Original

EPICAP: educational intervention using instructional clips in patients with epilepsy. A randomised clinical trial

N. Puertas-Porrino, E. Fonseca, M. Quintana, P. Meler-Amella, J. Sánchez-López, E. Santamarina, L. Abraira, D. Campos-Fernández, S. Lallana, M. Toledo-Argany [REV NEUROL 2023;77:215-222] PMID: 37889129 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7709.2023146 OPEN ACCESS
Volumen 77 | Number 09 | Nº of views of the article 2.138 | Nº of PDF downloads 41 | Article publication date 01/11/2023
Icono-PDF-OFF Download PDF Castellano Citation Search in PubMed
Share in: Facebook Twitter
Go to another issue
ABSTRACT Artículo en español English version
AIMS. In patients with epilepsy health education has a positive influence on self-management of the disease, improves prognosis and enhances patient well-being. The aim of this study was to evaluate an educational intervention using instructional clips in patients with epilepsy in a video-electroencephalographic monitoring unit.

SUBJECTS AND METHODS We conducted a randomised clinical trial with two groups (intervention and control). Adult patients with epilepsy admitted to the video-electroencephalographic monitoring unit were recruited. Nine videos about the diagnosis and treatment of epilepsy, together with recommendations on lifestyle, were produced and administered to the intervention group while admitted. Patients’ knowledge of their disease was assessed by means of a questionnaire designed specifically for this study. A pre-assessment was conducted at the beginning of the study, at hospital discharge and at three months, and the knowledge of epilepsy in the two groups was compared at each time considered in the study.

RESULTS Sixty-six patients were included, with a mean age of 39 ± 14.7 years (range: 17-76) and a median of 8 years since disease onset (range: 1-60 years). Fifty-three per cent of the patients were women. Focal epilepsy was the most frequent type (95.5%). The mean score on the pre-intervention test was 57.2 ± 15.3. Patients who received the educational intervention showed better post-test scores at discharge from hospital (81.8 ± 11.2 versus 62.8 ± 13.7; p = 0.001) and at three months (76 ± 9.6 versus 63.2 ± 12.8; p = 0.001).

CONCLUSIONS The EPICAP educational intervention using instructional clips significantly improves patients’ knowledge of epilepsy-related diagnostic, therapeutic and lifestyle issues.
VIDEOS
KeywordsEducational interventionEpilepsyInstructional clipsKnowledgeRandomized clinical trialVideo-EEG monitoring CategoriesEpilepsias y síndromes epilépticos
FULL TEXT (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción 


La epilepsia es una enfermedad que afecta aproximadamente a 50 millones de personas de cualquier edad y representa el 1% de la carga de enfermedad a nivel mundial [1].

El tratamiento crónico con fármacos anticrisis resulta eficaz aproximadamente en el 70% de los casos [2]. No obstante, los pacientes deben tener un seguimiento clínico crónico, ya que la enfermedad se asocia a comorbilidades neurológicas y sistémicas relacionadas con la propia enfermedad y con el uso de fármacos anticrisis. Las crisis epilépticas pueden tener consecuencias físicas, como fracturas, traumatismos o ahogamientos [3,4]. Además, la epilepsia conlleva un importante impacto psicocognitivo, ya que la persistencia de crisis epilépticas se ha asociado a deterioro cognitivo y enfermedades psiquiátricas, aspectos que suponen una limitación en la esfera sociolaboral de los pacientes con epilepsia [5,6]. La farmacorresistencia se asocia, además, a un incremento de la morbimortalidad de los pacientes [7].

Diversos autores señalan que la falta de información que pueda tener un paciente sobre la epilepsia y sus implicaciones, asociada a factores sociodemográficos, como el nivel sociocultural o la edad, entre otros, puede afectar a la adhesión terapéutica y la autogestión de la enfermedad [8-11].

Otros trabajos han demostrado que los programas de educación estructurada en pacientes con epilepsia son eficaces para mejorar el manejo de la propia enfermedad [12,13]. Así pues, reforzar el conocimiento del paciente sobre su enfermedad supone un factor modificable que influye positivamente en su autoeficacia y capacidad para controlarla [14].

Se han planteado diversas estrategias de intervención que muestran efectividad en la mejoría del conocimiento de los pacientes [10,15,16]. Estas acciones se han llevado a cabo de diferentes maneras: de forma presencial, cara a cara con los pacientes o interactivas, ya sea a través de aplicaciones móviles o de páginas web, como el programa PAUSE To Learn Your Epilepsy [17] y el programa Web-based epilepsy education program [18], o mediante metodología mixta, como el programa Self-management for people with epilepsy and a history of negative health even [19]. 

Así pues, existe evidencia que indica que, tras una intervención educativa que aumente los conocimientos del paciente sobre la patología y la gestión de su autocuidado, puede mejorar significativamente la adhesión y la calidad de vida de los pacientes con epilepsia [19,20,21]. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar una intervención educativa mediante cápsulas audiovisuales en pacientes con epilepsia en una unidad de monitorización videoelectroencefalográfica de un hospital terciario. 
 

Sujetos y métodos


Diseño del estudio y participantes 


Se realizó un ensayo controlado aleatorizado abierto con dos grupos (intervención y control) a pacientes con epilepsia que ingresaron en la unidad de monitorización videoelectroencefalográfica de un hospital de atención terciaria en España, desde junio de 2020 hasta marzo de 2022.

En el estudio se incluyó a los pacientes diagnosticados de epilepsia, según la clasificación vigente de la International League Against Epilepsy [22], mayores de 18 años, que ingresaron entre cuatro y cinco días para monitorización videoelectroencefalográfica, capaces de leer y contestar los cuestionarios en español y comprender la intervención educativa, y que fueran autónomos utilizando una tableta. Se excluyó a los pacientes diagnosticados de una enfermedad psiquiátrica grave, enfermedad neurodegenerativa, o demencia o deterioro cognitivo moderado-grave, y a los pacientes que no firmaron el consentimiento informado.    

Para determinar el tamaño de la muestra nos basamos en los estudios de Dash et al [12] y Gutiérrez A et al [15], por lo que fue necesario incluir un mínimo de 68 pacientes en el estudio. Los pacientes fueron asignados a cada uno de los grupos al azar mediante el uso de aleatorización simple utilizando una tabla de números aleatorios generados en la página web randomizer.org.

El primer día de ingreso en la unidad de monitorización se recogieron variables sociodemográficas y clínicas de los pacientes, y se les administró el cuestionario de conocimientos sobre epilepsia (test basal). 

A los pacientes incluidos en el grupo de intervención se les realizó la intervención educacional EPICAP mediante nueve vídeos o cápsulas audiovisuales, que el paciente podía visualizar en una tableta durante el ingreso. El grupo control no recibía la intervención educativa mediante vídeos en la tableta ni ningún material educativo adicional sobre el manejo de la epilepsia, más allá de las explicaciones habituales por parte del equipo médico.

Se evaluó el conocimiento de todos los pacientes sobre la epilepsia con un test basal preintervención, un nuevo test en el momento del alta (postintervención en el caso del grupo de intervención) y un seguimiento a los tres meses. Además, todos los participantes cumplimentaron un cuestionario de satisfacción percibida durante el ingreso en el momento del alta. 

Una descripción detallada del reclutamiento y procedimiento del estudio puede verse en la figura 1.

 


Figura 1. Diagrama de flujo. Se detalla el procedimiento y el progreso a través de las fases del ensayo clínico aleatorizado paralelo de los dos grupos (intervención y control).





 

Vídeos educativos


Se crearon nueve vídeos de animación o cápsulas audiovisuales llamadas EPICAP, de entre dos y tres minutos de duración cada uno. El contenido de estos vídeos fue creado y desarrollado por epileptólogos clínicos, y su producción la llevó a cabo un técnico en producción audiovisual. Los vídeos tratan los siguientes temas: 1) acogida a la unidad de monitorización videoelectroencefalográfica; 2) definición y tipos de crisis epilépticas; 3) diagnóstico de la epilepsia; 4) actuación ante una crisis epiléptica; 5) fármacos anticrisis y efectos secundarios; 6) epilepsia y hábitos de vida; 7) epilepsia, trabajo y conducción; 8) epilepsia, sexualidad y embarazo; y 9) diario de crisis.

Cuestionario para evaluar los conocimientos sobre la epilepsia


El cuestionario en español para evaluar los conocimientos sobre la epilepsia que tienen los pacientes se elaboró específicamente para este estudio por epileptólogos de la unidad de epilepsia. El cuestionario incluye 29 preguntas, de las cuales 22 son con respuestas de verdadero/falso/no sabe y siete con respuestas multiopción. Se obtuvo una puntuación global entre 0 y 29 para cada paciente. Para una mejor interpretación de los resultados, esta puntuación se estandarizó de 0 a 100, de forma que 0 fue un conocimiento nulo y 100 el máximo conocimiento sobre epilepsia. Se realizó una prueba piloto al 10% de la muestra para evaluar la comprensión y la factibilidad de los cuestionarios, y elaborar los cuestionarios definitivos. 

Cuestionario de satisfacción percibida 


El cuestionario de satisfacción se elaboró específicamente para nuestro estudio. Está formado por tres ítems: 1) la educación sanitaria recibida sobre la epilepsia; 2) la utilidad de la información recibida sobre la epilepsia, y 3) la satisfacción global del ingreso. Cada ítem se puntúa del 0 al 10, teniendo en cuenta que 0 es el grado más bajo de satisfacción o estar totalmente en desacuerdo y el 10 es el grado más alto de satisfacción o estar totalmente de acuerdo.

Recopilación de datos


Todos los datos fueron recogidos por un coordinador data manager y una enfermera especializada.

Análisis estadístico


El análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS Statistics 24.0. Para comparar las diferentes características de los pacientes entre el grupo de intervención y los controles se realizó la prueba de χ2 de Pearson o el test exacto de Fisher para variables categóricas, la χ2 de tendencia lineal para variables ordinales y el test de la t de Student o U de Mann-Whitney para las variables continuas. Para conocer qué variables se asociaron a un mayor conocimiento de la epilepsia se realizaron correlaciones con variables numéricas mediante el coeficiente de Pearson y se comparó entre diferentes grupos mediante el test de la t de Student en el caso de variables dicotómicas y el análisis de la varianza (ANOVA) cuando se relacionaba con variables de más de dos categorías. Se han considerado estadísticamente significativos todos los valores de p inferiores a 0,05.

 

Resultados


Características basales


Se reclutó inicialmente a 69 pacientes, de los cuales se excluyó a tres del estudio por no presentar un diagnóstico definitivo de epilepsia tras la monitorización videoelectroencefalográfica. Se incluyó finalmente a un total de 66 pacientes, de los cuales 33 se asignaron al azar al grupo de intervención y 33 al grupo de control. Los participantes tenían una edad media de 39 ± 14,7 años (rango: 17-76), el 53% eran mujeres y un 9,1% tenía un nivel de estudios primario. No hubo diferencias significativas en cuanto a las características sociodemográficas ni antecedentes clínicos entre los grupos de intervención y control. Las principales características clínicas de ambos grupos se muestran en la tabla I.

 

Tabla I. Características sociodemográficas y antecedentes clínicos de los grupos de intervención y control.
 

Variable

Intervención
(n = 33)


Control
(n = 33)


p

Sexo (mujer)

18 (54,4%)

17 (51,5%)

0,805

Edad

40,6 ± 13,9

38,2 ± 15,4

0,505

Nivel de estudios

      Primarios

      Secundarios

      Universitarios
 

 

2 (6,1%)

20 (60,6%)

11 (33,3%)

 

4 (12,1%)

16 (48,5%)

13 (39,4%)

 

1

Situación laboral

      Activo

      Baja laboral

      En paro

      Jubilado/a

      Discapacidad por enfermedad
 

 

16 (48,5%)

4 (12,1%)

6 (18,2%)

3 (9,1%)

4 (12,1%)

 

14 (42,4%)

5 (15,2%)

6 (18,2%)

4 (12,1%)

4 (12,1%)

 

0,974

Estado civil 

      Soltero/a

      Casado/a

      Divorciado/a

      Pareja de hecho
 

 

17 (51,5%)

14 (42,4%)

2 (6,1%)

0 (0%)

 

17 (51,5%)

11 (33,3%)

3 (9,1%)

2 (6,1%)

 

0,465

Antecedentes
     
 
HTA

1 (3%)

7 (21,2%)

0,054
 
Dislipidemia

5 (15,2%)

7 (21,2%)

0,523
 
Diabetes mellitus

0 (0%)

1 (3%)

1
 
Ictus 

3 (9,1%)

0 (0%)

0,238
 
Ansiedad

3 (9,1%)

4 (12,1%)

1
 
Hábito tabáquico

8 (24,2%)

6 (18,2%)

0,547
 
Consumo de tóxicos

0 (0%)

1 (3%)

1
 
TCE

3 (9,1%)

0 (0%)

0,238
 
Otros

3 (9,1%)

7 (21,2%)

0,17
 
Ninguno 

11 (33,3%)

6 (18,2%)

0,159

HTA: hipertensión arterial; TCE: traumatismo craneoencefálico.
 

 

Características principales de la epilepsia


Los participantes tenían una mediana de 8 años de evolución de la enfermedad (rango: 1-60 años). El 28,8% tenía una epilepsia focal de causa estructural, y el 66,7%, una epilepsia focal de etiología desconocida. El 92,4% tenía crisis de inicio focal y, de éstas, un 27,3% evolucionaba a crisis bilaterales tonicoclónicas. Un 6,1% tenía crisis no epilépticas concomitantes y los participantes tenían una mediana de cuatro crisis al mes en el momento del ingreso (rango: 0-30). Los grupos de intervención y control presentaron características similares, sin diferencias significativas. Las principales características por grupo se muestran en la tabla II.

 

Tabla II. Características clínicas de la epilepsia de los grupos intervención y control.

Variable

Intervención

Control

p


Edad de inicio, media ± DE
 

28,7 ± 17,2

25,9 ± 15,3

0,493


Años de evolución, media ± DE
 

12 ± 11

12,3 ± 12,9

0,911


Frecuencia de crisis mensual, mediana (RIC)
 

4 (1-9)

4 (2-11)

0,574


Tipo de epilepsia
 

Focal estructural
 

11 (33,3%)

8 (24,2%)

0,638


Focal de etiología desconocida
 

21 (63,6%)

23(69,7%)


Generalizada
 

1 (3%)

2 (6,1%)


Epilepsia farmacorresistente
 


 

22 (33,3%)

22(33,3%)

1


No
 

11 (16,7 %)

11(16,7%)


Tipo de crisis
 
     

Focal
 

Alteración de la consciencia con signos motores
 

16 (48,5%)

11(33,3%)

0,211


Sin alteración de la consciencia con signos motores
 

5 (15,2%)

3 (9,1%)

0,708


Alteración de la consciencia sin signos motores
 

6 (18,2%)

12(36,4%)

0,097


Sin alteración de la consciencia sin signos motores
 

11 (33,3%)

8 (24,2%)

0,415


Focal a bilateral tonicoclónica 
 

7 (21,2%)

11(33,3%)

0,269


Generalizada
 

Inicio motor
 

0 (0%)

1 (3%)

1


Inicio no motor (ausencia)
 

0 (0%)

2 (6,1%)

0,492


Indeterminada
 

0 (0%)

1 (3%)

1


Crisis no epilépticas concomitantes
 

2 (6,1%)

2 (6,1%)

1


DE: desviación estándar; RIC: rango intercuartílico.
 

 

Conocimientos sobre la epilepsia 


El nivel de conocimientos basal sobre la epilepsia fue algo superior en el grupo de intervención respecto al grupo de control, aunque sin llegar a ser una diferencia estadísticamente significativa (60,7 frente a 53,9; p = 0,071).

Tras la intervención educativa EPICAP, en el alta hospitalaria, la puntuación en los pacientes del grupo de intervención se incrementó de forma significativa respecto a la del grupo de control (81,8 frente a 62,8; p < 0,001). Estas diferencias se mantuvieron significativas a los tres meses de seguimiento (76 frente a 63,2; p < 0,001) (Fig. 2).

 


Figura 2. Puntuaciones en el ingreso, en el alta hospitalaria y en el seguimiento en cada grupo. Nótese la mejoría significativa en las puntuaciones del cuestionario de conocimientos en el grupo de intervención en el alta y a los tres meses. a p < 0,001.






 

Tras realizar un análisis de regresión lineal múltiple, las variables asociadas de forma independiente a un mayor conocimiento de la enfermedad en el ingreso fueron el sexo femenino (B = 9,6; intervalo de confianza al 95%: 2,7-16,5; p = 0,007) y el nivel de estudios (B = 7,5; intervalo de confianza al 95%: 1,9-13; p = 0,009). A pesar de encontrar un mayor conocimiento en estos factores, la tendencia a la mejora del conocimiento para cada uno de estos dos factores se mantiene en el grupo de intervención tanto en el alta como en el seguimiento a los tres meses (Fig. 3), excepto los pacientes con un nivel de estudios primarios, en los que el incremento no fue tan notable.

 


Figura 3. Evolución del conocimiento según sexo y nivel de estudios, estratificando por grupos de estudio (intervención y control). Nótese en el grupo de intervención un incremento claro del conocimiento para cada una de las categorías, excepto en los que tienen un nivel de estudios primarios.






 

Otras variables significativas en el análisis univariante –participantes que comenzaron con epilepsia a una menor edad (r: –0,26; p = 0,035) y los no hipertensos (58,7 frente a 46,7; p = 0,037), los cuales obtuvieron mejores puntuaciones en el cuestionario basal de conocimiento de la epilepsia en el momento del ingreso (Tabla III)– no alcanzaron la significación estadística en el análisis multivariante.

 

Tabla III. Correlación del conocimiento inicial de la epilepsia con variables sociodemográficas y clínicas.
 
   

Conocimientos sobre
la epilepsia en el ingreso

p


Sexo
 

Hombre
 

51,8 ± 11,7

0,006


Mujer
 

62,1 ± 16,6


Edad
 
 

R = –0,22

0,077


Nivel de estudios
 

Primarios
 

45 ± 14,4

0,026


Secundarios
 

55,7 ± 14,8


Universitarios
 

62,6 ± 14,5


Situación laboral
 

Activo/a
 

58,6 ± 14,7

0,874


Baja laboral
 

58,9 ± 8,5


En paro
 

57,4 ± 17


Jubilado/a
 

52,1 ± 11,9


Discapacidad por enfermedad
 

54,5 ± 23,1


Estado civil
 

Soltero/a
 

59,2 ± 15,9

0,15


Casado/a
 

53,5 ± 12,8


Divorciado/a
 

54,9 ± 19,5


Pareja de hecho
 

76,3 ± 15,6


HTA
 

No
 

58,7 ± 14,9

0,037



 

46,7 ± 14,7


Dislipidemia
 

No
 

58,8 ± 15,5

0,074



 

50,1 ± 12,6


Ictus
 

No
 

56,9 ± 15,5

0,384



 

64,8 ± 7,8


Ansiedad
 

No
 

57,3 ± 15,4

0,967



 

57 ± 16,1


Tabaco
 

No 
 

57,7 ± 16,5

0,639



 

55,5 ± 10,2


TCE
 

No
 

57 ± 14,8

0,615



 

61,6 ± 28,4


Edad de inicio de la epilepsia
 
 

R = –0,26

0,035


Tiempo de evolución de la epilepsia 
 
 

R = 0,083

0,506


Frecuencia de las crisis
 
 

R = –0,196

0,115


HTA: hipertensión arterial; TCE: traumatismo craneoencefálico.
 

 

Cuestionario de satisfacción


En el cuestionario cumplimentado por los pacientes para valorar su nivel de satisfacción de 0 a 10, obtuvimos una puntuación de 8,3 ± 1,7 en la educación sanitaria recibida sobre la epilepsia; 8,3 ± 1,8 en la utilidad de la información recibida sobre la epilepsia; y 8,3 ± 2 en la satisfacción global del ingreso. Las puntuaciones de satisfacción fueron superiores en la utilidad de la información recibida sobre la epilepsia en el grupo de intervención (8,7 ± 1,5 frente a 7,8 ± 1,9; p = 0,041).

 

Discusión


En este estudio hemos evaluado la intervención educativa EPICAP mediante cápsulas audiovisuales en pacientes con epilepsia y hemos obtenido mejoras estadísticamente significativas en las puntuaciones del cuestionario de conocimiento sobre la epilepsia tras la intervención y en el seguimiento a los tres meses.

Las intervenciones educativas de otros estudios también fueron efectivas, como la de Tutar et al, que también mostró la eficacia de un programa educativo desarrollado en una página web, en el cual se obtuvieron mejoras significativas en las puntuaciones del conocimiento sobre epilepsia en el grupo intervenido tras la intervención inicial y el seguimiento a las 12 semanas [18]. Otra investigación anterior, en la cual se realizó una intervención para mejorar el autocontrol de pacientes con epilepsia y se emplearon sesiones semiestructuradas sobre el autocuidado, también mostró un aumento significativo del conocimiento de los pacientes en el seguimiento a los tres y seis meses tras completar la intervención educativa [23].

En nuestro estudio, las puntuaciones de conocimiento en el grupo de control también aumentaron levemente tras contestar el cuestionario de conocimientos en el alta respecto al basal, pero continuaron siendo inferiores respecto al grupo de intervención. Esto sugiere que el simple hecho de contestar un cuestionario de conocimientos despertó curiosidad y motivación a los participantes por preguntar o buscar más información al respecto, ya que esta mejoría de conocimiento se mantuvo en el cuestionario de seguimiento. Este efecto no se ha explorado como tal hasta la fecha en estudios previos similares.

Los participantes que utilizaron el programa educativo PAUSE mostraron mejoras significativas tras completar una intervención educativa de entre ocho y 12 semanas, y estas mejoras se mantuvieron en el seguimiento realizado a los tres meses tras la intervención [17], pudiendo influir el hecho de que la intervención educativa fuera de mayor duración que en nuestro estudio.

En cuanto al conocimiento sobre la epilepsia y la correlación de características sociodemográficas y clínicas, las mujeres presentaron un mayor grado de conocimientos sobre la epilepsia tanto preintervención, como postintervención y en el seguimiento, algo ya descrito en la bibliografía [23]. Disponer de un vídeo relacionado con la salud y aspectos reproductivos de la mujer puede haber influido en el grado de conocimientos sobre estos aspectos y, por lo tanto, en la puntuación en el cuestionario en el alta y en el seguimiento a los tres meses.

El estudio también sugiere un mayor conocimiento sobre la epilepsia en todas las etapas del estudio en los participantes que tenían estudios universitarios. Esto también se ve reflejado en otros estudios que señalan que un bajo nivel educativo se asocia con una menor alfabetización en salud [24].

Por otro lado, pese a que los participantes de este estudio tenían una mediana de ocho años de evolución de la epilepsia, no hubo diferencias significativas entre la duración de la enfermedad y los conocimientos en ambos grupos. Lee et al tampoco encontraron diferencias significativas entre estas dos variables [10], mientras que otros estudios han señalado que una mayor duración de la enfermedad aumenta el grado de conocimiento basal y de capacidad de autogestión de la epilepsia [25].

Los pacientes del grupo de intervención comunicaron un mayor grado de satisfacción respecto a la utilidad de la información recibida sobre la epilepsia, lo que refleja una percepción satisfactoria de la información recibida.

Este estudio tiene limitaciones. Pese a que el tamaño de la muestra era representativo y hubo pocas pérdidas de seguimiento, el tamaño muestral relativamente pequeño puede haber limitado el hallazgo de más correlaciones a la hora de comparar múltiples variables. Además, el hecho de haber realizado el estudio en los pacientes que ingresaban en la unidad de monitorización videoelectroencefalográfica puede haber supuesto un sesgo de selección, ya que probablemente hay una mayor representación de pacientes con epilepsia focal y farmacorresistente respecto al global de pacientes con epilepsia. Por otro lado, los cuestionarios de conocimiento y satisfacción percibida fueron elaborados específicamente para este estudio y no están validados, lo que es similar al resto de estudios encontrados en la bibliografía y limita poder comparar directamente entre ellos y la reproductividad de los resultados. Por último, el período de seguimiento relativamente corto no permite extrapolar estos resultados a largo plazo.

 

Conclusiones


La intervención educativa realizada mediante cápsulas audiovisuales es efectiva para mejorar los conocimientos que tienen los pacientes con epilepsia, independientemente de las variables sociodemográficas y clínicas del paciente y de su grado de conocimiento basal. Son necesarios una educación continua o refuerzos educativos para mantener el conocimiento de los pacientes con epilepsia sobre su enfermedad.

 

Bibliografía
 


 1. World Health Organizatio. Epilsepsy. URL: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy; 2022. Fecha última consulta: 27.05.2022.

 2. Kalilani L, Sun X, Pelgrims B, Noack-Rink M, Villanueva V. The epidemiology of drug-resistant epilepsy: a systematic review and meta-analysis. Epilepsia 2018; 59: 2179-93.

 3. Thijs RD, Surges R, O’Brien TJ, Sander JW. Epilepsy in adults. Lancet 2019; 393: 689-701.

 4. Quintana M, Sánchez-López J, Mazuela G, Santamarina E, Abraria L, Fonseca E, et al. Incidence and mortality in adults with epilepsy in northern Spain. Acta Neurol Scand 2021; 143: 27-33.

 5. Adjei P, Nkromah K, Akpalu A, Laryea R, Osei F, Ohene S, et al. A cross-sectional comparative study of perceived stigma between patients with epilepsy and patients living with HIV/AIDS in Accra, Ghana. Epilepsy Behav 2018; 89: 1-7.

 6. Mula M, Cock HR. More than seizures: Improving the lives of people with refractory epilepsy. Eur J Neurol 2015; 22: 24-30.

 7. Duble SN, Thomas SV. Sudden unexpected death in epilepsy. Indian J Med Res 2017; 145: 738-45.

 8. Kroner BL, Fahimi M, Gaillard WD, Kenyon A, Thurman DJ. Epilepsy or seizure disorder? The effect of cultural and socioeconomic factors on self-reported prevalence. Epilepsy Behav 2016; 62: 214-7.

 9. Nakamoto K, Schulz PJ, Na L. Is patient empowerment the key to promote adherence? A systematic review of the relationship between self-efficacy, health locus of control and medication adherence. PlosOne 2017; 12: 186458.

 10. Lee SA, Lee BI; Korean QoL in epilepsy study group. Association of knowledge about epilepsy with mood and self-efficacy in Korean people with epilepsy. Epilepsy Behav 2015; 52: 149-53.

 11. Pagès N, Valverde MI. Medication adherence: modifiers and improvement strategies. Ars Pharm 2018; 59: 251-8.

 12. Dash D, Mary T, Aggarwal M, Tripathi M. Impact of health education on drug adherence and self-care in people with epilepsy with low education. Epilepsy Behav 2015; 44: 213-7.

 13. Jothi A, Ramamoorthy L, Pradeep P. The effect of comprehensive video-assisted epilepsy education on drug adherence and self-care in people with epilepsy. J Neurosci Rural Pract 2020; 11: 538-44.

 14. Cole KA, Gaspar PM. Implementation of an epilepsy self-management protocol. J Neurosci Nurs 2015; 47: 3-9.

 15. Gutiérrez A, Sanz I, Romeral M, Parejo B. Patients’ knowledge on epilepsy and SUDEP improves after a semi-structured health interview. Epilepsy Behav 2019; 99: 106467.

 16. Pfafflin M, Schmitz B, May TW. Efficacy of the epilepsy nurse: results of a randomized controlled study. Epilepsia 2016; 57: 1190-8.

 17. Pandey DK, Dasgupta R, Levy J, Wang H, Serafini A, Habibi M, et al. Enhancing epilepsy self-management and quality of life for adults with epilepsy with varying social and educational backgrounds using PAUSE to Learn Your Epilepsy. Epilepsy Behav 2020; 111: 107228.

 18. Tutar S, İşler A, Duman O. Evaluation of the efficiency of the web-based epilepsy education program (WEEP) for youth with epilepsy and parents: a randomized controlled trial. Epilepsy Behav 2020; 111: 107142.

 19. Sajatovic M, Colon-Zimmerman K, Kahriman M, Fuentes-Casiano E, Liu H, Tatsuoka C, et al. A 6-month prospective randomized controlled trial of remotely delivered group format epilepsy self-management versus waitlist control for high-risk people with epilepsy. Epilepsia 2018; 59: 1684-95.

 20. Hu M, Zhang C, Xiao X, Guo J, Sun H. Effect of intensive self-management education on seizure frequency and quality of life in epilepsy patients with prodromes or precipitating factors. Seizure 2020: 78: 38-42.

 21. Edward KL, Cook M, Giandinoto J. An integrative review of the benefits of self-management interventions for adults with epilepsy. Epilepsy Behav 2015; 45: 195-204.

 22. Fisher RS, Acevedo C, Arzimanoglou A, Bogacz A, Cross JH, Elger CE, et al. ILAE official report: a practical clinical definition of epilepsy. Epilepsia 2014; 55: 475-82.

 23. Chen HF, Tsai YF, Fan JY, Chen MC, Hsi MS, Hua MS. Evaluation of a self-management intervention for adults with epilepsy in Taiwan: a longitudinal randomized controlled trial. Epilepsy Behav 2021; 117: 107845.

 24. Sudhakar S, Aebi ME, Burant CJ, Wilson B, Wenk J, Briggs FBS, et al. Health literacy and education level correlates of participation and outcome in a remotely delivered epilepsy self-management program. Epilepsy Behav 2020; 107: 107026.

 25. Côté J, Beaudet L, Auger P, Rouleau G, Chicoine G, Léger V, et al. Evaluation of a web-based virtual nursing intervention to support self-management among adults with epilepsy: A mixed-methods study. Epilepsy Behav 2021; 114: 107581.

 

EPICAP: educational intervention using instructional clips in patients with epilepsy. A randomised clinical trial


Aims. In patients with epilepsy health education has a positive influence on self-management of the disease, improves prognosis and enhances patient well-being. The aim of this study was to evaluate an educational intervention using instructional clips in patients with epilepsy in a video-electroencephalographic monitoring unit.

Subjects and methods. We conducted a randomised clinical trial with two groups (intervention and control). Adult patients with epilepsy admitted to the video-electroencephalographic monitoring unit were recruited. Nine videos about the diagnosis and treatment of epilepsy, together with recommendations on lifestyle, were produced and administered to the intervention group while admitted. Patients’ knowledge of their disease was assessed by means of a questionnaire designed specifically for this study. A pre-assessment was conducted at the beginning of the study, at hospital discharge and at three months, and the knowledge of epilepsy in the two groups was compared at each time considered in the study.

Results. Sixty-six patients were included, with a mean age of 39 ± 14.7 years (range: 17-76) and a median of 8 years since disease onset (range: 1-60 years). Fifty-three per cent of the patients were women. Focal epilepsy was the most frequent type (95.5%). The mean score on the pre-intervention test was 57.2 ± 15.3. Patients who received the educational intervention showed better post-test scores at discharge from hospital (81.8 ± 11.2 versus 62.8 ± 13.7; p = 0.001) and at three months (76 ± 9.6 versus 63.2 ± 12.8; p = 0.001).

Conclusions. The EPICAP educational intervention using instructional clips significantly improves patients’ knowledge of epilepsy-related diagnostic, therapeutic and lifestyle issues.

Key words. Educational intervention. Epilepsy. Instructional clips. Knowledge. Randomized clinical trial. Video-EEG monitoring.
 

 

© 2023 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme