Original

Diferencias y similitudes entre la cefalea relacionada con la COVID-19 y la cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19. Un estudio de casos y controles

A. González-Celestino, Y. González-Osorio, C. García-Iglesias, A. Echavarría-Iñiguez, Á. Sierra-Mencía, A. Recio-García, J. Trigo-López, A. Planchuelo-Gómez, M.L. Hurtado, L. Sierra-Martínez, M. Ruiz, M. Rojas-Hernández, C. Pérez-Almendro, M. Paniagua, G. Núñez, M. Mora, C. Montilla, C. Martínez-Badillo, A.G. Lozano, A. Gil, M. Cubero, A. Cornejo, I. Calcerrada, M. Blanco, A. Alberdí-Iglesias, C. Fernández-de-las-Peñas, Á.L. Guerrero-Peral, D. García-Azorín [REV NEUROL 2023;77:229-239] PMID: 37962534 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7710.2023063 OPEN ACCESS
Volumen 77 | Número 10 | Nº de lecturas del artículo 6.641 | Nº de descargas del PDF 91 | Fecha de publicación del artículo 16/11/2023
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La cefalea es un síntoma frecuente en la fase aguda de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y también uno de los efectos adversos más comunes tras la vacunación. En ambos casos, la fisiopatología de la cefalea parece estar relacionada con la respuesta inmunitaria del huésped y podría presentar similitudes. Nuestro objetivo fue comparar el fenotipo clínico y la frecuencia de los síntomas asociados y los síntomas de inicio en pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 y cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19.

Sujetos y métodos Se realizó un estudio de casos y controles. Se incluyó a pacientes con infección confirmada por COVID-19 y receptores de la vacuna de la COVID-19 que experimentaron un nuevo inicio de cefalea. Se administró un cuestionario estandarizado que incluyó variables demográficas, antecedentes previos de cefaleas, síntomas asociados y variables relacionadas con la cefalea. Ambos grupos se emparejaron por edad, sexo y antecedentes previos de cefaleas. Se realizó un análisis de regresión multivariante.

Resultados Un total de 238 pacientes cumplieron con los criterios de elegibilidad (143 pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 y 95 sujetos con cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19). Los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 presentaron una mayor frecuencia de artralgia, diarrea, disnea, dolor torácico, expectoración, anosmia, mialgia, odinofagia, rinorrea, tos y disgeusia. Además, los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 experimentaron una duración diaria más prolongada de la cefalea y describieron la cefalea como la peor que habían experimentado. Los pacientes con cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19 experimentaron con más frecuencia dolor en la región parietal, fonofobia y empeoramiento de la cefalea por movimientos de la cabeza o de los ojos.

Conclusión La cefalea causada por la infección por el SARS-CoV-2 y la cefalea relacionada con la vacunación de la COVID-19 presentan más similitudes que diferencias, lo que respalda una fisiopatología compartida y la activación de la respuesta inmunitaria innata. Las principales diferencias estuvieron relacionadas con los síntomas asociados.
Palabras claveCefaleaCOVID-19Enfermedades viralesInmunidadSARS-CoV-2Vacunación CategoriasCefalea y MigrañaDolor
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version

Introducción


La cefalea es un síntoma común que experimenta el 93-99% de las personas en algún momento de su vida [1]. Los trastornos de cefalea primaria, como la cefalea de tipo tensional y la migraña, son condiciones prevalentes [2]. Los trastornos de cefalea secundaria son altamente prevalentes, y las infecciones y las sustancias son algunas de las causas más frecuentes. En casos de infecciones sistémicas, los pacientes pueden desarrollar cefalea en el 32-60% de los casos [3,4].

En 2019, el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus-2 (SARS-CoV-2) surgió como un patógeno emergente, que causó millones de casos y muertes. La cefalea es uno de los síntomas más frecuentes en la fase aguda de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), que ocurre en el 20-70% de los pacientes [5-7]. La medida más efectiva para el control de la pandemia fue la vacunación universal de la población. En 2021, varias vacunas demostraron eficacia en la prevención de formas graves de COVID-19 [8-10]. Desafortunadamente, también se informó de algunos efectos adversos después de la vacunación para prevenir la COVID-19, la mayoría de los cuales eran infrecuentes [11]. La cefalea también es uno de los síntomas más frecuentes notificados después de las vacunas contra la COVID-19, descrita en el 39-59% de los pacientes en estudios clave [8-10]. Una revisión sistemática reciente de ensayos clínicos aleatorizados de fase III de vacunas que no estaban relacionados con la COVID-19 informó de una tasa media de cefalea del 15,6% (rango intercuartílico: 9,6-37,6%), una tasa menor que el 39% (rango intercuartílico: 28-50%) descrito después de las vacunas relacionadas con la COVID-19 [12]. En un estudio que evaluó 314.610 eventos adversos neurológicos notificados al Sistema de Informes de Eventos Adversos de Vacunas de Estados Unidos, de un total de 306.907.697 dosis de vacuna de la COVID-19 administradas, la cefalea fue el efecto adverso más notificado [13].

Hasta la fecha, varios estudios han caracterizado el fenotipo clínico de la cefalea relacionada con la COVID-19 y la cefalea relacionada con la vacunación de la COVID-19, sin poder identificar ninguna característica única o altamente específica. Se ha planteado la hipótesis de que tanto la cefalea relacionada con la COVID-19 como la cefalea postinmunización podrían ser una manifestación de la respuesta inmunitaria. En el presente estudio, nuestro objetivo fue comparar el fenotipo clínico y los síntomas asociados de la cefalea relacionada con la COVID-19 y la cefalea relacionada con la vacunación de la COVID-19 para proponer pistas clínicas que puedan ayudar en su diferenciación.
 

Sujetos y métodos


Diseño del estudio


Se realizó un estudio analítico observacional con un diseño de casos y controles. La población del estudio estaba compuesta por pacientes que experimentaron cefalea durante la fase aguda de la COVID-19 y pacientes que experimentaron cefalea después de la vacunación relacionada con la COVID-19. El estudio se llevó a cabo siguiendo la iniciativa de fortalecimiento en la presentación de estudios observacionales en epidemiología (STROBE) [14].

Configuración del estudio y período de estudio


El estudio se llevó a cabo en la unidad de cefaleas, una clínica externa del Departamento de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, un hospital universitario público de tercer nivel, con una zona de referencia que abarca una población de 261.000 habitantes. El período del estudio fue entre el 8 de marzo y el 11 de abril de 2020 en el caso de los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 [5], y entre el 12 de diciembre de 2021 y el 30 de enero de 2022 en el caso de los receptores de la vacuna relacionada con la COVID-19. Los datos de los pacientes con COVID-19 se recopilaron en mayo de 2020. En ambos grupos, la evaluación se realizó al menos dos semanas después del inicio de la cefalea, para garantizar que se pudieran manifestar todos los posibles síntomas asociados.

Participantes


Los casos fueron pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 y el grupo comparativo incluyó a pacientes con cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19. Ambos grupos se emparejaron en cuanto a sexo, edad y antecedentes previos de cefalea. Los criterios de elegibilidad se basaron en estudios previos [5,15,16]. Se incluyeron casos si tenían: a) una cefalea de inicio reciente, presentada durante la fase aguda de la COVID-19; b) una infección confirmada por el SARS-CoV-2 mediante ensayo de reacción en cadena de la polimerasa y/o anticuerpos IgM anti-SARS-CoV-2; y c) una edad de 18 años o más. El grupo comparativo incluyó a sujetos si tenían: a) una cefalea de inicio reciente, presente después de la vacunación de la COVID-19; y b) una edad de 18 años o más. Tanto los casos como los controles fueron excluidos si: a) la cefalea se podía explicar mejor mediante otro criterio de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cefalea [17]; b) tenían una afección médica inestable; c) tenían antecedentes de deterioro cognitivo; d) tenían trastornos del habla o el lenguaje; e) habían sido hospitalizados, o f) se negaron a participar.

Variables


Se recopilaron una serie de variables predefinidas, basadas en estudios previos [5,15,16]. Las variables del estudio incluyeron datos demográficos, antecedentes previos de cefaleas, síntomas asociados y variables relacionadas con la cefalea. Las variables demográficas incluyeron la edad en el momento del inicio de la cefalea y el sexo. Las variables relacionadas con los antecedentes incluyeron antecedentes previos de cefaleas, antecedentes familiares de cefaleas y presencia de comorbilidades médicas. Los síntomas asociados incluyeron artralgia, astenia, debilidad, diarrea, disnea, dolor torácico, expectoración, fiebre, anosmia, mareos, mialgia, odinofagia, erupción cutánea, rinorrea, tos, vómitos, síncope y disgeusia. En cuanto al fenotipo de la cefalea, se evaluó la duración diaria de la cefalea, la intensidad de la cefalea en una escala numérica del 0 al 10 (0: sin dolor; 10: dolor máximo posible) y el grado de discapacidad causado por la cefalea evaluado en una escala del 0 al 100 (0%: sin discapacidad; 100%: discapacidad absoluta). En cuanto a la topografía de la cefalea, los participantes describieron si la cefalea era holocraneal o hemicraneal. Se evaluó la presencia de dolor en diferentes regiones. Se evaluó la presencia de dolor punzante y/o pulsátil. Los pacientes informaron sobre la presencia de fotofobia, fonofobia, osmofobia, náuseas o vómitos. Se evaluó el empeoramiento de la cefalea por actividad física, movimientos de cabeza y movimientos oculares. También se evaluó sistemáticamente la presencia de señales de alarma relacionadas con la cefalea [16], que incluían cefalea al despertar, empeoramiento progresivo de la cefalea, resistencia al tratamiento agudo, la peor cefalea jamás experimentada, inicio súbito de la cefalea, confusión, alteración del nivel de conciencia y precipitación de la cefalea por la tos.

Fuentes de datos


Los datos de los casos se obtuvieron de un estudio previo que incluyó a 351 pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 [5]. En resumen, se examinó a todos los pacientes consecutivos con infección confirmada por el SARS-CoV-2 (n = 1.525) para determinar su elegibilidad. Los datos se recopilaron mediante una entrevista clínica realizada por un médico, que administró un cuestionario predefinido. Debido al diseño del estudio, los entrevistadores no estaban cegados a la presencia de cefalea. El grupo comparativo se obtuvo de los estudiantes y el personal de la facultad de medicina de la Universidad de Valladolid a través del correo electrónico institucional. El cuestionario del estudio se adaptó como una encuesta en línea que incluyó las mismas variables del estudio [5,15,16] y se autoadministró.

Gestión de sesgos


A pesar de que se utilizó el mismo cuestionario de estudio en ambos grupos, los datos relacionados con la cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19 se obtuvieron de una encuesta en línea. Para minimizar el sesgo de detección, la población estudiada estaba compuesta por estudiantes y profesores de ciencias de la salud. En ambos grupos, la evaluación se realizó dos semanas después del inicio de la cefalea para minimizar el sesgo de recuerdo. Ambas muestras se seleccionaron en un entorno ambulatorio, por lo que la población más grave no pudo estar representada en el estudio.

Muestra del estudio


No se realizó un cálculo formal del tamaño de la muestra. El número de casos se adaptó para emparejarlos con los controles comparativos en términos de edad, sexo y antecedentes previos de cefalea. Dadas la mayor edad y la mayor frecuencia de antecedentes de cefalea en pacientes con COVID-19 [5], la proporción final de receptores de la vacuna de la COVID-19 emparejados fue de 1,5:1 para garantizar la comparabilidad de los dos grupos.

Análisis estadístico


Las variables cualitativas y ordinales se presentan como frecuencias y porcentajes. Las variables cuantitativas se informan como media y desviación estándar o mediana y rango intercuartílico, cuando la distribución no era normal. La normalidad de las variables se evaluó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para probar hipótesis entre variables cuantitativas y variables categóricas cualitativas, se utilizaron la prueba de χ2 y la prueba exacta de Fisher. En el caso de variables cuantitativas se utilizaron la prueba t de Student o la prueba U de Mann-Whitney, según la prueba de normalidad. Para evaluar las variables asociadas con la cefalea relacionada con la COVID-19 se realizó un análisis de regresión logística. En primer lugar, se evaluaron todas las variables en un análisis de regresión univariable, con la cefalea relacionada con la COVID-19 como variable dependiente. Todas las variables que tenían un valor de p < 0,1 se incluyeron en un análisis de regresión multivariante. En todos los casos, los valores de p se ajustaron para comparaciones múltiples con la tasa de descubrimiento falso (FDR), según el procedimiento de Benjamini-Hochberg [18]. El análisis estadístico se realizó con el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (IBM Corp. Versión 26.0. Armonk, Nueva York: IBM Corp).

Ética


El estudio fue aprobado por la Junta de Revisión Ética del Este de Valladolid (PI-GR-COVID-20-1881 y PI-21-2471).

Disponibilidad de datos


Todas las hojas de datos están disponibles para otros investigadores previa solicitud razonable al autor correspondiente.
 

Resultados


Participantes


La figura 1 muestra el diagrama de flujo del estudio. Se inscribieron 238 pacientes, incluyendo 143 pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 y 95 receptores de cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19. La cefalea relacionada con la vacuna ocurrió después de la primera dosis en 57/95 (60%) casos y después de la segunda dosis en 38/95 (40%) casos. La vacuna utilizada fue Pfizer en 56/95 (58,9%), Moderna en 21 (22,1%), AstraZeneca en 15 (15,8%) y Janssen en tres (3,2%).

 


Figura 1. Diagrama de flujo de pacientes seleccionados, incluidos y excluidos.






 

 

Datos descriptivos


La tabla I resume las características demográficas y los antecedentes previos. Los pacientes con cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19 presentaron con mayor frecuencia antecedentes familiares de cefalea en comparación con los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 (el 47,4% frente al 23,1%; p < 0,001).

 

Tabla I. Variables relacionadas con las características demográficas y los antecedentes de los pacientes.
 
 

Muestra completa
del estudio
(n = 238)

Cefalea relacionada con
la COVID-19
(n = 143)

Cefalea relacionada con la
vacuna de la COVID-19
(n = 95)

Valor de p corregido por FDR


Mediana de edad, (DE)
 

35,5 (10,6)

36,2 (8,6)

30 (13)

0,438


Sexo femenino, n (%)
 

180 (75,6%)

105 (73,4%)

75 (78,9%)

0,478


Antecedentes de cefalea, n (%)
 

32 (13,4%)

20 (14%)

12 (12,6%)

0,903


Antecedentes familiares de cefalea, n (%)
 

78 (32,8%)

33 (23,15)

45 (47,4%)

<0,001


Antecedentes familiares de migraña, n (%)
 

67 (28,2%)

33 (23,1%)

34 (35,8%)

0,214


Hipertensión arterial, n (%)
 

7 (2,9%)

2 (1,4%)

5 (5,3%)

0,387


Diabetes, n (%)
 

7 (2,9%)

2 (1,4%)

5 (5,3%)

0,309


Tabaquismo, n (%)
 

27 (11,3%)

19 (11,3%)

8 (8,4%)

0,557


Trastornos cardiológicos, n (%)
 

7 (2,9%)

4 (2,8%)

3 (3,2%)

0,999


Trastornos pulmonares, n (%)
 

9 (3,8%)

7 (4,9%)

2 (2,1%)

0,525


Trastornos oncológicos, n (%)
 

6 (2,5%)

3 (2,1%)

3 (3,2%)

0,89


Trastornos neurológicos, n (%)
 

9 (3,8%)

5 (3,5%)

4 (4,2%)

0,999


Inmunosupresión, n (%)
 

3 (1,3%)

0 (0%)

3 (3,2%)

0,287


DE: desviación estándar; FDR: tasa de descubrimiento falso.
 

 

Síntomas asociados


Después de ajustar para comparaciones múltiples, los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 tenían una frecuencia más alta de artralgia, diarrea, disnea, dolor torácico, expectoración, anosmia, mialgia, odinofagia, rinorrea, tos y disgeusia. La figura 2 compara la frecuencia de los síntomas asociados en los que hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.

 


Figura 2. Frecuencia de síntomas asociados.






 

Fenotipo de la cefalea


Las variables relacionadas con el fenotipo de la cefalea y sus síntomas asociados se enumeran en la tabla II, y las señales de alarma relacionadas con la cefalea se presentan en la tabla III. Después de ajustar para comparaciones múltiples, los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 tenían una duración diaria de la cefalea más prolongada y describieron con más frecuencia la cefalea como la peor cefalea experimentada. Por otro lado, los pacientes con cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19 experimentaron con más frecuencia dolor en la región parietal (el 30,5% frente al 11,9%; p = 0,005); fonofobia (el 54,7% frente al 30,1%; p < 0,001), empeoramiento por movimientos de cabeza (el 60% frente al 31,5%; p < 0,001) y empeoramiento por movimientos oculares (el 41,1% frente al 16,8%; p < 0,001),

 

Tabla II. Características de la cefalea y síntomas relacionados con la cefalea.
 
 

Muestra completa del estudio
(n = 238)

Cefalea relacionada con la COVID-19
(n = 143)

Cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19
(n = 95)

Valor de p corregido por FDR


Duración de la cefalea (horas), mediana [RIC]
 

7 [3-24]

12 [3-24]

6 [2-12]

0,007


Intensidad de la cefalea, mediana [RIC]
 

7 [6-8]

7 [6-8]

7 [5-7]

0,191


Discapacidad de la cefalea, mediana [RIC]
 

50% [20-70%]

50% [20-70%]

60% [20-70%]

0,446


Cefalea holocraneal, n (%)
 

197 (82,8%)

117 (81,8%)

80 (84,2%)

0,902


Cefalea hemicránea, n (%)
 

53 (22,3%)

26 (18,2%)

27 (28,4%)

0,189


Localización frontal, n (%)
 

109 (45,8%)

66 (46,2%)

43 (45,3%)

0,999


Localización temporal, n (%)
 

79 (33,2%)

45 (31,5%)

34 (35,8%)

0,77


Localización parietal, n (%)
 

46 (19,3%)

17 (11,9%)

29 (30,5%)

0,005


Localización occipital, n (%)
 

33 (13,9%)

21 (14,7%)

12 (12,6%)

0,919


Localización periocular, n (%)
 

29 (12,2%)

22 (15,4%)

7 (7,4%)

0,194


Localización de vértices, n (%)
 

15 (6,3%)

7 (4,9%)

8 (8,4%)

0,508


Localización cervical, n (%)
 

13 (5,5%)

8 (5,6%)

5 (5,3%)

0,999


Calidad de opresiva, n (%)
 

181 (76,1%)

110 (76,9%)

71 (74,7%)

0,953


Calidad pulsátil, n (%)
 

33 (13,9%)

20 (14,0%)

13 (13,7%)

0,999


Fotofobia, n (%)
 

78 (32,8%)

39 (27,3%)

39 (41,1%)

0,116


Fonofobia, n (%)
 

95 (39,9%)

43 (30,1%)

52 (54,7%)

<0,001


Osmofobia, n (%)
 

9 (3,8%)

6 (4,2%)

3 (3,2%)

0,999


Náuseas, n (%)
 

30 (12,6%)

18 (12,6%)

12 (12,6%)

0,856


Vómitos, n (%)
 

11 (4,6%)

7 (4,9%)

4 (4,2%)

0,999


Empeoramiento con la actividad física, n (%)
 

172 (72,3%)

97 (67,8%)

75 (78,9%)

0,203


Empeoramiento por el movimiento de la cabeza, n (%)
 

102 (42,9%)

45 (31,5%)

57 (60%)

<0,001


Empeoramiento por movimientos oculares, n (%)
 

63 (26,5%)

24 (16,8%)

39 (41,1%)

<0,001


FDR: tasa de descubrimiento falso; RIC: rango intercuartílico.
 

 

 

Tabla III. Señales de alerta relacionadas con la cefalea.
 
 

Muestra completa del estudio
(n = 238)

Cefalea relacionada con la COVID-19
(n = 143)

Cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19
(n = 95)

Valor de p corregido por FDR


Cefalea al despertar, n (%)
 

50 (21%)

35 (24,55)

15 (15,8%)

0,306


Empeoramiento progresivo, n (%)
 

24 (10,15)

10 (7%)

14 (14,7%)

0,192


Resistencia aguda al tratamiento, n (%)
 

52 (21,8%)

20 (20,3%)

23 (24,2%)

0,787


La peor cefalea, n (%)
 

48 (20,2%)

39 (27,3%)

9 (9,5%)

0,006


Aparición súbita, n (%)
 

14 (5,9%)

6 (4,2%)

8 (8,4%)

0,487


Confusión, n (%)
 

35 (14,7%)

20 (14%)

15 (15,8%)

0,89


Alteración del nivel de conciencia, n (%)
 

1 (0,4%)

1 (0,7%)

0 (0%)

0,999


Desencadenada por tos, n (%)
 

42 (17,6%)

31 (21,7%)

11 (11,6%)

0,21


FDR: tasa de falsos descubrimientos.
 

 

Variables asociadas con la presencia de cefalea


En el análisis de regresión logística univariante, las variables que estaban asociadas con la cefalea relacionada con la COVID-19 eran la artralgia, la diarrea, la disnea, el dolor torácico, la expectoración, la anosmia, la mialgia, la odinofagia, la rinorrea, la tos, la disgeusia, la intensidad de la cefalea, la peor cefalea jamás experimentada y la precipitación de la cefalea por la tos. Las variables que estaban asociadas con la cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19 eran los antecedentes familiares de cefalea, la localización parietal del dolor, la fotofobia, la fonofobia y el empeoramiento de la cefalea con la actividad física, los movimientos de cabeza o los movimientos oculares (Tabla IV).

 

Tabla IV. Análisis de regresión logística-variables asociadas a la cefalea relacionada con la COVID-19.
 
 

Odds ratio

Límite inferior del intervalo de confianza al 95%

Límite superior del intervalo de confianza al 95%

Valor de p


Sexo
 

0,737

0,397

1,366

0,332


Edad
 

1,016

0,991

1,042

0,202


Antecedentes de cefalea
 

1,125

0,522

2,424

0,764


Antecedentes familiares de cefalea
 

0,333

0,19

0,584

<0,001


Presencia de artralgia
 

2,137

1,242

3,677

0,006


Astenia
 

1,074

0,558

2,066

0,831


Debilidad
 

1,52

0,893

2,588

0,123


Diarrea
 

4,833

2,158

10,827

<0,001


Disnea
 

19,337

4,553

82,123

<0,001


Dolor en el pecho
 

5,787

1,963

17,06

0,001


Expectoración
 

6,815

2

23,22

0,002


Fiebre
 

1,376

0,816

2,321

0,232


Anosmia
 

78,333

10,626

577,461

<0,001


Mareo
 

1,302

0,721

2,352

0,382


Mialgia
 

2,335

1,374

3,967

0,002


Odinofagia
 

11,909

3,564

39,797

<0,001


Sarpullido
 

3,875

0,839

17,892

0,083


Rinorrea
 

10,789

3,734

31,171

<0,001


Tos
 

24,117

10,374

56,066

<0,001


Vómitos
 

1,236

0,441

3,464

0,687


Síncope
 

0,327

0,029

3,663

0,365


Disgeusia
 

60,506

8,199

446,53

<0,001


Intensidad de la cefalea
 

1,208

1,041

1,401

0,013


Cefalea al despertar
 

1,728

0,884

3,379

0,11


Empeoramiento progresivo
 

0,435

0,185

1,025

0,057


Resistencia al tratamiento
 

0,796

0,428

1,483

0,473


La peor cefalea de todos los tiempos
 

3,583

1,644

7,81

0,001


Aparición repentina
 

0,476

0,16

1,42

0,183


Confusión
 

0,867

0,419

1,793

0,701


Localización holocraneal
 

0,844

0,421

1,693

0,632


Localización hemicránea
 

0,56

0,302

1,036

0,065


Topografía frontal
 

1,037

0,616

1,745

0,893


Topografía temporal
 

0,824

0,476

1,425

0,488


Topografía parietal
 

0,307

0,157

0,599

0,001


Topografía occipital
 

1,191

0,556

2,551

0,654


Topografía periocular
 

2,286

0,935

5,587

0,07


Topografía de vértices
 

0,56

0,196

1,599

0,278


Topografía cervical
 

1,067

0,338

3,365

0,912


Calidad de prensado
 

1,127

0,616

2,062

0,699


Calidad palpitante
 

1,026

0,483

2,176

0,947


Fotofobia
 

0,538

0,311

0,933

0,027


Fonofobia
 

0,356

0,207

0,61

<0,001


Osmofobia
 

1,343

0,328

5,506

0,682


Clinofilia
 

0,562

0,307

1,03

0,062


Precipitación por tos
 

2,114

1,005

4,447

0,049


Empeoramiento al caminar
 

0,507

0,274

0,94

0,031


Empeoramiento por el movimiento de la cabeza
 

0,306

0,178

0,526

<0,001


Empeoramiento por el movimiento de los ojos
 

0,29

0,159

0,527

<0,001


Náuseas
 

0,996

0,456

2,176

0,992


Vómito
 

1,171

0,333

4,115

0,806


Antecedentes de hipertensión arterial
 

0,255

0,048

1,344

0,107


Antecedentes de diabetes
 

0,255

0,048

1,344

0,107


Tabaquismo
 

1,666

0,698

3,979

0,25


Antecedentes de trastornos cardíacos
 

0,882

0,193

4,035

0,872


Antecedentes de trastornos pulmonares
 

2,393

0,486

11,777

0,283


Antecedentes de trastornos oncológicos
 

0,657

0,13

3,327

0,612


Antecedentes de trastornos neurológicos
 

0,824

0,216

3,152

0,778


 

En el análisis de regresión multivariante, las variables que permanecieron estadísticamente significativas fueron la disnea, la rinorrea, la tos, el dolor periocular, la fonofobia y el empeoramiento por movimientos oculares (p sin corrección < 0,05). Después de ajustar para múltiples comparaciones, sólo la tos (odds ratio: 21,316; intervalo de confianza al 95%: 4,298-105,725; p = 0,0002) y la rinorrea (odds ratio:  15,433; intervalo de confianza al 95%: 3,104-76,721; p = 0,012) permanecieron asociadas con la cefalea relacionada con la COVID-19.
 

Discusión


En el presente estudio se compararon pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 y pacientes con cefalea relacionada con la vacuna contra la COVID-19. Para asegurar la comparabilidad de ambos grupos, se eligió un diseño de casos y controles, en el que los casos se emparejaron con controles según la edad, el sexo y la historia previa de cefalea de los pacientes. Ambos grupos eran similares en cuanto a variables demográficas y la historia previa de los pacientes, excepto por los antecedentes familiares de cefalea, que eran un 13% más frecuentes en los pacientes con cefalea relacionada con la vacuna contra la COVID-19. Como era de esperar, los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 informaron con más frecuencia de síntomas asociados. En cuanto al fenotipo de la cefalea y los síntomas asociados, los pacientes con cefalea relacionada con la vacuna contra la COVID-19 experimentaron más a menudo dolor en la región parietal, y padecieron fonofobia y un empeoramiento de la cefalea con movimientos de cabeza y oculares con más frecuencia. Por el contrario, los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 tenían una cefalea más prolongada y describían la cefalea como la peor que habían experimentado en más casos.

No existe un fenotipo clínico específico de la cefalea relacionada con la COVID-19 o de la cefalea relacionada con la vacuna contra la COVID-19. En el primer caso, la mayoría de los pacientes informan de una cefalea bilateral, con localización frontotemporal, intensidad moderada a grave, calidad de presión y acompañada de síntomas asociados aproximadamente en un tercio de los pacientes [5,19]. En el caso de la cefalea relacionada con la vacuna contra la COVID-19, el fenotipo clínico también era en su mayoría una cefalea bilateral, de intensidad moderada a grave, con localización predominantemente frontal-temporal, calidad de presión y no frecuentemente acompañada de síntomas asociados, y empeoraba con la actividad física rutinaria [20-22]. Las diferencias entre los dos grupos no son llamativas y podrían estar relacionadas con la población estudiada, que incluye la edad de los pacientes, el sexo, la frecuencia de antecedentes de cefalea [23], la gravedad de la COVID-19 [7], los antecedentes de COVID-19 en el caso de los receptores de la vacuna contra la COVID-19 [22] y, quizás, el tipo de vacuna contra la COVID-19 administrada [24,25].

Por lo tanto, si el fenotipo de la cefalea no parece ser distinto, la diferenciación entre estos trastornos de la cefalea podría hacerse en función de los síntomas asociados, como observamos en nuestro estudio. La COVID-19 es una enfermedad sistémica que causa múltiples síntomas respiratorios y sistémicos [19]. En el caso de la cefalea relacionada con la vacuna contra la COVID-19, los síntomas sistémicos más comúnmente descritos fueron disnea, fiebre o sensación de fiebre, artralgia o mareos [20-22]. En los ensayos clínicos de las vacunas contra la COVID-19, se informó de eventos adversos en un 27-55% [8-10]. En otro estudio transversal que comparó la cefalea relacionada con la vacuna contra la COVID-19 y la cefalea relacionada con la COVID-19 en los mismos pacientes, los pacientes con cefalea relacionada con la vacuna contra la COVID-19 tenían más frecuentemente cefalea hemicraneal y tenían menos frecuentemente síntomas asociados, como anosmia, ageusia, agravamiento por la actividad física o náuseas. La mayoría de las diferencias estaban en el rango del 10-20% entre los grupos, excepto para la anosmia y la ageusia, que eran un 50% más frecuentes en el grupo de la COVID-19 [22]. Es importante destacar que los casos de COVID-19 incluidos en este estudio se infectaron durante la primera ola, sin infecciones previas o vacunación, por lo que la frecuencia de los síntomas asociados podría ser más alta de lo esperado en un individuo adecuadamente vacunado en la actualidad.

En marzo de 2021 se informó de casos de trombosis en ubicaciones inusuales, que se asociaron con trombocitopenia grave en individuos vacunados con vacunas basadas en vectores de adenovirus no replicantes [26]. El síndrome de trombosis con trombocitopenia inducida por vacunas está causado por la activación y el consumo de plaquetas, desencadenado por anticuerpos antifactor-4 de plaquetas [27]. La cefalea es el síntoma más frecuente de este síndrome y puede incluso preceder a la trombosis [28,29]. La característica más específica para diferenciar entre la cefalea inducida por vacuna convencional y la cefalea relacionada con el síndrome de trombosis con trombocitopenia es el inicio retrasado de la cefalea, necesario para producir los anticuerpos responsables [30]. Además, en el síndrome de trombosis con trombocitopenia, los pacientes muestran trombocitopenia y niveles elevados de dímero-D; sin embargo, en caso de características atípicas o señales de alarma relacionadas con la cefalea, se debe investigar a los pacientes y se debe descartar una trombosis del seno venoso cerebral [30].

En el caso de la cefalea relacionada con la COVID- 19 y la cefalea relacionada con la vacuna contra la COVID-19, la fisiopatología parece estar asociada con la respuesta inmunológica. Los pacientes con cefalea durante el curso de la COVID-19 tienen un mejor pronóstico [15,31], con niveles más altos de citocinas antiinflamatorias y niveles más bajos de citocinas proinflamatorias que los pacientes sin cefalea, lo que sugiere una respuesta inmunológica más eficiente [32]. En el caso de la cefalea relacionada con la vacuna contra la COVID-19, la respuesta inmunológica desencadenada por la vacunación causa la cefalea y otros síntomas sistémicos, aunque la cefalea puede ser más frecuente y prominente en pacientes con antecedentes de COVID-19 [22].

Nuestro estudio tiene limitaciones importantes. En primer lugar, el tamaño de la muestra es modesto y algunos análisis estadísticos fueron restrictivos, lo que podría implicar resultados falsos negativos. Los participantes eran estudiantes y personal de la universidad, por lo que podría haber factores de confusión debidos al nivel educativo y podría ser más fácil para ellos identificar las características fenotípicas de su cefalea. La muestra no podría ser representativa de otros grupos étnicos y pacientes graves, para garantizar la comparabilidad de casos y controles, aunque los pacientes hospitalizados por COVID-19 han sido previamente analizados en otros artículos del grupo de investigación [7,15,16,32]. Además, los pacientes con COVID-19 se inscribieron durante la primera ola de la pandemia, por lo que la mayoría de ellos se infectó con la variante de Wuhan, antes de las campañas de vacunación. Los instrumentos que se utilizaron diferían, desde una entrevista clínica hasta un cuestionario en línea, lo que podría causar cierto grado de sesgo de detección, a pesar de que el cuestionario se adaptó e incluyó las mismas variables.

Conclusión


En el presente estudio, los fenotipos clínicos de la cefalea relacionada con la COVID-19 y la cefalea relacionada con la vacuna contra la COVID-19 fueron similares, y la presencia de síntomas sistémicos es la diferencia más específica entre ambos grupos. La cefalea relacionada con la vacuna contra la COVID-19 afectó con mayor frecuencia a la región parietal y empeoró con los movimientos de cabeza y ojos en más casos. En contraste, la cefalea relacionada con la COVID-19 duró más tiempo y fue descrita como la peor cefalea jamás experimentada por más pacientes.

 

Bibliografía
 


 1. Boardman HF, Thomas E, Croft PR, Millson DS. Epidemiology of headache in an English district. Cephalalgia 2003; 23: 129-37.

 2. GBD 2017 Disease and Injury Incidence and Prevalence Collaborators. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet 2018; 392: 1789-858.

 3. Eccles R. Mechanisms of symptoms of the common cold and influenza. Br J Hosp Med (Lond) 2007; 68: 71-5.

 4. Pedersen CJ, Quinn JV, Rogan DT, Yang S. Factors associated with influenza in an emergency department setting. J Emerg Med 2019; 56: 478-83. 

 5. García-Azorín D, Sierra Á, Trigo J, Alberdi A, Blanco M, Calcerrada I, et al. Frequency and phenotype of headache in covid-19: a study of 2194 patients. Sci Rep 2021; 11: 14674.

 6. Membrilla JA, de Lorenzo Í, Sastre M, Díaz de Terán J. Headache as a Cardinal Symptom of Coronavirus Disease 2019: A Cross-Sectional Study. Headache. 2020; 60: 2176-91. 

 7. Fernández-de-Las-Peñas C, Navarro-Santana M, Gómez-Mayordomo V, Cuadrado ML, García-Azorín D, Arendt-Nielsen L, et al. Headache as an acute and post-COVID-19 symptom in COVID-19 survivors: a meta-analysis of the current literature. Eur J Neurol 2021; 28: 3820-5. 

 8. Polack FP, Thomas SJ, Kitchin N, Absalon J, Gurtman A, Lockhart S, et al; C4591001 Clinical Trial Group. Safety and efficacy of the BNT162b2 mRNA Covid-19 vaccine. N Engl J Med 2020; 383: 2603-15. 

 9. Baden LR, El Sahly HM, Essink B, Kotloff K, Frey S, Novak R, et al; COVE Study Group. Efficacy and safety of the mRNA-1273 SARS-CoV-2 vaccine. N Engl J Med 2021; 384: 403-16.

 10. Sadoff J, Gray G, Vandebosch A, Cárdenas V, Shukarev G, Grinsztejn B, et al; ENSEMBLE Study Group. Safety and efficacy of single-dose Ad26.COV2.S vaccine against Covid-19. N Engl J Med 2021; 384: 2187-201. 

 11. Kouhpayeh H, Ansari H. Adverse events following COVID-19 vaccination: a systematic review and meta-analysis. Int Immunopharmacol 2022; 109: 108906.

 12. Garces KN, Cocores AN, Goadsby PJ, Monteith TS. Headache after vaccination: an update on recent clinical trials and real-world reporting. Curr Pain Headache Rep 2022; 26: 895-918. 

 13. Frontera JA, Tamborska AA, Doheim MF, Garcia-Azorin D, Gezegen H, Guekht A, et al; contributors from the Global COVID-19 Neuro Research Coalition. Neurological events reported after COVID-19 vaccines: an analysis of VAERS. Ann Neurol 2022; 91: 756-71.

 14. Skrivankova VW, Richmond RC, Woolf BAR, Davies NM, Swanson SA, VanderWeele TJ, et al. Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology using mendelian randomisation (STROBE-MR): explanation and elaboration. BMJ 2021; 375: n2233.

 15. Trigo J, García-Azorín D, Planchuelo-Gómez Á, Martínez-Pías E, Talavera B, Hernández-Pérez I, et al. Factors associated with the presence of headache in hospitalized COVID-19 patients and impact on prognosis: a retrospective cohort study. J Headache Pain 2020; 21: 94.

 16. García-Azorín D, Trigo J, Talavera B, Martínez-Pías E, Sierra Á, Porta-Etessam J, et al. Frequency and type of red flags in patients with Covid-19 and headache: A series of 104 hospitalized patients. Headache 2020; 60: 1664-72.

 17. Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia 2018; 38: 1-211.

 18. Benjamini Y, Hochberg Y. Controlling the false discovery rate: a practical and powerful approach to multiple testing. J R Stat Soc Ser B 1995; 57: 289-330.

 19. Tana C, Bentivegna E, Cho SJ, Harriott AM, García-Azorín D, Labastida-Ramirez A, et al. Long COVID headache. J Headache Pain 2022; 23: 93.

 20. Göbel CH, Heinze A, Karstedt S, Morscheck M, Tashiro L, Cirkel A, et al. Headache attributed to vaccination against COVID-19 (coronavirus SARS-CoV-2) with the ChAdOx1 nCoV-19 (AZD1222) vaccine: a multicenter observational cohort study. Pain Ther 2021; 10: 1309-30.

 21. Göbel CH, Heinze A, Karstedt S, Morscheck M, Tashiro L, Cirkel A, et al. Clinical characteristics of headache after vaccination against COVID-19 (coronavirus SARS-CoV-2) with the BNT162b2 mRNA vaccine: a multicentre observational cohort study. Brain Commun 2021; 3: fcab169.

 22. Ekizoglu E, Gezegen H, Yalınay Dikmen P, Orhan EK, Ertaş M, Baykan B. The characteristics of COVID-19 vaccine-related headache: clues gathered from the healthcare personnel in the pandemic. Cephalalgia 2022; 42: 366-75.

 23. Fernández-de-Las-Peñas C, Gómez-Mayordomo V, García-Azorín D, Palacios-Ceña D, Florencio LL, Guerrero AL, et al. Previous history of migraine is associated with fatigue, but not headache, as long-term post-COVID symptom after severe acute respiratory SARS-CoV-2 infection: a case-control study. Front Hum Neurosci 2021; 15: 678472. 

 24. Magdy R, Khedr D, Yacoub O, Attia A, Abdelrahman MA, Mekkawy D. Epidemiological aspects of headache after different types of COVID-19 vaccines: an online survey. Headache 2022; 62: 1046-52.

 25. Garcia-Azorin D, Baykan B, Beghi E, Doheim MF, Fernandez-de-Las-Penas C, Gezegen H, et al; contributors from the Global COVID-19 Neuro Research Coalition. Timing of headache after COVID-19 vaccines and its association with cerebrovascular events: an analysis of 41,700 VAERS reports. Cephalalgia 2022; 42: 1207-17.

 26. Greinacher A, Thiele T, Warkentin TE, Weisser K, Kyrle PA, Eichinger S. Thrombotic thrombocytopenia after ChAdOx1 nCov-19 vaccination. N Engl J Med 2021; 384: 2092-101.

 27. Buoninfante A, Andeweg A, Baker AT, Borad M, Crawford N, Dogné JM, et al. Understanding thrombosis with thrombocytopenia syndrome after COVID-19 vaccination. NPJ Vaccines 2022; 7: 141.

 28. Salih F, Schönborn L, Kohler S, Franke C, Möckel M, Dörner T, et al. Vaccine-induced thrombocytopenia with severe headache. N Engl J Med 2021; 385: 2103-5. 

 29. Salih F, Kohler S, Schönborn L, Thiele T, Greinacher A, Endres M. Early recognition and treatment of pre-VITT syndrome after adenoviral vector-based SARS-CoV-2 vaccination may prevent from thrombotic complications: review of published cases and clinical pathway. Eur Heart J Open 2022; 2: oeac036.

 30. García-Azorín D, Do TP, Gantenbein AR, Hansen JM, Souza MNP, Obermann M, et al. Delayed headache after COVID-19 vaccination: a red flag for vaccine induced cerebral venous thrombosis. J Headache Pain 2021; 22: 108.

 31. Gallardo VJ, Shapiro RE, Caronna E, Pozo-Rosich P. The relationship of headache as a symptom to COVID-19 survival: a systematic review and meta-analysis of survival of 43,169 inpatients with COVID-19. Headache 2022; 62: 1019-28.

 32. Trigo J, García-Azorín D, Sierra-Mencía Á, Tamayo-Velasco Á, Martínez-Paz P, Tamayo E, et al. Cytokine and interleukin profile in patients with headache and COVID-19: a pilot, CASE-control, study on 104 patients. J Headache Pain 2021; 22: 51.

 

Differences and similarities between COVID-19 related-headache and COVID-19 vaccine related-headache. A case-control study


Introduction. Headache is a frequent symptom at the acute phase of coronavirus disease 2019 (COVID-19) and also one of the most frequent adverse effects following vaccination. In both cases, headache pathophysiology seems linked to the host immune response and could have similarities. We aimed to compare the clinical phenotype and the frequency and associated onset symptoms in patients with COVID-19 related-headache and COVID-19 vaccine related-headache.

Subjects and methods. A case-control study was conducted. Patients with confirmed COVID-19 infection and COVID-19-vaccine recipients who experienced new-onset headache were included. A standardised questionnaire was administered, including demographic variables, prior history of headaches, associated symptoms and headache-related variables. Both groups were matched for age, sex, and prior history of headache. A multivariate regression analysis was performed.

Results. A total of 238 patients fulfilled eligibility criteria (143 patients with COVID-19 related-headache and 95 subjects experiencing COVID-19 vaccine related-headache). Patients with COVID-19 related-headache exhibited a higher frequency of arthralgia, diarrhoea, dyspnoea, chest pain, expectoration, anosmia, myalgia, odynophagia, rhinorrhoea, cough, and dysgeusia. Further, patients with COVID-19 related-headache had a more prolonged daily duration of headache and described the headache as the worst headache ever experienced. Patients with COVID-19 vaccine-related headache, experienced more frequently pain in the parietal region, phonophobia, and worsening of the headache by head movements or eye movements.

Conclusion. Headache caused by SARS-CoV-2 infection and COVID-19 vaccination related-headache have more similarities than differences, supporting a shared pathophysiology, and the activation of the innate immune response. The main differences were related to associated symptoms.

Key words. COVID-19. Headache. Immunity. SARS-CoV-2. Vaccination. Virus diseases.
 

 

© 2023 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario, así como a que EVIDENZE HEALTH ESPAÑA S.L.U comparta sus datos con partners, socios y colaboradores comerciales de EVIDENZE que pudieran estar fuera de la Unión Europea, de acuerdo con la información contenida en la política de privacidad del Sitio. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a soporte_fmcneuro@neurologia.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme


Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología