Original

Factores asociados al tiempo necesario para el diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en Brasil. Una encuesta poblacional en línea

A.V. Pereira-Elizeu, J. de Ávila-Panisset, M.L. Rodrigues-da Silva Jr., L.P. da Silva-Paz, K. da Costa-Cunha, M.L. da Silva, N. Monsores [REV NEUROL 2023;77:177-183] PMID: 37807882 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7708.2023210 OPEN ACCESS
Volumen 77 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 2.639 | Nº de descargas del PDF 61 | Fecha de publicación del artículo 16/10/2023
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Este estudio evaluó los factores asociados con el tiempo, en meses, entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico (tiempo necesario para el diagnóstico) de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) de los pacientes en Brasil en 2014.

Pacientes y métodos Se elaboró un cuestionario electrónico compuesto por 38 preguntas y se aplicó a través de redes sociales de pacientes basadas en Internet. De las 210 respuestas, se consideraron 194 (86 de mujeres y 108 de hombres). La mayoría de los encuestados tenía entre 51 y 60 años. Se utilizó la prueba de Mann-Whitney para comparar el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico entre los estratos de la muestra.

Resultados El tiempo medio transcurrido hasta el diagnóstico fue de 14,21 (±16,87) meses. Hubo una diferencia estadísticamente significativa sólo para las condiciones de educación superior (p = 0,009) y bajo nivel educativo (p = 0,042). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre sexos, inicio bulbar, grupos de edad y presencia de cónyuge, o colaboración con asociaciones de pacientes con ELA o intercambio de experiencias.

Conclusión Estos datos sugieren que el tiempo que se tarda en diagnosticar la ELA está influido por las condiciones socioeconómicas que favorecen el acceso a la información y/o a los servicios sanitarios.
Palabras claveAutoevaluación en líneaDiagnósticoDiagnóstico tardíoEnfermedades neurodegenerativasEpidemiologíaEsclerosis lateral amiotrófica CategoriasCalidad, Gestión y Organización AsistencialNervios periféricos, unión neuromuscular y músculoNeurodegeneración
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version

Introducción


La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es la enfermedad motoneuronal más común en adultos y es casi siempre mortal entre tres y cinco años después de la aparición de los síntomas [1]. La presentación clásica de la ELA implica signos de disfunción tanto de la motoneurona superior como de la motoneurona inferior, con afectación del tronco encefálico y de múltiples regiones de la médula espinal [2]. Los pacientes pueden presentar manifestaciones bulbares que limitan su capacidad para hablar y tragar al principio de la enfermedad, y limitan el movimiento de las extremidades a medida que ésta progresa. Es menos frecuente la disfunción exclusiva de la motoneurona superior o la motoneurona inferior, esta última con atrofia muscular progresiva de las extremidades.

Los criterios diagnósticos los proporcionan el Consenso de la Federación Mundial de Neurología para el Diagnóstico de la ELA y Awaji [3]. Sin embargo, el diagnóstico de la ELA puede retrasarse o ser erróneo, dadas las presentaciones clínicas similares de otros síndromes neurológicos [4,5]. El tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico varía entre 12 y 16 meses [4,6]. Entre los factores que pueden aumentar el tiempo necesario para el diagnóstico de la ELA se encuentran las intervenciones quirúrgicas pendientes, las presentaciones tempranas de la enfermedad que no implican signos bulbares [4], cuando el paciente tiene entre 65 y 75 años, el síntoma inicial es la fasciculación [7], el diagnóstico inicial es incorrecto, la negativa a aceptar el diagnóstico sugerido por el paciente y la falta de derivación del paciente a un neurólogo [8,9].

Un diagnóstico rápido y preciso es importante para la programación de los cuidados paliativos. La única medicación universalmente aceptada es el riluzol, que tiene un pequeño efecto sobre la supervivencia, pero no sobre la pérdida progresiva de fuerza y capacidad funcional [1]. A medida que aumenta la dependencia del paciente, también lo hace la demanda de equipos médicos [10] y los costes sociales. La disminución de la calidad de vida indica la importancia del trabajo realizado por las asociaciones de pacientes que ofrecen apoyo, orientación y mediación a los pacientes y sus familias [11].

A pesar del creciente número de estudios epidemiológicos, los hallazgos contienen inconsistencias y la bibliografía existente sobre ELA se limita en gran medida a Europa [6]. A partir de la enmienda de 2008 a la Ley de Registro de ELA de Estados Unidos, los pacientes con ELA pueden registrarse en línea para ser incluidos en las bases de datos [12]. En Brasil no se dispone de datos epidemiológicos completos y actualizados sobre la ELA. En la mayoría de los casos, los estudios abarcan una región específica del país [13-19]. Según una encuesta nacional, la incidencia de la enfermedad es similar a la de otros países [20].

La generación de información epidemiológica calificada apoya la planificación de políticas de salud pública. Como tal, el objetivo principal de este estudio fue describir el perfil epidemiológico de la ELA en Brasil en 2014. Para ello, utilizamos comunidades de pacientes que viven con ELA y sus asociados.
 

Pacientes y métodos


Es un estudio transversal, analítico y observacional basado en una encuesta epidemiológica piloto en la que respondieron en línea pacientes con ELA. Toda la población del estudio vivía en Brasil y fue invitada a participar a través de las redes sociales (es decir, el modelo de bola de nieve) [21].

Los pacientes o sus cuidadores respondieron a un cuestionario electrónico compuesto por 38 ítems, la mayoría de los cuales eran de elección múltiple cerrada. Al tratarse de un estudio piloto, no se disponía de predicciones estadísticas previas sobre el número de respuestas que se obtendrían. En un período de tres meses se contestaron 210 cuestionarios. Dieciséis respuestas se descartaron porque repetían respuestas y dos respuestas no encapsulaban adecuadamente cuestiones básicas estipuladas en los criterios de inclusión.

Los datos se tabularon y analizaron con el programa SPSS versión 2.0 y se utilizó la prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov para verificar la distribución de los datos. Se utilizó la prueba de Mann-Whitney para comparar el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico (tiempo necesario para el diagnóstico) en meses entre los estratos de la muestra. La muestra se dividió en estratos organizados para formar variables dicotómicas basadas en sexo, forma de presentación inicial de la enfermedad, nivel de educación e ingresos familiares, además de preguntas sobre la realización del logro ‘intercambio de experiencias’ y ‘colaboración con asociaciones’.

La hipótesis nula era que no habría diferencias en el tiempo empleado para el diagnóstico entre los distintos niveles de la muestra. La significación se consideró p < 0,05.

Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Brasilia con registro CAAE 16110413.6.0000.0030 y las directrices éticas fueron respetadas en todas las etapas del estudio.
 

Resultados


Todos los participantes (n = 192) habían sido diagnosticados de ELA. Había 107 hombres y 85 mujeres, y la edad media era de 54,35 (±54,5), mientras que la edad en el momento del diagnóstico era de 49,5 ± 12,58 años (Tabla). Los participantes más jóvenes y más mayores tenían 24 y 88 años, respectivamente.

 

Tabla. Tiempo de diagnóstico de la muestra y datos estadísticos (los datos con significación estadística aparecen en negrita).
 
Categorías
 

n

Sexo (n)

Edad (años)

Tiempo de diagnóstico (meses)

Valor
de p

Hombre

Mujer

Media ± DE

Mediana

Media ± DE

Mediana


Muestra
 
 

192

107

85

54,35 ± 54,5

54

14,21 ± 16,87

10

 

Sexo
 

Hombres
 

107

107

0

53,9 ± 11,04

54

14,04 ± 17,56

9

 

Mujeres
 

85

0

85

54,93 ± 13,63

55

14,42 ± 16,05

12

0,504


Presentación bulbar
 

Otras presentaciones
 

159

90

69

53,73 ± 12,07

54

15,06 ± 18,17

10

 

Presentación bulbar
 

33

17

16

57,36 ± 12,76

55

10,09 ± 6,83

8

0,252


Edad 45 años
 

Edad > 45 años
 

150

84

66

58,96 ± 8,77

56

15,04 ± 18,56

11

 

Edad < 45 años
 

42

23

19

37,9 ± 7,92

41

11,24 ± 7,9

10

0,701


Edad 55 años
 

Edad > 55 años
 

84

44

40

64,52 ± 7,81

63

14,20 ± 17,75

12

 

Edad < 55 años
 

108

63

45

46,44 ± 8,68

49

14,21 ± 16,24

10

0,596


Edad entre 65 y 75 años
 

Otros grupos de edad
 

168

93

75

52,2 ± 11,5

53

13,31 ± 14,69

10

 

Edad entre 65 y 75 años
 

24

14

10

69,42 ± 3,34

69

20,5 ± 27,38

12

0,27


Educación superior
 

Bajo nivel educativo
 

109

56

53

55,36 ± 12,81

55

17,14 ± 20,74

12

 

Educación superior
 

83

51

32

53,04 ± 11,36

54

10,36 ± 8,38

6

0,009


Familia con ingresos bajos
 

No tiene ingresos bajos
 

103

64

39

55,29 ± 11,26

56

12,7 ± 17,21

8

 

Tiene ingresos bajos
 

89

43

46

53,27 ± 13,25

54

15,96 ± 16,39

12

0,042


Tiene cónyuge
 

No
 

55

15

40

52,15 ± 15,04

55

15,89 ± 19,07

12

 


 

137

92

45

55,24 ± 10,84

54

13,53 ± 15,93

10

0,508


Colaboración con asociaciones
 

No
 

98

57

41

53,58 ± 10,94

53

14,63 ± 20,62

8

 


 

94

50

44

55,15 ± 13,45

55

13,77 ± 11,86

12

0,178


Intercambio de experiencias
 

No
 

45

23

22

55,89 ± 11,98

55

11,13 ± 7,88

10

 


 

147

84

63

53,88 ± 12,31

54

15,15 ± 18,7

10

0,536


DE: desviación estándar.
 

 

De los pacientes estudiados, el 24,22% tenía estudios primarios completos, el 30,41% tenía estudios secundarios completos, el 31,95% tenía estudios universitarios, el 7,21% tenía estudios superiores incompletos, el 3,6% tenía estudios de máster y el 0,51% tenía estudios de doctorado. En cuanto a los ingresos familiares mensuales, el 8,24% tenía un ingreso hasta de un salario mínimo, el 38,65% oscilaba entre uno y tres salarios mínimos, el 22,68% tenía un ingreso que oscilaba entre cuatro y seis salarios mínimos y el 30,41% declaró tener un ingreso superior a seis salarios mínimos.

El tiempo medio transcurrido hasta el diagnóstico fue de 14,21 (±16,87) meses (Tabla). Comparando los estratos, sólo hubo diferencia estadísticamente significativa para las condiciones de educación superior (p = 0,009) y bajo nivel de educación (p = 0,042). Por otra parte, las comparaciones entre sexos, síntomas al inicio de tipo bulbar, diferentes grupos de edad, presencia de cónyuge, asociación con asociaciones de pacientes con ELA o intercambio de experiencias no alcanzaron significación estadística.
 

Discusión


El presente estudio transversal utilizó una evaluación en línea semiestructurada a través de la cual los pacientes diagnosticados de ELA proporcionaron información clínica y funcional. Internet se ha utilizado como herramienta por agencias en Estados Unidos para identificar a pacientes con ELA [12]. Maier et al (2012) realizaron un estudio comparativo de las modalidades presencial y en línea a distancia utilizando la Escala revisada de capacidad funcional para pacientes con ELA. El estudio tuvo una alta tasa de adhesión y los autores observaron una buena concordancia entre las puntuaciones presenciales y a distancia [22].

Internet es útil para estudios censales, porque puede ser accesible para personas que no cumplen los criterios para ser registradas en bases de datos oficiales y también para las que tienen otras barreras económicas o sociales [23]. El uso de Internet en este estudio permitió la participación directa de pacientes con ELA de todas las regiones de Brasil, y los datos demográficos detallados se publicarán en otro lugar. El último censo de estudios realizado en el país fue realizado por Dietrich-Neto et al (2000).

La ELA es una enfermedad incapacitante, y en última instancia mortal [24], que supone una carga importante para los servicios sanitarios [25]. Tiene una mediana de supervivencia de tres a cinco años y no existen intervenciones que frenen eficazmente la pérdida progresiva de fuerza y capacidad funcional [26]. El diagnóstico clínico puede tardar meses, lo que retrasa las intervenciones farmacológicas y de apoyo adecuadas para la enfermedad, sus síntomas y los efectos psicológicos asociados [27].

En los últimos 20 años se ha prestado mucha atención a la identificación de los factores de riesgo de la ELA. Es difícil de estudiar por muchas razones, entre ellas su baja incidencia, su curso variable y su compleja etiología [28].

Los beneficios de un diagnóstico rápido son evidentes, dado el número y la variedad de tecnologías e intervenciones médicas necesarias a lo largo de la progresión de la enfermedad. Los costes aumentan linealmente a partir del segundo estadio de la enfermedad [10]. No existen marcadores biológicos bien establecidos en la bibliografía [26] y no hay ninguna intervención eficaz para el manejo de estos pacientes [1].

Al analizar los datos del Protocolo Clínico y Directrices Terapéuticas para la Atención Integral de las Personas con Enfermedades Raras [29], publicado por el Ministerio de Salud de Brasil en 2014, se encontró que, en promedio, los pacientes con ELA están esperando de 10 a 13 meses para obtener su primer diagnóstico. En el presente estudio, el tiempo medio de espera del primer diagnóstico fue de 14,19 meses. Este tiempo es similar al notificado en otros estudios [8,30]. Aunque hay informes de un período de tiempo más corto en relación con el inicio de los síntomas, estas excepciones pueden diagnosticarse nueve meses [7], 11 meses [9,29], 12 meses [31] o 16 meses después [8].

Los pacientes con ELA rápidamente progresiva tienden a ser investigados más rápidamente porque reclaman una atención más inmediata por parte de los médicos. Como resultado, pueden ser diagnosticados antes, ya que un diagnóstico tardío ha sido reconocido como un factor pronóstico [26]. Estos factores no afectaron al tiempo de diagnóstico de este estudio.

Los factores psicosociales son importantes determinantes de las enfermedades de la motoneurona. Está claro que existe una correlación entre la calidad de vida y la cantidad de apoyo de los cuidadores. Este apoyo puede incluir el pago de servicios de atención domiciliaria y el fomento de la formación de redes informales de atención que puedan proporcionar apoyo psicosocial y programas psicoeducativos [32]. Los factores socioeconómicos no están tan estudiados como los psicosociales [33], a pesar de su importante influencia en el acceso a los medicamentos y su elección [26].

Las dificultades de comunicación y movilidad derivadas de la ELA restringen la participación social, por lo que deben realizarse esfuerzos para mantener las redes sociales [34]. El apoyo social es un importante predictor de la calidad de vida. Los esfuerzos de apoyo social pueden compensar la pérdida de calidad de vida [34]. Además, un estatus social bajo puede estar relacionado con una mayor tasa de mortalidad [35]. En el presente estudio, los pacientes con ingresos más bajos tardaron más en ser diagnosticados.

En un estudio de casos y controles llevado a cabo en Dinamarca, los pacientes con ELA tenían menos ingresos que la población de control, aunque una mayor proporción de estos pacientes recibía prestaciones públicas en comparación con los controles normales [25].

La Organización Mundial de la Salud define la alfabetización sanitaria como la capacidad de las personas para acceder a la información, comprenderla, tomar decisiones y ponerla en práctica en el cuidado de su propia salud con el fin de proteger o mejorar su bienestar [36]. Un bajo nivel de alfabetización sanitaria está relacionado con la calidad de la salud. Se sugiere que un bajo nivel de alfabetización en salud puede afectar directamente a la condición médica, ya que restringe el desarrollo personal, social y cultural, incluyendo el tamaño del autocuidado y la adhesión a la atención sanitaria. La capacidad de interpretar la bibliografía médica puede hacer que un individuo sea más activo en sus decisiones sanitarias y que su vida tenga más sentido, incluidas las cuestiones relacionadas con la salud [37].

La información disponible en Internet podría compensar las desigualdades en el acceso a los servicios sanitarios [38]. Sin embargo, el material elaborado para pacientes con enfermedades neurológicas en Internet, incluso en los sitios web más populares, se considera ‘difícil’ de interpretar y requiere un alto nivel educativo [39]. Las personas con conocimientos sanitarios encuentran y comprenden más fácilmente los contenidos relacionados con la salud [40,41]. Esto se corresponde con los hallazgos del presente estudio, en el que los pacientes con mayor nivel educativo obtuvieron antes el diagnóstico de ELA.

En Brasil, una encuesta desarrollada en la Unicamp reveló que la mayoría de los pacientes desconocía la posibilidad de atención domiciliaria en la ELA [15]. Esto demuestra que es necesaria una estructuración nacional y regional de la atención domiciliaria pública en la ELA, además del trabajo multidisciplinario especializado [15].

Estos datos refuerzan la importancia de organizar los servicios de salud para organizar las líneas de atención a los pacientes y sus familias, ya que estos pacientes requieren numerosos procedimientos y equipos médicos para apoyar la vida y mantener la calidad de vida. Es fundamental establecer una base de datos nacional sobre la enfermedad, que ya cuente con protocolos clínicos y medicamentos distribuidos por el sistema público de salud. Esta necesidad puede extenderse a otras enfermedades raras. La notificación obligatoria por parte de los centros sanitarios podría ser un avance en la comprensión de los indicadores epidemiológicos de la enfermedad y su impacto en la estructura del sistema sanitario y la seguridad social.

Por lo tanto, proponemos la creación de un registro nacional de todos los pacientes con ELA, en colaboración con las asociaciones de pacientes y gestores de salud de las unidades federales, lo que permitirá la generación de información y conocimiento sobre la enfermedad, y apoyará la planificación de políticas de salud.

La dificultad de obtener datos cualificados, que requiere la investigación en conjunto con los profesionales de la salud y las asociaciones de pacientes, parece ser recurrente en los estudios de la enfermedad. Se suma a esta situación la concentración de centros de referencia en regiones más al sur del país, como lo demuestra el bajo número de pacientes en las regiones más al norte de Brasil, históricamente más pobre y con menos recursos de diagnóstico.

En este contexto, es evidente la necesidad del sistema de salud pública para adaptarse a la realidad de las personas con pacientes con ELA. El sistema de salud pública brasileña presenta inmensas dificultades para proporcionar una atención de calidad a las enfermedades neurodegenerativas. Como en las localidades dentro de los estados no hay centros de referencia para estas enfermedades, los pacientes se ven obligados a buscar asistencia, exámenes y materiales en lugares diferentes, lo que conlleva una atención difícil y fragmentada.

La relación multiprofesional con el paciente también es muy importante para proporcionar una atención humanizada e integral. Debemos tratar de construir una red asistencial que tenga en cuenta las opiniones de todos los agentes implicados en la atención a ese proceso del paciente, creando oportunidades reales para mejorar la asistencia.

Es importante destacar el papel de la familia en este proceso; para que la atención sea de buena calidad, la familia tiene un papel importante, ya que se puede proporcionar un tratamiento completo cuando las responsabilidades individuales y familiares se unen, contribuyendo al aumento de la calidad y la esperanza de vida de los pacientes con ELA en Brasil.

Esperamos que las informaciones obtenidas a través de este estudio sirvan como herramienta para que los gestores de los servicios de salud formulen nuevas políticas públicas relacionadas con las tecnologías de la información y analicen si los servicios de salud en Brasil están debidamente estructurados para atender a esos pacientes. Las asociaciones involucradas con el tema de la ELA también pueden hacer uso de esos datos y, a través de ellos, buscar nuevos logros, como la incorporación de nuevos medicamentos y procedimientos a la lista del sistema público de salud.
 

Conclusión


Los datos de este censo de estudio en línea sugieren que los factores socioeconómicos, como la educación y los ingresos estaban relacionados con el tiempo necesario para el diagnóstico de la ELA en los pacientes en Brasil.

 

Bibliografía
 


 1. Hardiman O, van den Berg LH, Kiernan MC. Clinical diagnosis and management of amyotrophic lateral sclerosis. Nat Rev Neurol 2011; 7: 639-49.

 2. Bucchia M, Ramirez A, Parente V, Simone C, Nizzardo M, Magri F, et al. Therapeutic Development in Amyotrophic Lateral Sclerosis, Clin Ther 2015; 37: 668-80.

 3. Gordon PH, Cheng B, Katz IB, Pinto M, Hays AP, Mitsumoto H, et al. The natural history of primary lateral sclerosis., Neurology 2006; 66: 647-53.

 4. Kraemer M, Buerger M, Berlit P. Diagnostic problems and delay of diagnosis in amyotrophic lateral sclerosis, Clin Neurol Neurosurg 2010; 112: 103-5.

 5. MA Chieia, ASB Oliveira, HCA Silva, AA. Gabbai, Amyotrophic lateral sclerosis: considerations on diagnostic criteria. Arq. Neuropsiquiatr 2010; 68: 837-42.

 6. Costa J, Swash M, de Carvalho M. Awaji criteria for the diagnosis of amyotrophic lateral sclerosis:a systematic review. Arch Neurol 2012; 69: 1410-6.

 7. Chiò A, Logroscino G, Traynor BJ, Collins J, Simeone JC, Goldstein LA, et al. Global epidemiology of amyotrophic lateral sclerosis: a systematic review of the published literature. Neuroepidemiology 2013; 41118-30.

 8. Zoccolella S, Beghi E, Palagano G, Fraddosio A, Samarelli V, Lamberti P, et al. Predictors of delay in the diagnosis and clinical trial entry of amyotrophic lateral sclerosis patients: a population-based study. J Neurol Sci 2006; 250: 45-9.

 9. Househam E, Swash M. Diagnostic delay in amyotrophic lateral sclerosis: what scope for improvement? J Neurol Sci 2000; 180: 76-81.

 10. Mitchell JD, Callagher P, Gardham J, Mitchell C, Dixon M, Addison-Jones R, et al. Timelines in the diagnostic evaluation of people with suspected amyotrophic lateral sclerosis (ALS)/motor neuron disease (MND)–a 20-year review: can we do better? Amyotroph Lateral Scler 2010; 11: 537-41.

 11. Bromberg MB, Brownell A, Forshew D, Swenson M. A timeline for predicting durable medical equipment needs and interventions for amyotrophic lateral sclerosis patients. Amyotroph Lateral Scler 2010; 11: 110-5.

 12. Camacho A, Esteban J, Paradas C. Informe de la Fundación del Cerebro sobre el impacto social de la esclerosis lateral amiotrófica y las enfermedades neuromusculares. Neurologia 2018; 33: 35-46.

 13. Mehta P, Antao V, Kaye W, Sanchez M, Williamson D, Bryan L, et al. Prevalence of amyotrophic lateral sclerosis - United States, 2010-2011. MMWR Surveill Summ 2014; 63 (Suppl 7): S1-14.

 14. Aziz MM, Calvo MC, Schneider IJC, Xavier AJ, D’Orsi E. Prevalence and factors associated with access to medication among the elderly in a city in southern Brazil: a population-based study. Prevalência e fatores associados ao acesso a medicamentos pela população idosa em uma capital do sul do Brasil: um estudo. Cad Saude Publica 2011; 27: 1939-50.

 15. Castro-Costa CM, Oriá RB, Vale OC, Arruda JA, Horta WG, D’Almeida JA, et al. Motor neuron diseases in the university hospital of Fortaleza (Northeastern Brazil): a clinico-demographic analysis of 87 cases. Arq Neuropsiquiatr 2000; 58: 986-9.

 16. Lima NMFV, Nucci A. Clinical attention and assistance profile of patients with amyotrophic lateral sclerosis. Arq Neuropsiquiatr 2011; 69: 170-5.

 17. Linden-Junior E, Becker J, Schestatsky P, Rotta FT, Marrone CD, Gomes I. Prevalence of amyotrophic lateral sclerosis in the city of Porto Alegre, in Southern Brazil. Arq Neuropsiquiatr 2013; 71: 959-62.

 18. De Matos SE, Conde MTRP, Fávero FM, Taniguchi M, Quadros AAJ, Fontes SV, et al. Mortality rates due to amyotrophic lateral sclerosis in São Paulo City from 2002 to 2006. Arq Neuropsiquiatr 2011; 69: 861-6.

 19. Werneck LC, Bezerra R, Da Silveira Neto O, Scola RH. A clinical epidemiological study of 251 cases of amyotrophic lateral sclerosis in the south of Brazil. Arq Neuropsiquiatr 2007; 65: 189-95.

 20. Moura MC, Novaes MRCG, Eduardo EJ, Zago YSSP, Freitas RDNB, Casulari LA. Prognostic factors in amyotrophic lateral sclerosis: a population-based study. PLoS One 2015; 10: e0141500.

 21. Dietrich-Neto F, Callegaro D, Dias-Tosta E, Almeida Silva H, Ferraz ME, Braz De Lima JM, et al. Amyotrophic lateral sclerosis in Brazil: 1998 national survey Arq Neuropsiquiatr 2000; 58: 607-15.

 22. Maier A, Holm T, Wicks P, Steinfurth L, Linke P, Muench C, et al. Online assessment of ALS functional rating scale compares well to in-clinic evaluation: a prospective trial. Amyotroph. Lateral Scler 2012; 13: 210-6.

 23. Hossler C, Levi BH, Simmons Z, Green MJ. Advance care planning for patients with ALS: feasibility of an interactive computer program. Amyotroph Lateral Scler 2011; 12: 172-7.

 24. Mehta P, Raymond J, Punjani R, Han M, Larson T, Kaye W, et al. Prevalence of amyotrophic lateral sclerosis in the United States using established and novel methodologies, 2017. Amyotroph Lateral Scler Frontotemporal Degener 2023; 24: 108-16.

 25. Orsini M, Oliveira AB, Nascimento OJM, Reis CHM, Leite MAA, De Souza JA, et al. Amyotrophic lateral sclerosis: new perpectives and update. Neurol Int 2015; 7: 5885.

 26. Jennum P, Ibsen R, Pedersen SW, Kjellberg J. Mortality, health, social and economic consequences of amyotrophic lateral sclerosis: A controlled national study. J Neurol 2013; 260: 785-93.

 27. Chiò A, Logroscino G, Hardiman O, Swingler R, Mitchell D, Beghi E, et al. Prognostic factors in ALS: a critical review. Amyotroph Lateral Scler 2009; 10: 310-23.

 28. Kiernan MC, Vucic S, Cheah BC, Turner MR, Eisen A, Hardiman O, et al. Amyotrophic lateral sclerosis. Lancet 2011; 377: 942-55.

 29. Ministério da Saúde (Brasil). Secretária de Ciência Tecnologia e Insumos Estratégicos Departamento de Ciência e Tecnologia, Priorização de protocolos e diretrizes terapêuticas para atenção integral às pessoas com doenças raras 2014. p. 20-5.

 30. Factor-Litvak P, Al-Chalabi A, Ascherio A, Bradley W, Chío A, Garruto R, et al. Current pathways for epidemiological research in amyotrophic lateral sclerosis. Amyotroph Lateral Scler Frontotemporal Degener 2013; 14 (Suppl 1): S33-43.

 31. Khishchenko N, Allen KD, Coffman CJ, Kasarskis EJ, Lindquist JH, Morgenlander JC, et al. Time to diagnosis in the National Registry of Veterans with Amyotrophic Lateral Sclerosis. Amyotroph. Lateral Scler 2010; 11: 125-32.

 32. Scotton WJ, Scott KM, Moore DH, Almedom L, Wijesekera LC, Janssen A, et al. Prognostic categories for amyotrophic lateral sclerosis. Amyotroph Lateral Scler 2012; 13: 502-8.

 33. Aoun SM, Bentley B, Funk L, Toye C, Grande G, Stajduhar KJ. A 10-year literature review of family caregiving for motor neurone disease: moving from caregiver burden studies to palliative care interventions. Palliat Med 2013; 27: 437-46.

 34. Ahmed A, Wicklund MP. Amyotrophic lateral sclerosis: what role does environment play? Neurol Clin 2011; 29: 689-711.

 35. Ilse B, Prell T, Walther M, Hartung V, Penzlin S, Tietz F, et al. Relationships between disease severity, social support and health-related quality of life in patients with amyotrophic lateral sclerosis. Soc Indic Res 2014; 120: 871-82.

 36. Lee CTC, Chiu YW, Wang KC, Hwang CS, Lin KH, Lee IT, et al. Riluzole and prognostic factors in amyotrophic lateral sclerosis long-term and short-term survival: a population-based study of 1149 Cases in Taiwan. J Epidemiol 2013; 23: 35-40.

 37. Nielsen-Bohlman L, Panzer AM, Kindig DA. Health literacy: a prescription to end confusion. Washington (DC): National Academies Press; 2004.

 38. Aydın GÖ, Kaya N, Turan N. The role of health literacy in access to online health information. Procedia-Soc Behav Sci 2015; 195: 1683-7.

 39. Gilmour JA. Reducing disparities in the access and use of Internet health information. A discussion paper. Int J Nurs Stud 2007; 44: 1270-8.

 40. Punia V, Dagar A, Agarwal N, He W, Hillen M. Comparison of neurological healthcare oriented educational resources for patients on the internet. J Clin Neurosci 2014; 21: 2179-83.

 41. Moccia M, Carotenuto A, Massarelli M, Lanzillo R, Brescia Morra V. Can people with multiple sclerosis actually understand what they read in the Internet age? J Clin Neurosci 2016; 25: 167-8.

 

Factors associated with the time taken for diagnosis of amyotrophic lateral sclerosis (ALS) in Brazil. An online population-based inquiry


Objective. This study evaluated factors associated with the time, in months, between the onset of symptoms and the diagnosis (time taken for diagnosis) of ALS for patients in Brazil, in the year 2014.

Patients and methods. An electronic questionnaire composed of 38 questions was developed and applied through internet-based social networks of patients. From the 210 replies, 194 were considered (86 from women, 108 from men). Most respondents were 51 to 60 years old. The Mann-Whitney test was used to compare the time taken for diagnosis between the strata of the sample.

Results. The mean time taken for diagnosis was 14.21 (±16.87) months. There was a statistically significant difference only for higher education conditions (p = 0.009) and low education status (p = 0.042). There was no statistically significant difference between sexes, bulbar onset, age groups, and the presence of spouse, or ‘partnership with ALS patients associations or exchange of experiences’.

Conclusion. These data suggest that the time taken for diagnosis of ALS is influenced by socioeconomic conditions that promote access to information and/or health services.

Key words. Amyotrophic lateral sclerosis. Delayed diagnosis. Diagnosis. Epidemiology. Neurodegenerative diseases. Online self-assessment.
 

 

© 2023 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.



Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología