sin aura.

 

Con respecto a la migraña sin aura, en el seguimiento más prolongado se alcanzó la remisión en el 17,4% de los casos, se mantuvo de forma similar en el 69,6% y se cambió por otro tipo en el 13%, principalmente a cefalea tensional o a cefalea de tipo mixto. Por el contrario, la migraña con aura mostró la misma tendencia a persistir que a cambiar a una migraña sin aura, con el 44,4% de los casos para cada una de estas situaciones; sólo el 11,1% de los pacientes dejó de tener cefalea. Las cefaleas mixtos (cefalea tensional y migraña) se resolvieron aproximadamente en un cuarto de los pacientes y se mantuvieron iguales en tres cuartos, sin cambios por otro tipo de cefalea. Las figuras 1 y 2 muestran la evolución clínica de la cefalea y la clasificación como remisión (sin cefalea), persistencia (mismo tipo de cefalea) o transformación (en otro tipo de cefalea) en T1 y T2.

 

Figura 1. Evolución clínica de la cefalea y la clasificación como remisión, persistencia o transformación en T1.






 

 

Figura 2. Evolución clínica de la cefalea y la clasificación como remisión, persistencia o transformación en T2.






 

Factores de pronóstico


Análisis univariante

Al comparar las variables entre los grupos que lograron la remisión de la cefalea (en T1 o T2) frente a los que no la lograron, encontramos una diferencia estadísticamente significativa en relación con el sexo (mujer frente a hombre) y la duración de cada uno de los episodios de cefalea (minutos-horas frente a días) (p = 0,02). Los resultados se muestran en la tabla III.

 

Tabla III. Análisis univariante y regresión logística binaria.
 

Remisión de la cefalea
(T1 o T2)


Valor de p

No



Sexo – n (%)

   Mujer

   Hombre

 

99 (59,3)

68 (40,7)

 

24 (42,1)

33 (57,9)

 

p = 0,02

Edad de diagnóstico (años)

   Media ± DE

 

8,9 ± 3,6

 

9,2 ± 3,6

 

p = 0,65

Edad de diagnóstico (años)

   Prepuberal (<10 años)

   Puberal (≥10 años)

 

90 (64,3)

50 (35,7)

 

29 (61,7)

18 (38,3)

 

p = 0,75

Historial familiar (años) – n (%)

   No

   Sí

 

27 (21,4)

99 (78,6)

 

12 (25,5)

35 (74,5)

 

p = 0,57

Factores desencadenantes – n (%)

   No

   Sí

 

20 (40,8)

29 (59,2)

 

4 (23,5)

13 (76,5)

 

p = 0,2

Duración de la cefalea – n (%)

   Minutos-horas

   Días

 

19 (50)

19 (50)

 

12 (85,7)

2 (14,3)

 

p = 0,02

Presencia de aura – n (%)

   No

   Sí

 

142 (85)

25 (15)

 

52 (91,2)

5 (8,8)

 

p = 0,24

Variables independientes

Valor de p

OR

IC al 95%

Sexo

0,79

1,20

0,32-4,49

Duración de la cefalea

0,03

0,16

0,03-0,84

DE: desviación estándar; IC: intervalo de confianza; OR: odds ratio.

 

Análisis multivariante

Considerando las variables descritas como estadísticamente significativas en el análisis univariante y aplicando la regresión logística binaria, sólo la duración de cada uno de los episodios de cefalea descritos en la primera consulta tuvo una relación significativa con la remisión de la cefalea, con una odds ratio de 0,16 (p = 0,03; intervalo de confianza al 95%: 0,03-0,84), como se resume en la tabla III. La presencia de episodios cortos de cefalea fue un 84% menor que la probabilidad de persistencia del cefalea con el paso del tiempo.
 

Discusión


El presente estudio muestra la realidad epidemiológica de la cefalea y sus antecedentes naturales en una parte de la población pediátrica portuguesa.

Nuestro estudio sugiere que las cefaleas en pacientes pediátricos pueden tener un resultado favorable a largo plazo, con casi un 25% de los pacientes llegando a un estado sin cefalea, lo cual está en línea con otros estudios [4].

La cefalea tensional parece ser el tipo de cefalea que se mantiene más estable con el paso del tiempo y persiste con la misma clasificación en el 75% de los pacientes. Genizi et al describieron un patrón de evolución distinto en su estudio, con el 36,7% de los pacientes manteniendo el mismo diagnóstico, el 18,3% cambiando a migraña y el 45% alcanzando la solución [4]. Esta diferencia se puede explicar mediante un seguimiento más largo y una muestra más larga de pacientes con cefalea tensional.

La evolución clínica de la migraña con aura mostró la misma tendencia a persistir que a cambiar por otro tipo de cefalea, lo cual está en línea con los resultados obtenidos en el estudio de Termine et al [5].

En relación con la migraña sin aura, en el seguimiento más prolongado, se alcanzó la remisión en el 17,4% de los casos, se mantuvo de forma similar en el 69,6% y se cambió por otro tipo en el 13%, resultados que también están en línea con lo que se ha descrito. Genizi et al describieron en su manuscrito que el diagnóstico de la migraña se mantuvo estable en el 59,3% de los pacientes, cambió a cefalea tensional en el 16,9% y se resolvió en el 23%. Estos datos son similares a los nuestros, pero se refieren a los antecedentes naturales de todas las migrañas (con y sin aura) [4]. Los antecedentes naturales de la migraña sin aura no se describieron en los artículos anteriores.

Se han descrito múltiples factores como posibles causas del empeoramiento clínico con el paso del tiempo, como el sexo femenino, una mayor edad, los antecedentes personales de migraña crónica o el estado de la migraña y los síntomas depresivos [6]. En nuestro estudio, entre los factores evaluados, sólo se presentó la corta duración de cada uno de los episodios como un predictor de la remisión de la cefalea con el paso del tiempo. Esta relación todavía no se ha descrito y puede ser útil en el estudio clínico a la hora de establecer el pronóstico del niño con cefalea.

 

Este estudio tiene algunas limitaciones, como el hecho de ser un estudio retrospectivo llevado a cabo en una consulta pediátrica especializada en cefalea en un único hospital pediátrico, lo que puede explicar algunas de las variaciones encontradas en la epidemiología. Sin embargo, la mayor parte de los resultados están en línea con los datos encontrados previamente en otros estudios internacionales, lo que parece sugerir que es una muestra buena. En conclusión, nuestro estudio muestra que el tipo de cefalea del paciente cambia con el paso del tiempo, especialmente en los pacientes con migraña. La corta duración de cada uno de los episodios de cefalea se presentó como un predictor de la remisión de la cefalea con el tiempo.

 

Bibliografía
 


 1. Philipp J, Zeiler M, Wöber C, Wagner G, Karwautz AFK, Steiner TJ, et al. Prevalence and burden of headache in children and adolescents in Austria - A nationwide study in a representative sample of pupils aged 10-18 years. J Headache Pain 2019; 20: 101.

 2. Krogh AB, Larsson B, Linde M. Prevalence and disability of headache among Norwegian adolescents: a cross-sectional school-based study. Cephalalgia 2015; 35: 1181-91.

 3. Torres-Ferrus M, Vila-Sala C, Quintana M, Ajanovic S, Gallardo VJ, Gomez JB, et al. Headache, comorbidities and lifestyle in an adolescent population (The TEENs Study). Cephalalgia 2019; 39: 91-9.

 4. Genizi J, Hendler-Sade A, Segal I, Bamberger E, Srugo I, Kerem NC. Outcomes of migraine and tension-type headache in children and adolescents. Life 2021; 11: 1-8.

 5. Termine C, Ferri M, Livetti G, Beghi E, Salini S, Mongelli A, et al. Migraine with aura with onset in childhood and adolescence: Long-term natural history and prognostic factors. Cephalalgia 2010; 30: 674-81.

 6. Orr SL, Turner A, Kabbouche MA, Paul S, Brien HLO, Kacperski J, et al. HHS Public Access 2020; 59: 543-55.

 

Primary headache with onset in childhood and adolescence: natural history and prognostic factorsnin a Portuguese population


Introduction. Headaches are the most frequent neurological disorder in the pediatric population, with great impact on quality of life. This study aims to characterize a cohort of patients followed at a pediatric neurology unit between January 1st 2013 and December 31st, 2021.

Materials and methods. We reviewed medical records and selected patients with primary headaches and a minimum follow-up of 12 months.

Results. A total of 226 patients were included, 54.4% female, with an average age at headache onset of 9 ± 3.5 (3.1-16.5) years; 63.5% were prepubertal. A positive family history of headache was identified in 76.6% of cases and triggers in 63.6%. At first clinical assessment, 45.1% were classified as migraine without aura, 10.6% as migraine with aura, 3.5% tension-type, 8% mixed (tension and migraine), 1.3% other type and 31.4% were unclassifiable. The patients had a median follow-up of 2.4 (1.8-3.3) years. The diagnosis of tension-type headaches remained stable in 75% of the patients and resolved in 25%; 13% of the patients with migraine without aura changed into another type of headache and 17.4% resolved; 44.4% of the patients with migraine with aura turned into another type of headache and 11.1% resolved. Of the variables studied, only duration of headache episode had a significant association with headache remission, with odds ratio 0.16 (p = 0.03; 95% confidence interval: 0.032-0.84).

Conclusions. Our study shows that headache type in pediatric population changes over time, especially in those with migraine with aura. The duration of each headache episode was presented as a predictor of headache remission over time.

Key words. Adolescence. Childhood. Headache. Natural history. Prognostic factors. Remission.
 

 

© 2023 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.



Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología