Original

Cefalea atribuida a ictus isquémico. Actualización semiológica y diagnóstica

J. Rodríguez-Montolio, M. Mateo-Polo, E. Jiménez-Jara, S. Santos-Lasaosa [REV NEUROL 2023;77:133-140] PMID: 37668234 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7706.2022402 OPEN ACCESS
Volumen 77 | Número 06 | Nº de lecturas del artículo 1.328 | Nº de descargas del PDF 159 | Fecha de publicación del artículo 16/09/2023
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La cefalea es un síntoma frecuente tras el ictus isquémico agudo. Su identificación y diagnóstico constituyen un reto por el perfil de paciente y los criterios diagnósticos actuales de esta entidad. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de cefalea atribuida a ictus isquémico y su forma persistente, y analizar las variables clinicodemográficas y el grado de cumplimiento de los criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas (ICHD-III).

Pacientes y métodos Es un estudio observacional analítico de cohortes prospectivo de pacientes ingresados con ictus isquémico agudo en la unidad de ictus de un hospital de tercer nivel en un período de 12 meses.

Resultados Se incluyó a 244 pacientes con ictus isquémico agudo (el 59,8%, varones; edad media: 71 ± 12,8 años). El 23,2% presentó cefalea en el momento del ingreso o bien en las primeras 72 horas y el 12,5% de ellos presentó cefalea persistente atribuida a ictus isquémico. El 62,5% cumplió los criterios diagnósticos de acuerdo con la ICHD-III.

Conclusión La cefalea tras el ictus isquémico es un síntoma frecuente. Su aparición se asoció al sexo femenino, al ictus de territorio vertebrobasilar y a puntuaciones bajas en la National Institutes of Health Stroke Scale. Sería recomendable revisar los criterios diagnósticos actuales.
Palabras claveCefaleaCefalea atribuida a ictus isquémicoCriterios diagnósticosFase agudaFase crónicaIctus isquémico CategoriasCefalea y MigrañaDolorPatología vascular
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)