Original

Efectividad y seguridad de la safinamida en la Unidad de Trastornos de Movimiento de Toledo

M.I. Morales-Casado, D.D. García-Meléndez, A.M. Diezma-Martín, N. López-Ariztegui [REV NEUROL 2023;77 (Supl. 3):S0-S7] PMID: 37882094 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.77S03.2023212 OPEN ACCESS
Volumen 77 | Número S03 | Nº de lecturas del artículo 2.089 | Nº de descargas del PDF 71 | Fecha de publicación del artículo 27/10/2023
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
RESUMEN
Introducción El manejo de las fluctuaciones motoras en la enfermedad de Parkinson (EP) puede suponer un reto, que cuenta entre las diversas opciones terapéuticas actuales con el uso de inhibidores de la monoaminooxidasa B (IMAO-B), entre otros. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad y seguridad de la safinamida en la práctica clínica de la Unidad de Trastornos de Movimiento de Toledo.

Pacientes y métodos Es un estudio retrospectivo en el que se registraron datos en una visita inicial y a los seis meses de pacientes con EP en los que se inició tratamiento con safinamida como terapia adicional con una dosis estable de levodopa según la práctica clínica habitual. Se realizó un análisis por subgrupos: pacientes que recibieron safinamida en dosis bajas y pacientes que recibieron previamente rasagilina.

Resultados Completaron los seis meses de seguimiento 90 pacientes (47 recibieron previamente rasagilina). Tanto en los pacientes que recibieron rasagilina previa como en los tratados con dosis bajas de safinamida se observó una disminución estadísticamente significativa de la acinesia matutina, la acinesia nocturna, el wearing off, el fenómeno off impredecible y la Unified Parkinson’s Disease Rating Scale-III. No hubo variación en las discinesias. Los acontecimientos adversos descritos fueron leves, y se describieron sensación de debilidad generalizada, mareo, náuseas, cefalea y alopecia.

Conclusiones La safinamida ha demostrado ser eficaz y segura en la mejoría de fluctuaciones motoras, los síntomas motores y la percepción subjetiva de la gravedad de la enfermedad tanto en pacientes con EP que recibieron previamente rasagilina como en los que recibieron safinamida en dosis bajas, todo ello acompañado de un buen perfil de seguridad.
Palabras claveDiscinesiaEnfermedad de ParkinsonFluctuacionesrasagilinaSafinamidasíntomas motores CategoriasNeurodegeneraciónTrastornos del movimiento
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version

Introducción


La enfermedad de Parkinson (EP) es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer. Actualmente, afecta aproximadamente al 2-3% de los mayores de 65 años. Teniendo en cuenta que la edad es el principal factor de riesgo de desarrollar EP, se espera que su incidencia y prevalencia se incrementen en los próximos años [1,2].

La EP se caracteriza por la degeneración progresiva de las neuronas dopaminérgicas nigroestriadas, lo que genera un déficit progresivo de dopamina, seguido de una alteración de otros neurotransmisores, como glutamato, ácido gamma-aminobutírico o serotonina [2-5]. El agotamiento de la dopamina resultante en el cuerpo estriado dorsal da lugar a los síntomas motores cardinales de la EP, es decir, bradicinesia, rigidez, temblor en reposo, inestabilidad postural y anomalías en la marcha. Aunque las manifestaciones motoras son las que conducen al diagnóstico, la EP no es únicamente un trastorno del movimiento, sino que comúnmente se asocia con una variedad de síntomas no motores debilitantes, como deterioro cognitivo, síntomas psiquiátricos, trastornos del sueño, trastornos autonómicos, dolor y fatiga, que aumentan la carga clínica y económica de la enfermedad. Además, en los estadios medio-avanzados de la EP, la combinación de síntomas motores y no motores suele provocar una incapacidad funcional marcada a los pacientes, por lo que urge la necesidad de buscar una estrategia de tratamiento individualizado [6,7].

Entre los fármacos aprobados para el tratamiento sintomático de la EP, la levodopa sigue siendo el tratamiento de referencia. No obstante, la progresión de la enfermedad, la administración de dosis elevadas de levodopa a largo plazo y la estimulación pulsátil del fármaco se consideran factores de riesgo importantes para el desarrollo de complicaciones motoras y no motoras. Aunque se han utilizado varias estrategias para tratar o incluso retrasar la aparición de estas complicaciones motoras, aún no se ha logrado controlar estos efectos secundarios a largo plazo. Además, conforme la enfermedad progresa, son más difíciles de controlar [8-13]. Las fluctuaciones pueden aparecer al poco tiempo de iniciar el tratamiento con levodopa (un 50% de los pacientes presenta fluctuaciones motoras a los dos años de iniciar el tratamiento) [14]. Además, las fluctuaciones están infradiagnosticadas durante la evaluación neurológica de rutina [15]. Por lo tanto, se recomienda iniciar el tratamiento con levodopa cuando los síntomas sean disruptivos, usando la dosis más baja que proporcione un control clínico satisfactorio, especialmente en pacientes más jóvenes y mujeres, que tienen más probabilidades de desarrollar discinesia. Posteriormente, se incrementaría la dosis gradualmente. Se recomienda un umbral sugerido de 400 mg/día, siempre que se cumplan los requisitos clínicos de la terapia dopaminérgica [2,14,16].

Una estrategia común para manejar los acontecimientos adversos y la disminución de la eficacia de la levodopa es combinarla con otros fármacos que aumentan la transmisión dopaminérgica en el cuerpo estriado dorsal, reduciendo así la necesidad de dosis altas de levodopa para controlar los síntomas motores. Los tratamientos complementarios incluyen a los inhibidores de la monoaminooxidasa B (IMAO-B) (selegilina o rasagilina), los inhibidores de la catecol-O-metil transferasa (ICOMT) (entacapona u opicapona), los agonistas dopaminérgicos (ropinirol, pramipexol o parche transdérmico de rotigotina) o fármacos de acción combinada, como la safinamida (IMAO-B + modulador glutamatérgico) [16-18]. Un tratamiento integral de la EP también debe minimizar el impacto negativo de los síntomas no motores en la funcionalidad y en la calidad de vida de los pacientes [19].

La safinamida es un fármaco multimodal con un mecanismo de acción dual, dopaminérgico (inhibición selectiva y reversible de la MAO-B) y no dopaminérgico (modulación de la liberación anormal de glutamato mediante el bloqueo de los canales presinápticos de Na+ y Ca2+ dependientes del voltaje), que ofrece un enfoque innovador para el manejo de los síntomas motores y no motores, y las complicaciones motoras [20-24]. Ninguno de los fármacos para la EP ya comercializados en España cuenta con este peculiar doble mecanismo de acción, por lo que la Movement Disorders Society ha incluido a la safinamida en una clase de fármacos distinta a la selegilina y la rasagilina (IMAO-B + bloqueador de canales) [25,26].

Con el objetivo de seguir conociendo más en profundidad el perfil de efectividad y seguridad de la safinamida, se llevó a cabo un estudio retrospectivo sobre el uso de safinamida en pacientes con EP en la práctica clínica real. Además, se evaluó la efectividad del cambio de rasagilina a safinamida (para corroborar su beneficio clínico y el impacto del doble mecanismo de acción en el tratamiento de la enfermedad) y el uso de dosis bajas de safinamida.
 

Pacientes y métodos


Diseño del estudio


Es un estudio retrospectivo llevado a cabo en la Unidad de Trastornos de Movimiento del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Toledo, en el que se evaluó la efectividad, la seguridad y la tolerabilidad de la safinamida en pacientes con EP durante un período de seguimiento de seis meses. Los datos se obtuvieron de una revisión de historias clínicas anónimas.

El estudio recibió la aprobación de la comisión de investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, correspondiente al proyecto ‘Estudio de la eficacia y seguridad de safinamida en la práctica clínica habitual. Valoración del cambio desde rasagilina y tratamiento en dosis bajas’.

Pacientes


Se recogieron datos de pacientes sin restricción de edad procedentes de las consultas externas de la unidad de trastornos del movimiento que cumplían los criterios de diagnóstico del banco de cerebros de la Sociedad de la EP del Reino Unido [27], y en los que se había iniciado tratamiento con safinamida según la práctica clínica habitual. El período de reclutamiento fue entre enero de 2018 y diciembre de 2021 (ambos incluidos). Se excluyeron los pacientes con datos médicos insuficientes en los informes de seguimiento clínico.

Procedimiento


Todos los pacientes habían recibido safinamida como terapia adicional a una dosis estable de levodopa. Fueron evaluados, al menos, dos veces: en una visita inicial y en una primera visita de seguimiento a los seis meses. Se recogieron datos demográficos y clínicos tanto de la visita inicial como de la de seguimiento, incluyendo la presencia de discinesia y fluctuaciones motoras, escala modificada de Hoehn y Yahr, dosis media diaria de levodopa, tratamiento con agonistas dopaminérgicos, ICOMT, IMAO-B, amantadina y su dosis equivalente de levodopa. Los criterios principales de evaluación utilizados fueron el cambio en la parte III (examen motor) de la escala Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS-III), la presencia y/o gravedad de fluctuaciones motoras y la variación en la Clinical Global Impression (CGI).

Se evaluaron de forma independiente la información de los pacientes que habían recibido previamente rasagilina (1 mg/día) y la de los que mantuvieron una dosis baja de safinamida (50 mg/mL) a los seis meses.

Análisis estadístico


El objetivo primario fue evaluar el efecto motor clínico de la safinamida mediante las escalas UPDRS -III y CGI, y la presencia/gravedad de fluctuaciones motoras y discinesias, tanto en la población total que fue tratada con safinamida como en el subgrupo de pacientes que había recibido previamente rasagilina. Como objetivo secundario se valoraron estos efectos con la dosis más baja de safinamida.

Los análisis estadísticos se realizaron con el software SPSS ver. 21.0 (prueba de suma de rangos de Wilcoxon).
 

Resultados


De los 93 pacientes con EP que inicialmente comenzaron a recibir safinamida, 90 completaron el seguimiento de seis meses y tres tuvieron que suspender el tratamiento en el primer mes por la aparición de acontecimientos adversos (dolor de cabeza y malestar general). Respecto a la dosis de tratamiento con safinamida, de los 93 pacientes que iniciaron el tratamiento, 45 fueron tratados con una dosis de 50 mg/día, 26 recibieron 50 mg/día inicialmente que se incrementaron a 100 mg/día al mes y 22 recibieron directamente una dosis de 100 mg/día. De los 90 pacientes que completaron el seguimiento de seis meses, 47 habían recibido previamente tratamiento con rasagilina (1 mg/día).

El 52,7% de los pacientes eran mujeres, la edad media en el inicio del tratamiento era de 67,8 años (mínimo 34 y máximo 85; desviación estándar: 10,9). Al inicio del tratamiento con safinamida, la duración media de la EP era de 8,3 años (mínimo 0 y máximo 24; desviación estándar: 5,3).

Como tratamientos concomitantes, 64 pacientes (68,8%) se encontraban en tratamiento con agonistas dopaminérgicos (18 con rotigotina, 16 con ropinirol y 30 con pramipexol). Todos los pacientes estaban recibiendo levodopa (11 con levodopa/benseracida, 53 con levodopa/carbidopa, 27 con levodopa/carbidopa/entacapona y 2 con gel intestinal de levodopa/carbidopa). Respecto a los ICOMT, 27 recibían entacapona y 15 opicapona.

Tras seis meses de seguimiento se observó una disminución estadísticamente significativa de la acinesia matutina respecto de la visita inicial (66,7 frente a 33,4%; p = 0,001), acinesia nocturna (19,4 frente a 8,1%; p = 0,003), wearing off (65,6 frente a 31,2%; p < 0,001), fenómeno off impredecible (8,7 frente a 6,5%; p = 0,03) y UPDRS-III (24,72 frente a 20,28; p < 0,001). No hubo variación en las discinesias. Según la escala de percepción de la gravedad CGI, tras seis meses de tratamiento, el 67,8% de los pacientes informó encontrarse mejor; el 28,9%, igual; y el 3,3%, peor con la adición de safinamida (Tabla I).

 

Tabla I. Parámetros clínicos y evolución de todos los pacientes que completaron el seguimiento de seis meses (n = 90).
 
 

Inicio

Seis meses

p


Acinesia matutina, %
 

66,7

33,4

0,001


Acinesia nocturna, %
 

19,4

8,1

0,003


Wearing off, %
 

65,6

31,2

<0,001


Off impredecible, %
 

8,7

6,5

0,03


UPDRS-III
 

24,72
(DE: 11,28)

20,28
(DE: 10,45)

<0,001


Hoehn y Yahr, %

   I

   II

   III

   IV
 

 

13,3
 

68,8
 

13,3
 

4,4

 

12,1
 

70
 

12,2
 

5,5

 

CGI, %

   Mejor

   Igual

   Peor
 
 


 

67,8
 

28,9
 

3,3
 

 

CGI: Clinical Global Impression; DE: desviación estándar; UPDRS: Unified Parkinson’s Disease Rating Scale.
 

 

En el análisis de subgrupos, los pacientes en los que se realizó cambio desde rasagilina también experimentaron una mejoría significativa de todas las variables estudiadas respecto de la visita inicial: acinesia matutina (59,2 frente a 29,8%; p = 0,003), acinesia nocturna (18,4 frente a 6,5%; p = 0,006), wearing off (69,4 frente a 40,4%; p = 0,001), fenómeno off impredecible (8,2 frente a 4,3%; p = 0,006) (Fig. 1) y UPDRS-III (20,53 frente a 18,42; p = 0,014) (Fig. 2). Además, según la escala de percepción de la gravedad CGI, tras el cambio de rasagilina por safinamida, el 61,7% de los pacientes informó encontrarse mejor; el 36,2%, igual; y el 2,1%, peor tras seis meses de tratamiento (Fig. 2). En el subgrupo de pacientes que mantuvieron la dosis más baja de safinamida (50 mg/día) también se objetivó un descenso significativo de todas las variables (Tabla II).

 


Figura 1. Parámetros clínicos y evolución de pacientes que recibieron previamente rasagilina (1 mg/día) y cambiaron a safinamida (n = 47).






 

 


Figura 2. Resultados según la escala de percepción de la gravedad (CGI) y la Unified Parkinson’s Disease Rating Scale-III en pacientes que recibieron previamente rasagilina (1 mg/día) y cambiaron a safinamida (n = 47).






 

 

Tabla II. Parámetros clínicos y evolución de pacientes que mantuvieron la dosis baja de safinamida (50 mg/día) (n = 45).
 
 

Inicio

Seis meses

p


Acinesia matutina, %
 

75,6

44,2

0,026


Acinesia nocturna, %
 

20

12,5

0,046


Wearing off, %
 

57,8

25,6

0,001


Off impredecible, %
 

6,8

4,4

<0,001


UPDRS-III
 

25,59
(DE: 11,69)

20,89
(DE: 11,52)

<0,001


CGI, %

   Mejor

   Igual

   Peor
 
 


 

65,1
 

30,2
 

4,7

 

CGI: Clinical Global Impression; DE: desviación estándar; UPDRS: Unified Parkinson’s Disease Rating Scale.
 

 

Diez pacientes refirieron acontecimientos adversos y hubo que suspender el tratamiento en siete de ellos (en tres durante el primer mes y en cuatro a los seis meses). Los acontecimientos adversos descritos fueron sensación de debilidad generalizada (n = 3), mareo (n = 3), náuseas (n = 2), cefalea (n = 1) y alopecia (n = 1).
 

Discusión


Los resultados de efectividad y seguridad del presente estudio confirman los obtenidos previamente tanto en estudios aleatorizados, en los que se demostró que la safinamida proporciona una mejoría significativa del tiempo on, off y en la escala UPDRS-III a pacientes con EP [20-22], como en estudios llevados a cabo en la práctica clínica, el más relevante de los cuales es el estudio de fase IV SYNAPSES, que reclutó a 1.500 pacientes y tuvo una duración de un año [26]. En este estudio se confirmó la seguridad y la tolerabilidad de la safinamida como tratamiento adicional en pacientes con EP fluctuante y en subgrupos específicos de sujetos. Ni la edad avanzada, ni las comorbilidades ni los trastornos psiquiátricos parecían influir en su perfil de seguridad. Las complicaciones motoras y las puntuaciones motoras mejoraron de manera clínicamente significativa y los resultados en la UPDRS se mantuvieron a largo plazo [26]. En otros estudios llevados a cabo en la práctica clínica, la safinamida proporcionó mejorías significativas en la UPDRS-III [26,28-37], en la UPDRS-IV [26,28,29,33,35,36], en la CGI [33,36,38,39], en el tiempo off [30,37,38,40] y en la escala de 19 ítems de wearing off (WOQ-19) [18].

Asimismo, coincidiendo con lo observado en nuestro estudio, también se ha documentado la mejoría motora que experimentan estos pacientes tras el cambio de rasagilina a safinamida. En un consenso de expertos, la totalidad de los encuestados se mostró de acuerdo con los beneficios de este cambio [41]. En un estudio llevado a cabo en la práctica clínica se describió que el grupo previamente tratado con IMAO-B redujo significativamente el tiempo off, así como la dosis de levodopa y la dosis equivalente de levodopa [30]. En otro estudio se evidenció una mejoría de los síntomas motores del 80,4% y de los síntomas no motores del 32,5% de los pacientes a los que se les cambió en la rasagilina por en la safinamida [39]. Tras el cambio, también se ha observado una reducción significativa de la puntuación en la WOQ-19 (un 52,9% de los pacientes obtuvieron una puntuación en la WOQ-19 ≤2) [18], así como cambios significativos en las evaluaciones motoras, como la UPDRS-III y la puntuación total de la UPDRS [34]. Tal y como ya se apunta en los trabajos anteriormente mencionados, esta remarcable mejoría motora podría atribuirse al mecanismo de acción no dopaminérgico de la safinamida. En una revisión reciente se describió que el cambio de rasagilina a safinamida mejoraba el fenómeno de wearing off que se produce al final de la dosis de levodopa hasta que la siguiente dosis alcance su efecto clínico, lo que podría ser útil para reducir la dosis diaria total de levodopa, mejorando el tiempo off y on sin discinesias molestas, y ser más eficaz que otros IMAO-B [42].

Junto con todo ello, también es importante destacar la seguridad de este cambio, ya que en el estudio no se han descrito acontecimientos adversos relacionados con el fármaco. Además, ningún paciente notificó hipertensión arterial, tal y como previamente habían demostrado Stocchi et al [34]. El cambio de otros IMAO-B por safinamida es una oportunidad terapéutica segura y tolerable para optimizar el tratamiento antiparkinsoniano. De esta manera, el tratamiento terapéutico de la EP se abordaría restaurando el déficit dopaminérgico y modulando la hiperestimulación glutamatérgica existente, ofreciendo una visión más integral [16]. Además, tal y como indicaron recientemente Sánchez-Alonso et al, el cambio de un IMAO-B por safinamida permite optimizar el tratamiento antiparkinsoniano, especialmente antes de considerar posibles terapias avanzadas o de segunda línea [42].

Con el objetivo de evaluar la eficacia de la dosis de 50 mg/día de safinamida, se hizo un análisis de subgrupos en los pacientes que recibieron dicha dosis. Al igual que en los análisis anteriores, se observó una mejoría de las complicaciones motoras y las puntuaciones motoras. Este análisis es útil en la práctica clínica real, demostrando la efectividad motora con la dosis más baja del fármaco y permitiendo utilizar una dosis superior del fármaco (100 mg/día) para maximizar el efecto inhibitorio de la MAO-B junto con el efecto modulador de la liberación excesiva del glutamato, lo que se puede traducir en un mayor beneficio motor y no motor, y, por lo tanto, una mejora de la calidad de vida del paciente [20-22,35].

La principal limitación del estudio se halla en su propio diseño. Se trata de un estudio retrospectivo en el que se hicieron comparaciones respecto de la situación inicial, por lo que carece de un grupo control sin tratamiento con safinamida. Asimismo, como en algunas de las escalas empleadas se valoraba la opinión de los pacientes, cabe la posibilidad de que haya un posible efecto placebo. La principal fortaleza del estudio es que refuerza la evidencia previa del beneficio del cambio de rasagilina a safinamida [18,39,42]. Recientemente se ha publicado un estudio con el objetivo de determinar la dosis equivalente de levodopa. Una dosis de 100 mg de safinamida equivalía a 125 mg de dosis equivalente de levodopa, mientras que 1 mg de rasagilina y 50 mg de safinamida equivalían igualmente a 100 mg de dosis equivalente de levodopa. Los pacientes que recibieron safinamida en dosis de 50 y 100 mg, pero no aquellos con 1 mg de rasagilina, tuvieron menor puntuación en la UPDRS-III que los controles (p < 0,001) [43].

En la actualidad se encuentra en desarrollo el estudio SUCCESS, en el que se está evaluando la efectividad de la safinamida, la rasagilina y otros estándares de tratamiento prescritos como tratamientos complementarios a la levodopa [44].
 

Conclusiones


La administración de safinamida ha demostrado mejorar las fluctuaciones motoras, los síntomas motores y la percepción subjetiva de la gravedad de la enfermedad en pacientes con EP, incluso en pacientes que recibieron safinamida en dosis baja (50 mg/día). Es destacable la mejoría en la sintomatología y las complicaciones motoras de los pacientes con EP que habían tomado previamente rasagilina, probablemente como consecuencia del mecanismo de acción antiglutamatérgico de safinamida, lo que sugiere el beneficio clínico y, por tanto, la mejoría en la calidad de vida de los pacientes tras el cambio del IMAO-B por safinamida. Además, la safinamida ha demostrado tener un buen perfil de seguridad, cuyos principales acontecimientos adversos fueron cefalea, mareos, alopecia y malestar general.

 

Bibliografía
 


 1. Hirsch L, Jette N, Frolkis A, Steeves T, Pringsheim T. The incidence of Parkinson’s disease: a systematic review and meta-analysis. Neuroepidemiology. 2016; 46: 292-300.

 2. Kalia LV, Lang AE. Parkinson’s disease. Lancet 2015; 386: 896-912.

 3. Yadav D, Kumar P. Restoration and targeting of aberrant neurotransmitters in Parkinson’s disease therapeutics. Neurochem Int 2022; 156: 105327.

 4. Barone P. Neurotransmission in Parkinson’s disease: beyond dopamine. Eur J Neurol 2010; 17: 364-76.

 5. Rae CD. A guide to the metabolic pathways and function of metabolites observed in human brain 1H magnetic resonance spectra. Neurochem Res 2014; 39: 1-36.

 6. Fox SH. Non-dopaminergic treatments for motor control in Parkinson’s disease. Drugs 2013; 73: 1405-15.

 7. Caccia C, Jenner P. The role of glutamate in the healthy brain and in the pathophysiology of Parkinson’s disease. Eur Neurol Rev 2019; 14 (Suppl 2): S2-12.

 8. Ray Chaudhuri K, Poewe W, Brooks D. Motor and nonmotor complications of levodopa: Phenomenology, risk factors, and imaging features. Mov Disord 2018; 33: 909-19.

 9. Espay AJ, Lang AE. Common myths in the use of levodopa in Parkinson disease: when clinical trials misinform clinical practice. JAMA Neurol 2017; 74: 633-4.

 10. Fox SH, Lang AE. ‘Don’t delay, start today’: delaying levodopa does not delay motor complications. Brain 2014; 137: 2628-30.

 11. Cilia R, Akpalu A, Sarfo FS, Cham M, Amboni M, Cereda E, et al. The modern pre-levodopa era of Parkinson’s disease: insights into motor complications from sub-Saharan Africa. Brain 2014; 137: 2731-42.

 12. Armstrong MJ, Okun MS. Diagnosis and treatment of Parkinson disease: a review. JAMA 2020; 323: 548-60.

 13. LeWitt PA. Levodopa therapy for Parkinson’s disease: pharmacokinetics and pharmacodynamics. Mov Disord 2015; 30: 64-72.

 14. Warren Olanow C, Kieburtz K, Rascol O, Poewe W, Schapira AH, Emre M, et al. Factors predictive of the development of levodopa-induced dyskinesia and wearing-off in Parkinson’s disease. Mov Disord 2013; 28: 1064-71.

 15. Stocchi F, Antonini A, Barone P, Tinazzi M, Zappia M, Onofrj M, et al. Early DEtection of wEaring off in Parkinson disease: the DEEP study. Parkinsonism Relat Disord 2014; 20: 204-11.

 16. Kulisevsky J. Tratamiento farmacológico de los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson: actualización y recomendaciones de un experto. Rev Neurol 2022; 75 (Supl 4): S1-10.

 17. Lee A, Gilbert RM. Epidemiology of Parkinson disease. Neurol Clin 2016; 34: 955-65.

 18. Bianchini E, Sforza M, Rinaldi D, Alborghetti M, De Carolis L, Della Gatta F, et al. Switch from rasagiline to safinamide in fluctuating Parkinson’s disease patients: a retrospective, pilot study. Neurol Res 2021; 43: 950-4.

 19. Opara JA, Brola W, Leonardi M, Blaszczyk B. Quality of life in Parkinson’s disease. J Med Life 2012; 5: 375-81.

 20. Borgohain R, Szasz J, Stanzione P, Meshram C, Bhatt MH, Chirilineau D, et al. Randomized trial of safinamide add-on to levodopa in Parkinson’s disease with motor fluctuations. Mov Disord 2014; 29: 229-37.

 21. Borgohain R, Szasz J, Stanzione P, Meshram C, Bhatt MH, Chirilineau D, et al. Two-year, randomized, controlled study of safinamide as add-on to levodopa in mid to late Parkinson’s disease. Mov Disord 2014; 29: 1273-80.

 22. Schapira AH, Fox SH, Hauser RA, Jankovic J, Jost WH, Kenney C, et al. Assessment of safety and efficacy of safinamide as a levodopa adjunct in patients with Parkinson disease and motor fluctuations: a randomized clinical trial. JAMA Neurol 2017; 74: 216-24.

 23. Valldeoriola F, Grandas F, Arbelo JM, Blázquez-Estrada M, Calopa-Garriga M, Campos-Arillo VM, et al. Consenso de expertos españoles sobre el uso de la safinamida en la enfermedad de Parkinson. Neurologia 2021; 36: 666-72.

 24. Müller T, Foley P. Clinical pharmacokinetics and pharmacodynamics of safinamide. Clin Pharmacokinet 2017; 56: 251-61.

 25. Fox SH, Katzenschlager R, Lim SY, Barton B, de Bie RMA, Seppi K, et al. International Parkinson and movement disorder society evidence-based medicine review: update on treatments for the motor symptoms of Parkinson’s disease. Mov Disord 2018; 33: 1248-66.

 26. Abbruzzese G, Kulisevsky J, Bergmans B, Gómez-Esteban JC, Kagi G, Raw J, et al. A european observational study to evaluate the safety and the effectiveness of safinamide in routine clinical practice: the SYNAPSES trial. J Parkinsons Dis 2021; 11: 187-98.

 27. Hughes AJ, Daniel SE, Kilford L, Lees AJ. Accuracy of clinical diagnosis of idiopathic Parkinson’s disease: a clinico-pathological study of 100 cases. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1992; 55: 181-4.

 28. Liguori C, Stefani A, Ruffini R, Mercuri NB, Pierantozzi M. Safinamide effect on sleep disturbances and daytime sleepiness in motor fluctuating Parkinson’s disease patients: A validated questionnaires-controlled study. Parkinsonism Relat Disord 2018; 57: 80-1.

 29. Liguori C, Mercuri NB, Stefani A, Pierantozzi M. Effective treatment of restless legs syndrome by safinamide in Parkinson’s disease patients. Sleep Med 2018; 41: 113-4.

 30. Mancini F, Di Fonzo A, Lazzeri G, Borellini L, Silani V, Lacerenza M, et al. Real life evaluation of safinamide effectiveness in Parkinson’s disease. Neurol Sci 2018; 39: 733-9.

 31. Guerra A, Suppa A, D’Onofrio V, Di Stasio F, Asci F, Fabbrini G, et al. Abnormal cortical facilitation and L-dopa-induced dyskinesia in Parkinson’s disease. Brain Stimul 2019; 12: 1517-25.

 32. Rinaldi D, Sforza M, Assogna F, Savini C, Salvetti M, Caltagirone C, et al. Safinamide improves executive functions in fluctuating Parkinson’s disease patients: an exploratory study. J Neural Transm (Vienna) 2021; 128: 273-7.

 33. Geroin C, Di Vico IA, Squintani G, Segatti A, Bovi T, Tinazzi M. Effects of safinamide on pain in Parkinson’s disease with motor fluctuations: an exploratory study. J Neural Transm (Vienna) 2020; 127: 1143-52.

 34. Stocchi F, Vacca L, Grassini P, Tomino C, Caminiti G, Casali M, et al. Overnight switch from rasagiline to safinamide in Parkinson’s disease patients with motor fluctuations: a tolerability and safety study. Eur J Neurol 2021; 28: 349-54.

 35. Peña E, Borrué C, Mata M, Martínez-Castrillo JC, Alonso-Cánovas A, Chico JL, et al. Impact of SAfinamide on Depressive Symptoms in Parkinson’s Disease Patients (SADness-PD Study): a multicenter retrospective study. Brain Sci 2021; 11: 232.

 36. Santos-García D, Labandeira-Guerra C, Yáñez-Baña R, Cimas-Hernando MI, Cabo-López I, Paz-González JM, et al. Safinamide improves non-motor symptoms burden in Parkinson’s disease: an open-label prospective study. Brain Sci 2021; 11: 316.

 37. Tsuboi Y, Hattori N, Yamamoto A, Sasagawa Y, Nomoto M, ME2125-4 Study Group. Long-term safety and efficacy of safinamide as add-on therapy in levodopa-treated Japanese patients with Parkinson’s disease with wearing-off: Results of an open-label study. J Neurol Sci 2020; 416: 117012.

 38. Pagonabarraga J, Kulisevsky J. Safinamida desde la práctica clínica diaria: primeros pasos clínicos. Rev Neurol 2017; 65: 433-8.

 39. Martí-Andrés G, Jiménez-Bolaños R, Arbelo-González JM, Pagonabarraga J, Durán-Herrera C, Valentí-Azcarate R, et al. Safinamide in clinical practice: a Spanish multicenter cohort study. Brain Sci 2019; 9: 272.

 40. De Micco R, Satolli S, Siciliano M, De Mase A, Giordano A, Tedeschi G, et al. Effects of safinamide on non-motor, cognitive, and behavioral symptoms in fluctuating Parkinson’s disease patients: a prospective longitudinal study. Neurol Sci 2022; 43: 357-64.

 41. Pagonabarraga J, Arbelo JM, Grandas F, Luquin MR, Martínez-Martín P, Rodríguez-Oroz MC, et al. A Spanish consensus on the use of safinamide for Parkinson’s disease in clinical practice. Brain Sci 2020; 10: 313.

 42. Sánchez-Alonso P, de la Casa-Fages B, Alonso-Cánovas A, Martínez-Castrillo JC. Switching from rasagiline to safinamide as an add-on therapy regimen in patients with levodopa: a literature review. Brain Sci 2023; 13: 276.

 43. Cilia R, Cereda E, Piatti M, Pilotto A, Magistrelli L, Golfre Andreasi N, et al. Levodopa equivalent dose of safinamide: a multicenter, longitudinal, case-control study. Mov Disord Clin Pract 2023; 10: 625-35.

 44. An observational study on safinamide, rasagiline and other standard of care in PD (SUCCESS). URL: https: //clinicaltrials. gov/ct2/show/NCT03994328. Fecha última consulta: 07.03.2023.

 

Effectiveness and safety of safinamide in the Toledo Movement Disorders Unit


Introduction. The management of motor fluctuations in Parkinson's disease (PD) can be challenging, and current therapeutic options include the use of monoamine oxidase B inhibitors (MAO-B inhibitors), among others. The aim of this study was to evaluate the effectiveness and safety of safinamide in the clinical practice carried out in the Toledo Movement Disorders Unit.

Patients and methods. This is a retrospective study in which data were collected at baseline and at six months from PD patients who were started on safinamide as an add-on therapy with a stable dose of levodopa in line with standard clinical practice. An analysis was performed by subgroups: patients who were given low-dose safinamide and patients who previously received rasagiline.

Results. Ninety patients (47 previously received rasagiline) completed the six-month follow-up. A statistically significant decrease in morning akinesia, nocturnal akinesia, wearing off, unpredictable off phenomenon and Unified Parkinson's Disease Rating Scale-III was observed both in those who previously received rasagiline and in those treated with low doses of safinamide. No variation was found in the dyskinesias. The adverse events described were mild, with generalised weakness, dizziness, nausea, headache and alopecia.

Conclusions. Safinamide has been shown to be effective and safe in improving motor fluctuations, motor symptoms and the subjective perception of disease severity in PD patients previously receiving rasagiline and in those receiving low-dose safinamide, all of which is accompanied by a good safety profile.

Key words. Dyskinesia. Fluctuations. Motor symptoms. Parkinson disease. Rasagiline. Safinamide.
 

 

© 2023 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme