Original

Validez y fiabilidad de la escala de Tardieu para evaluar la espasticidad en miembro superior en adultos con enfermedad cerebrovascular. Revisión sistemática

E. Roldán-González, F.J. Gómez-Rodríguez, S.J. Jácome-Velasco, Y. Riascos-Forero, L.A. Rosas-Roldán, M.L. Hurtado-Otero, A.V. Sarria-Gómez [REV NEUROL 2024;79:41-49] PMID: 38976583 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7902.2024093 OPEN ACCESS
Volumen 79 | Número 02 | Nº de lecturas del artículo 322 | Nº de descargas del PDF 22 | Fecha de publicación del artículo 16/07/2024
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El incremento en el número de personas con espasticidad en los miembros superiores como secuela de una enfermedad cerebrovascular, que impacta negativamente en la autonomía, la independencia funcional y la participación, y afecta a la calidad de vida de las personas, demanda la aplicación de herramientas clínicas precisas y objetivas para su medición y evaluación.

Objetivo Evaluar la validez y la fiabilidad de la escala de Tardieu en la evaluación de la espasticidad en las extremidades superiores de adultos con enfermedad cerebrovascular.

Materiales y métodos La estrategia de búsqueda se implementó en ocho bases de datos; el protocolo de revisión sistemática se registró previamente en INPLASY (registro n.o 2023110076). La síntesis de la evidencia se llevó a cabo en tres fases: presentación tabular de resultados, evaluación de la calidad de los artículos y síntesis narrativa de los hallazgos.

Resultados De los 33 artículos identificados, sólo tres cumplieron con las variables que permiten establecer la validez y la fiabilidad de la escala de Tardieu. Se analizaron las medidas de los ángulos y velocidades R1, R2 y R2-R1. La prueba de la t de Student para evaluar la fiabilidad entre las medidas de R1 y R2; los ángulos R2 y R2-R1 mostraron significancia estadística, lo que confirmó la confiabilidad de la escala.

Conclusiones La escala de Tardieu demostró robustez. Es importante considerar que el tamaño de la muestra, el tiempo de evolución de la enfermedad y la edad de los pacientes pueden influir en los resultados de la escala.
VIDEOS
Palabras claveEscala de TardieuEspasticidad muscularFiabilidadRango del movimiento articularRehabilitación de accidente cerebrovascularValidez CategoriasCalidad, Gestión y Organización AsistencialPatología vascular
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


El tono muscular se refiere a la actividad muscular constante que permite la adopción y adaptación de la postura, y la ejecución eficiente y armoniosa de movimientos voluntarios y coordinados, pero es un proceso complejo y dependiente de un adecuado equilibrio del sistema nervioso central y periférico [1,2]. Tras una lesión del sistema nervioso central, el equilibrio se altera y los reflejos elásticos tónicos se tornan hiperexcitables, lo que genera un incremento del tono muscular denominado espasticidad [3], la cual es un signo clínico y comúnmente se describe como un ‘trastorno motor con un aumento de los reflejos tónicos de estiramiento dependiente de la velocidad, con sacudidas tendinosas exageradas que resultan de una pérdida de inhibición del reflejo de estiramiento’ [4,5]. Existe una alta prevalencia de espasticidad en afecciones neurológicas, como la enfermedad cerebrovascular, las lesiones de la médula espinal, el traumatismo craneoencefálico y la esclerosis múltiple [6].

Según algunos autores [7,8], la espasticidad puede llegar a niveles que se convierten en una grave complicación, limitando las funciones corporales, y generando limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Afecta predominantemente a los músculos antigravitatorios [9,10], especialmente en las extremidades superiores, lo que conduce a discapacidad grave, pérdida de funcionalidad, autonomía reducida en las actividades diarias, frustración, baja independencia y altos costos de atención interdisciplinaria [11]. Por lo tanto, la evaluación precisa de la espasticidad en las extremidades superiores es crucial para un tratamiento efectivo [12], buscando mejorar resultados y reducir costes. Aunque la espasticidad es fácil de observar clínicamente, su cuantificación resulta difícil, debido a que hay múltiples elementos involucrados. Entre las herramientas clínicas más utilizadas para medir la espasticidad se encuentran la escala de Ashworth y la escala de Ashworth modificada [13,14], aunque su validez ha sido criticada, ya que evalúan la resistencia al movimiento pasivo a velocidad constante en lugar de considerar la característica de la espasticidad dependiente de la velocidad [15].

Además de las escalas mencionadas, hay otra relevante utilizada para evaluar la espasticidad: la escala de Tardieu, inicialmente descrita en francés y luego desarrollada por Held y Pierrot-Deseilligny [16], quienes estandarizaron la velocidad y los procedimientos de las pruebas; esta versión se conoce como escala de Tardieu modificada. Esta escala consta de cuatro elementos: R1, R2, R2-R1 y puntuación X. R1 representa un ángulo de captura en el que se percibe un incremento repentino de la resistencia muscular durante un estiramiento pasivo rápido. R2 es un ángulo que indica la longitud del músculo evaluado en un rango de movimiento pasivo lento. R2-R1 diferencia espasticidad de contractura; si su valor es pequeño, indica contractura, y, si el valor es grande, indica espasticidad. La puntuación X describe los tipos de resistencia muscular cuando se aplican estiramientos pasivos durante la evaluación (grado 0 a 5). [17]. La escala de Tardieu modificada se considera más efectiva para identificar la espasticidad que la escala de Ashworth [18]. Su principal fortaleza radica en medir objetivamente las respuestas musculares a estiramientos pasivos a diferentes velocidades [19], lo que se alinea con la definición de espasticidad de Lance [20]. Ambos parámetros muestran una excelente confiabilidad intraevaluador e interevaluador en individuos con espasticidad [21], aunque algunos estudios señalan una confiabilidad insuficiente [22-24], lo que requiere investigaciones adicionales. Los estudios más recientes han sido limitados y muestran variadas estructuras metodológicas de diseño y análisis, y algunos resultados incluso son contradictorios, sin llegar a ser concluyentes. Ante esta situación, la revisión sistemática realizada tiene como objetivo evaluar la validez y fiabilidad de la escala de Tardieu para la medición de la espasticidad en las extremidades superiores de adultos con enfermedad cerebrovascular. Esto se logra mediante un análisis del error estándar o la desviación estándar, según lo encontrado, en las evaluaciones intraevaluador o test-retest presentadas.
 

Materiales y métodos


Se desarrollo una revisión sistemática cuyo protocolo se ajustó a los Preferred Reporting Items for Systematic Review and MetaAnalyses guidelines for protocols (PRISMA-P) [25] (Fig. 1) y se registró previamente en el International Platform of Registered Systematic Review and Meta-analysis Protocols (INPLASY) con el número 2023110076.

 

Figura 1. Diagrama de flujo ajustado a PRISMA-P de los resultados.






 

Criterios de inclusion y exclusión


Se incorporaron diversos tipos de estudios (transversales, de cohortes, de casos y controles, ensayos controlados aleatorizados y cuasi experimentales), cuyo objetivo principal o secundario fuera evaluar la espasticidad de las extremidades superiores en adultos con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular de diferente cronicidad utilizando la escala de Tardieu y que proporcionaran información sobre sus propiedades psicométricas (fiabilidad y validez), excluyendo los que carecieran de resultados del proceso de validación.

Estrategia de búsqueda


La búsqueda electrónica de bibliografía científica se realizó sin restricciones en el año de publicación, en idiomas inglés y español, de artículos originales en diversas bases de datos, como Scopus, Science Direct, PEDro, Epistemonikos, F1000Research, Cochrane y PubMed desde el 20 de noviembre de 2023 hasta el 20 de enero de 2024. Se incluyeron también los artículos referenciados dentro de los hallazgos de la búsqueda principal. La formulación de la pregunta de investigación ‘¿Es válida y fiable la escala de Tardieu para evaluar la espasticidad de los miembros superiores en adultos con enfermedad cerebrovascular?’ orientó la selección de palabras clave, utilizando descriptores en ciencias de la salud organizados en cadenas exactas, como se detalla en la tabla I.

 

Tabla I. Estrategia de búsqueda en las bases de datos.
 
Ecuaciones de búsqueda

Scopus

PubMed

ScienceDirect

Epistemonikos

PEDro

F1000Research

Cochrane
 

(((‘Muscle spasticity’) AND (physiotherapy OR ‘physical therapy’) AND (adult) AND (‘Stroke rehabilitation’) AND (Tardieu Test)))

(((Validity) AND (Reliability) AND (‘Tardieu Scale’) AND (‘Muscle spasticity’) AND (‘Stroke rehabilitation’)))

(((‘Tardieu scale’) AND (validity) AND (reliability)))

(((‘Tardieu Scale’) AND (‘Muscle spasticity’) AND validity)))

 

Selección de los estudios


El proceso de selección involucró la evaluación independiente de dos revisores, quienes consideraron los criterios de elegibilidad establecidos por el equipo. Cualquier discrepancia la resolvió un tercer evaluador. La selección se dividió en dos fases: en la primera se identificaron 33 artículos a través de la revisión del título y el resumen; en la segunda, al revisar los textos completos, se seleccionaron nueve artículos con notables variaciones, que abarcaban estudios sobre el hombro, el codo, la muñeca y los dedos, así como los que presentaban únicamente valores de error estándar del coeficiente kappa o del índice de correlación intraclase. Finalmente, se incluyeron tres estudios enfocados en el codo para el análisis final.

Extracción de la información


Una vez seleccionados los artículos, se procedió a extraer la información pertinente. La síntesis de la evidencia se llevó a cabo en tres etapas: en la primera fase, se resumieron los resultados en tablas, que abarcaban las características generales de los estudios, los procesos de validación, detalles sobre las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida empleados y la calidad de la evidencia de éstos según el sistema GRADE; en la segunda fase, se crearon tablas resumen que evaluaban, siguiendo las pautas de la guía COSMIN, la calidad y el riesgo de sesgo de los estudios, lo que se presenta en la figura 2; finalmente, en la tercera fase se realizó una síntesis narrativa de los hallazgos.

 

Figura 2. Evaluación de la calidad de los estudios y riesgo de sesgo. 






 

Análisis de la información


Se realizó el análisis de fiabilidad a partir de los resultados presentados en los artículos, seleccionan do el error estándar o la desviación estándar (según lo encontrado) de las evaluaciones intraevaluador o test-retest presentadas. Estos valores se unificaron considerando que la desviación estándar es el resultado de la división del error estándar entre la raíz del tamaño de la muestra (n).

Se identificaron estudios con medidas comparables, por lo que se seleccionaron sólo los que involucraron la flexión del codo y cuyos resultados mostraran los valores de desviación estándar de las evaluaciones test-retest.

Los datos de la desviación estándar presentaron homocedasticidad (Levene > 0,05), pero no presentaron distribución normal (Shapiro-Wilk < 0,05) y, considerando el tamaño de la muestra (pequeño), se realizó la prueba de la t de Student, en la cual se interpreta el valor de p < 0,05 como indicativo de robustez de la escala, puesto que al registrar las diferencias en las mediciones es sensible a los cambios y se identifican los errores cometidos en las mediciones realizadas registradas a través del ángulo de movimiento (R1, R2 y R2-R1).

El análisis de la validez de la escala se planteó de manera cualitativa a través del análisis de las fuentes de variación, que permitió establecer la forma en que éstas afectaron a los resultados obtenidos y cómo afectaron al control de las mediciones.

Se registraron los datos en Excel y posteriormente en el software SPSS v.22.
 

Resultados


El diagrama de flujo se encuentra en la figura 1. Los artículos identificados después de realizar el rastreo en las siete bases de datos seleccionadas fueron 33; sin embargo, al no cumplir los criterios de información en cuanto a la homogeneidad de los datos y la rigurosidad de la información descrita con respecto a las variables que permiten establecer la validez y la fiabilidad de la escala de Tardieu, finalmente sólo se incluyeron tres en el análisis.

En la tabla II se presentan las características generales de los estudios seleccionados, como país, población, idioma, procesos de validación a los que ha sido sometida la escala, resultados en términos de confiabilidad o reproducibilidad, validez interevaluador e intraevaluador, y seguridad.

 

Tabla II. Síntesis de características generales del estudio.
 
País/idioma

N.o de participantes

Características de la población

Condición de salud/desenlace

Objetivo

Validez y fiabilidad de la escala evaluada y notificada

Calidad de la evidencia (GRADE)

Paulis et al (2011) [31]

Países Bajos/inglés

13 pacientes: siete hombres y seis mujeres

Edad media 70,2 ± 12,3 años

Accidente cerebrovascular/espasticidad del miembro superior

Comparar la fiabilidad test-retest y entre evaluadores de las puntuaciones de la escala de Tardieu medidas con sensores inerciales-IS y goniometría

Evaluado en sedente con antebrazo en supinación

Intraobservador (test-retest) de Tardieu

Media 1 (mín.-máx.): 50,41 (17,58)

Media 2 (mín.-máx.): 52,7 (15,66)

p: 0,18

ICC: 0,86 (0,58-0,95)

Interobservador de Tardieu

SE: 10,17

Media 1 (mín.-máx.): 47,18 (18,1)

Media 2 (mín.-máx.): 55,93 (13,77)

p de Wilcoxon: 0

ICC: 0,66 (0,33-0,91)

Alta

Singh et al (2011) [32]

India/inglés

91 sujetos: 54 hombres y 37 mujeres

Edad: 45-80 años

Promedio 64 DE 11,1

Accidente cerebrovascular agudo/espasticidad miembro superior

Se evalúa la fiabilidad intraevaluador de la escala de Tardieu modificada

Evaluado en sedente con antebrazo en supinación

Intraobservador (test-retest) de Tardieu

Media 1 (mín.-máx.):

R1: 124,2 (35,9)

R2: 165,1 (10,6)

R2-R1: 40,8 (30,6)

Media 2 (mín.-máx.):

R1: 124,1 (35,3)

R2: 165,8 (10,4)

R2-R1: 41,6 (30,1)

p:

R1: <0,0001

R2: <0,0001

R2-R1: <0,0001

ICC:

R1: 0,998

R2: 0,978

R2-R1: 0,991

Alta

Şengül et al (2018) [33]

Turquía/inglés

60 pacientes: 19 mujeres y 41 hombres

Edad media: 57,8

DE: 12,7

60 pacientes crónicos

Accidente cerebrovascular/espasticidad del miembro superior

Evaluar y detectar la espasticidad de los flexores del codo en diferentes posiciones

Evaluar en sedente con el antebrazo en las tres posiciones (supinación, neuro y pronación)

Se realizó un análisis de varianza bidireccional de Friedman con corrección de Bonferroni para comparar las diferencias en el componente dinámico de la espasticidad en el flexor del codo en las tres posiciones del antebrazo

Intraobservador (test-retest) de Tardieu

SE:

R1: 28,8

R2: 9,8

Media 1 (mín.-máx.):

R1: 124,4

R2: 177

Media 2 (mín.-máx.):

R1: 117,3

R2: 177

R1-R2: 52,4

Coeficiente de Spearman: <0,001

Alta

DE: desviación estándar; ICC: índice de correlación intraclase; SE: error estándar.
 

 

La evaluación de los estudios permitió identificar que la calidad de los estudios incluidos fue alta, con un riego de sesgo bajo.

Análisis de la información


En los tres estudios participaron 164 personas, con una edad media de 64 años. La mayoría de los participantes fueron varones (n = 102; 62,2%). Se realizaron 15 mediciones en total, obtenidas de tres artículos que detallaban la desviación estándar o el error estándar de las pruebas de test-retest. Cada artículo presentó cinco valores correspondientes a los ángulos y velocidades R1, R2 y R2-R1.

La mayoría de las mediciones se realizó con una muestra de 60 participantes, (x̅ = 56,8 ± desviación estándar = 25,85); el valor mínimo de la edad promedio de los participantes fue de 57,8 años y el valor máximo fue de 70,2 (x̅ = 61,5 ± desviación estándar = 5,13); el tiempo de evolución de la enfermedad medida en meses tuvo un valor mínimo de 52 y un máximo de 57,5 (x̅ = 53,37 ± desviación estándar = 2,48), la desviación estándar mínima fue de 9,6 y la máxima de 35,6 (x̅ = 20,76 ± desviación estándar = 8,97).

La prueba de la t de Student para evaluar la fiabilidad entre las medidas de R1 y R2 revela una homocedasticidad de 0,086 (p > 0,05) y una significancia a dos colas de 0,002 (p < 0,05), lo que indica la robustez de la escala en estos ángulos. Similarmente, entre los ángulos R2 y R2-R1 se observa una homocedasticidad de 1,26 (p > 0,05) y una significancia a dos colas de 0,001 (p < 0,05). En contraste, la homocedasticidad entre los ángulos R1 y R2-R1 es de 0,689 (p > 0,05), pero la significación a dos colas es de 0,976 (p > 0,05), lo que sugiere que no existen diferencias significativas entre estos dos ángulos (Tabla III).

 

Tabla III. Prueba de la t de Student entre la desviación estándar y los ángulos y las velocidades de medida (R1, R2, R2-R1) (n = 10).
 

Levene

t de Student

Límites

Sig.

Sig. bilateral

Inferior

Superior


R1 y R2
 

0,086

0,002

6,997

22,794


R2 y R2-R1
 

0,126

0,001

–21,405

–8,654


R1 y R2-R1
 

0,689

0,976

–10,087

9,819


Fuente: SPSS v.22
 

 

El análisis de validez entre las fuentes de variación muestra que la desviación estándar presenta mayor dispersión cuando el tamaño de la muestra es más grande, con mayor promedio del tiempo de evolución de la enfermedad y con edades con promedio más bajas. Además, los gráficos permiten observar que las mediciones realizadas en el ángulo R2 son las menos dispersas, lo cual permite afirmar que estas fuentes de variación deben considerarse en el momento de aplicar la escala (Fig. 3).

 

Figura 3. Desviación estándar de las mediciones y variables de interés.






 

Asimismo, resulta crucial que la validez se pueda verificar mediante la comparación de los resultados con una escala, como la de Ashworth, que evalúa la espasticidad en condiciones similares. No obstante, escasos estudios proporcionan dicho análisis comparativo y, los que lo efectúan, carecen de datos que posibiliten la homogeneización de los estudios. En consecuencia, la evaluación de la validez de convergencia no pudo llevarse a cabo.
 

Discusión


La espasticidad como una manifestación clínica de las lesiones en el sistema nervioso central y sus implicaciones sobre la funcionalidad y la calidad de vida de quienes la padecen se ha notificado en numerosos estudios [4,26-28]. Bosomworth et al (2021) reconocen la importancia de una evaluación clínica adecuada que oriente la planeación y seguimiento del tratamiento clínico y terapéutico, e incluso en casos complejos, el abordaje farmacológico o quirúrgico [2,29]. La escala de Tardieu, desarrollada por el médico francés Pierre Tardieu [30], es una herramienta ampliamente empleada en la actualidad para evaluar la espasticidad; su importancia radica, por un lado, en su aplicabilidad en diversos contextos (especialmente en adultos mayores) [31]; por otro lado, proporciona una evaluación cuantitativa del tono muscular, lo que permite una comprensión más precisa y objetiva de la espasticidad [32,33].

Varios estudios muestran que las escalas clínicas actuales (entre ellas, la escala de Tardieu modificada) carecen de fiabilidad y reproducibilidad porque no pueden identificar las contribuciones neuronales y no neuronales a la espasticidad [34,35], pero que, sin embargo, la escala de Tardieu modificada puede ser una buena herramienta para indicar el grado de espasticidad de cada paciente, ya que sus resultados se correlacionan más con parámetros objetivos de evaluación del tono, como análisis de movimiento 3D y electromiograma de superficie sincronizada [31,36-38].

Investigaciones recientes han profundizado en la validez y la confiabilidad de la escala, y han explorado su utilidad en la identificación temprana de la espasticidad y su impacto en la planificación terapéutica [39,40]. Por tanto, varios autores la recomiendan como la mejor opción al evaluar el tono muscular, debido a que compara la reacción muscular al movimiento pasivo a distintas velocidades; además, se informa de que es más confiable, en presencia de contractura, especialmente en el miembro superior [41,42].

Con base en lo anterior, y con el fin de brindar más elementos objetivos que permitan tomar decisiones para el uso de la escala de Tardieu de forma adecuada y con fundamento en evidencia, desde los hallazgos de la revisión sistemática desarrollada se analizan las características en los estudios. Se ha encontrado que las personas participantes son adultos y adultos mayores, sobrevivientes de enfermedad cerebrovascular, con presencia de espasticidad en los miembros superiores, lo que se ha realizado con muestras heterogéneas en cuanto a edad (adultos y adultos mayores), cronicidad (agudos frente a crónicos) y tamaño (con bajo o alto número de integrantes), aspectos que se convierten en limitaciones para realizar comparaciones de los hallazgos y obtener resultados contundentes y generalizables, lo cual se comunica por numerosos estudios, que informan del uso de diversos diseños metodológicos y de abordaje estadístico [17,20,41,43]. Lo anterior coincide con los resultados de la revisión realizada, en la que, por esas limitaciones, no fue posible evaluar la validez de convergencia.

En estudios sobre validez y confiabilidad de instrumentos, y en general en la investigación y la práctica clínica basada en la evidencia, se debe propender por garantizar la calidad de los procedimientos de medida; a diferencia de otros estudios sobre la validez y la confiabilidad de la escala de Tardieu [44,45], en el presente se evalúa la confiabilidad de la escala completa mediante la comparación de medias y la desviación estándar, entendiendo que estos datos proporcionan una idea de la magnitud de la diferencia entre las medias en relación con la desviación estándar, es decir, permiten identificar el tamaño del efecto [46,47]. Considerando que los cambios en la media entre los ensayos representan la habituación de los sujetos y, posiblemente, cierta habituación del evaluador, se consideró importante analizar el informe del error estándar de las pruebas test-retest, de los valores de los ángulos y velocidades R1, R2 y R2-R1, y se encontró que la fiabilidad de la escala es robusta al analizarse los ángulos de captura, R1 y R2, así como R2 y R2-R1, pero para R1 y R2-R1 no se notificó significancia estadística. Esto coincide con estudios anteriores [41,44], incluso algunos realizados en población similar, pero en los miembros inferiores, como el de Ben-Shabat et al [48], quienes notificaron una confiabilidad intraevaluadores de R2-R1 de moderada a casi perfecta (índice de correlación intraclase = 0,52-0,86) y una confiabilidad entre evaluadores sustancial (índice de correlación intraclase = 0,74-0,76), concluyendo que la escala de Tardieu modificada proporciona una mayor confiabilidad entre evaluadores en comparación con la escala de Ashworth modificada en estos pacientes; pero la confiabilidad intraevaluadores de ambas escalas no tuvo diferencias estadísticamente significativas. Lo anterior difiere un poco de lo expuesto por Li et al [49], quienes encontraron la concordancia de las puntuaciones de la escala de Tardieu modificada de sustancial a excelente, la confiabilidad de R1 y R2 de regular a buena, y la confiabilidad de R1-R2 justa [14,15].

El análisis de la validez de la escala en esta revisión se planteó de manera cualitativa a través del análisis de las fuentes de variación (en las que la desviación estándar presentó mayor dispersión, lo que indica mayor imprecisión), y se identificaron las siguientes: tamaño de la muestra (mayor), promedio de edad de los pacientes evaluados (menor) y tiempo de evolución de la enfermedad (mayor), lo que se comparte en otro estudio [50], en el que se atribuyen las diferencias con hallazgos descritos en otros estudios a variables como la edad de la población y el tiempo de cronicidad del enfermedad cerebrovascular. Por otro lado, Meseguer-Henarejos et al [51] informan de que, a mayor número de evaluadores, menor es el índice de correlación intraclase, y, además, de que la desviación estándar de la edad mostró una relación negativa y estadísticamente significativa con la fiabilidad.

Asimismo, el análisis de los datos, como permiten observar los gráficos, indican que las mediciones realizadas en el ángulo R2 son las menos dispersas (más precisas), por lo que todo lo anterior debe considerarse en el momento de aplicar la escala; el ángulo R2 se describe [52] como el de mayor confiabilidad en la evaluación intraevaluador, y se identifica que el resultado fue adecuado para siete de ocho mediciones en el mismo ángulo, mientras que se identifica una moderada confiabilidad para R1.

Los resultados de esta investigación coinciden con otros estudios al resaltar la necesidad de analizar la confiabilidad de la escala de Tardieu en comparación con otras escalas. Sin embargo, pocos estudios realizan esta comparación, y los existentes señalan la subjetividad y las disparidades entre las pruebas [43,50,53,54].

Como hallazgo emergente, llama la atención la falta de estandarización en la aplicación de la prueba, pues, a pesar de que la mayoría de los estudios indican que sigue la descripción del método clínico de Tardieu [16,45,55,56], no hay consenso en la posición del paciente (supino o sentado), la posición del antebrazo para la prueba (supinación, pronación o neutro), la velocidad del movimiento del segmento durante la prueba (que debe ser constante y monitorizado), ni la recomendación de que las mediciones pretest y postest se realicen por el mismo evaluador. Todos estos aspectos representan fuentes significativas de variación en los resultados, ya que suelen modificar la intensidad del tono [33,42,49].

Desde una perspectiva teórica y clínica, es crucial reconocer qué escala o herramienta clínica es más confiable y precisa para evaluar la espasticidad en el miembro superior, así como entender cómo aplicarla de manera sistemática. Esto cobra especial importancia al evaluar, diagnosticar y hacer seguimiento a los pacientes en entornos clínicos y comunitarios, promoviendo mejoras en la eficacia de las intervenciones para la espasticidad [57].
 

Conclusiones


La robustez de la escala de Tardieu se evidencia al aplicarse en los ángulos R1 y R2, así como en R1 y R2-R1, y es notable la mayor precisión en el ángulo R2. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que factores como el tamaño de la muestra, el tiempo de evolución de la enfermedad y la edad de los pacientes pueden afectar a los resultados de la escala.

Los resultados de este estudio deben interpretarse con precaución debido a las muestras limitadas en los estudios y a la falta de datos de una escala par o una técnica de referencia para la comparación. A pesar de ello, la alta calidad de los estudios analizados y los análisis estadísticos realizados respaldan la recomendación de la escala de Tardieu como una herramienta confiable para evaluar la espasticidad en el miembro superior de pacientes con enfermedad cerebrovascular.

 

Bibliografía
 


 1. Dressler D, Bhidayasiri R, Bohlega S, Chana P, Chien HF, Chung TM, et al. Definición de espasticidad: un nuevo enfoque que considera la terminología actual de los trastornos del movimiento y la terapia con toxina botulínica. Rev Neurol 2018; 265: 856-62.

 2. Sainz-Pelayo MP, Albu S, Murillo N, Benito-Penalva J. Espasticidad en la patología neurológica. Actualización sobre mecanismos fisiopatológicos, avances en el diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol 2020; 70: 453-60.

 3. Urban PP, Wolf T, Uebele M, Marx JJ, Vogt T, Stoeter P, et al. Occurence and clinical predictors of spasticity after ischemic stroke. Stroke 2010; 41: 2016-20.

 4. Lance JW. The control of muscle tone, reflexes, and movement. Clin Exp Neurol 1981; 18: 27-35.

 5. Doussoulin A, Rivas C, Bacco J, Rivas R, Sepúlveda P. Efectos de la espasticidad en la recuperación motora posterior a un ACV. Revista Chilena de Neuropsiquiatría 2019; 57: 377-86.

 6. Angulo-Parker FJ, Adkinson JM. Common etiologies of upper extremity spasticity. Hand Clin 2018; 34: 437-43.

 7. Abalde-Blanco Y, Alonso-Calvete A, Da Cuña-Carrera I, González-González Y. Tratamiento conservador de la espasticidad en pacientes con desórdenes neurológicos. Revisión Sistemática. Archivos de Neurociencias 2019; 24: 6-21.

 8. Samitier-Pastor CB, Climent-Barbera JM, Cutillas-Ruiz R, Formigo-Couceiro J, Vázquez-Doce A. Guía clínica para el tratamiento de la espasticidad: consenso y algoritmos. Rehabilitacion (Madr) 2022; 56: 204-14.

 9. Nair KPS, Marsden J. The management of spasticity in adults. BMJ 2014; 349: g4737.

 10. Balakrishnan S, Ward AB. The diagnosis and management of adults with spasticity. In Barnes MP, Good DC, eds. Handbook of Clinical Neurology. Neurological Rehabilitation. Amsterdam: Elsevier; 2013. p. 145-60.

 11. Wissel J, Schelosky LD, Scott J, Christe W, Faiss JH, Mueller J. Early development of spasticity following stroke: a prospective, observational trial. J Neurol 2010; 257: 1067-72.

 12. Qin W, Yang M, Li F, Chen C, Zhen L, Tian S. Influence of positional changes on spasticity of the upper extremity in poststroke hemiplegic patients. Neurosci Lett 2019; 1: 134479.

 13. Gómez-Vega JC, Ocampo-Navia MI, Acevedo-González JC. Espasticidad. Universitas Medica 2021; 62: 86-98.

 14. Cha Y, Arami A. Quantitative modeling of spasticity for clinical assessment, treatment and rehabilitation. Sensors (Switzerland) 2020; 20: 1-22.

 15. Collado-Garrido ML. Impacto de la terapia resistida sobre la función motora y la marcha en la parálisis cerebral infantil: revisión sistemática y metaanálisis. 2020. URL: http: //hdl.handle.net/10902/19878. Fecha última consulta: 12.02.2024.

 16. Held UP, Pierrot-Deseilligny DE. Rééducation motrice des affections neurologiques. Paris: Baillière; 1969.

 17. Shu X, McConagh C, Knight A. Validity and reliability of the Modified Tardieu Scale as a spasticity outcome measure of the upper limbs in adults with neurological conditions: A systematic review and narrative analysis. BMJ Open 2021; 11: 225-45.

 18. Thibaut A, Chatelle C, Ziegler E, Bruno MA, Laureys S, Gosseries O. Spasticity after stroke: physiology, assessment and treatment. Brain Inj 2013; 27: 1093-105.

 19. Patrick E, Ada L. The Tardieu Scale differentiates contracture from spasticity whereas the Ashworts Scale is confounded by it. Clinical Rehabilitation 2006; 20: 173-81.

 20. Haugh AB, Pandyan AD, Johnson GR. A systematic review of the Tardieu Scale for the measurement of spasticity. Disabil Rehabil 2006; 28: 899-907.

 21. Gracies JM, Burke K, Clegg NJ, Browne R, Rushing C, Fehlings D, et al. Reliability of the Tardieu Scale for assessing spasticity in children with cerebral palsy. Arch Phys Med Rehabil 2010; 91: 421-8.

 22. Ansari NN, Naghdi S, Hasson S, Azarsa MH, Azarnia S. The Modified Tardieu Scale for the measurement of elbow flexor spasticity in adult patients with hemiplegia. Brain Inj 2008; 22: 1007-12.

 23. Mackey AH, Walt SE, Lobb G, Stott NS. Intraobserver reliability of the modified Tardieu scale in the upper limb of children with hemiplegia. Dev Med Child Neurol 2004; 46: 267-72.

 24. Yam WKL, Leung MSM. Interrater reliability of Modified Ashworth Scale and Modified Tardieu Scale in children with spastic cerebral palsy. J Child Neurol 2006; 21: 1031-5.

 25. Moher D, Shamseer L, Clarke M, Ghersi D, Liberati A, Petticrew M, et al. Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 2016; 20: 148-60.

 26. Angulo-Parker FJ, Adkinson, J M. Common etiologies of upper extremity spasticity. Hand Clinics 2018; 34: 437-43.

 27. Millar JD, Van Wijck F, Pollock A, Ali M. Recomendaciones de consenso internacional para la medición de resultados en ensayos de rehabilitación de brazos posteriores a un accidente cerebrovascular. Revista Europea de Medicina Física y Rehabilitación 2019; 57: 61-8.

 28. Haugh AB, Pandyan AD, Johnson GR. A systematic review of the Tardieu Scale for the measurement of spasticity. Disabil Rehabil 2006; 28: 899-907.

 29. Aloraini SM, Gäverth J, Yeung E, MacKay-Lyons M. Assessment of spasticity after stroke using clinical measures: a systematic review. Disabil Rehabil 2015; 37: 2313-23.

 30. Tardieu G, Shentoub S, Delarue R. Research on a technic for measurement of spasticity. Rev Neurol (Paris) 1954; 91: 143-4.

 31. Paulis WD, Horemans HL, Brouwer BS, Stam HJ. Excellent test-retest and inter-rater reliability for Tardieu Scale measurements with inertial sensors in elbow flexors of stroke patients. Gait Posture 2011; 33: 185-9.

 32. Singh P, Joshua AM, Ganeshan S, Suresh S. Intra-rater reliability of the modified Tardieu scale to quantify spasticity in elbow flexors and ankle plantar flexors in adult stroke subjects. Ann Indian Acad Neurol 2011; 14: 23.

 33. Şengül İ, Aşkin A, Bayram K, Tosun A. Assessment of post-stroke elbow flexor spasticity in different forearm positions. Somatosen Mot Res 2018; 35: 218-22.

 34. Azarnia S, Abdollahi I, Minoo M, Naghdi S, Salavati M. The inter-and intra-rater reliability of Modified Tardieu Scale in assessing spasticity of knee extensors in patients with multiple sclerosis. J Bodyw Mov Ther 2021; 26: 515-8.

 35. Gómez-Soriano J, Cano-de-la-Cuerda R, Muñoz-Hellín E, Ortiz-Gutiérrez R, Taylor J. Valoración y cuantificación de la espasticidad: revisión de los métodos clínicos, biomecánicos y neurofisiológicos. Rev Neurol 2012; 55: 217-26.

 36. Pennekamp A, Thielen M, Glaser J, Harhaus L, Trinler U. Application of 3D motion analysis to quantify a clinical test method assessing wrist spasticity. Gait Posture 2023; 106 (Suppl 1): S162-3.

 37. Zakaria NAC, Low CY, Hanapiah FA, Komeda T, Inoue K, Shazidi MS, et al. Evaluation of upper limb spasticity towards the development of a high fidelity part-task trainer. Procedia Tecnology 2014; 15: 817-26.

 38. Plasschaert VF, Vriezekolk JE, Aarts PB, Geurts AC, Van den Ende CH. Interventions to improve upper limb function for children with bilateral cerebral palsy: a systematic review. Dev Med Child Neurol 2019; 61: 899-907.

 39. Mizuno S, Sonoda S, Takeda K, Maeshima S. Measurement of resistive plantar flexion torque of the ankle during passive stretch in healthy subjects and patients with poststroke hemiplegia. J Stroke Cerebrovasc Dis 2016; 25: 946-53.

 40. Morris SL, Williams G. A historical review of the evolution of the Tardieu Scale. Brain Inj 2018; 32: 665-9.

 41. Waninge A, Rook RA, Dijkhuizen A, Gielen E, Van Der Schans CP. Feasibility, test–retest reliability, and interrater reliability of the Modified Ashworth Scale and Modified Tardieu Scale in persons with profound intellectual and multiple disabilities. Res Dev Dis 2011; 32: 613-20.

 42. García-Bernal MI, González-García P, Casuso-Holgado MJ, Cortés-Vega M.D, Heredia-Rizo AM. Measuring mechanical properties of spastic muscles after stroke. Does muscle position during assessment really matter? Arch Phys Med Rehabil 2022; 103: 2368-74.

 43. Pastor MF, Huarte VI, Díaz JJ, Noguera DG, Colom AS, Durá MC. Revisión sistemática del tratamiento de la espasticidad en el adulto con daño cerebral adquirido. Rehabilitación 2020; 54: 51-62.

 44. Mehrholz J, Wagner K, Meißner D, Grundmann K, Zange C, Koch R, et al. Reliability of the Modified Tardieu Scale and the Modified Ashworth Scale in adult patients with severe brain injury: a comparison study. Clini Rehabil 2005; 19: 751-9.

 45. Gracies JM, Lugassy M, Weisz DJ, Vecchio M, Flanagan S, Simpson DM. Botulinum toxin dilution and endplate targeting in spasticity: a double-blind controlled study. Arch Phys Med Rehabil 2009; 90: 9-16.e2.

 46. Hopkins WG. Individual responses made easy. J Appl Physiol 2015; 118: 1444-6.

 47. Hopkins WG. Measures of reliability in sports medicine and science. Sports Med 2000; 30: 1-15.

 48. Ben-Shabat E, Palit M, Fini NA, Brooks CT, Winter A, Holland AE. Intra- and interrater reliability of the Modified Tardieu Scale for the assessment of lower limb spasticity in adults with neurologic injuries. Arch Phys Med Rehabil 2013; 94: 2494-501.

 49. Li F, Wu Y, Li X. Test-retest reliability and inter-rater reliability of the Modified Tardieu Scale and the Modified Ashworth Scale in hemiplegic patients with stroke. Eur J Phys Rehabil Med 2014; 50: 9-15.

 50. Germanotta M, Gower V, Papadopoulou D, Cruciani A, Pecchioli C, Mosca R, et al. Reliability, validity and discriminant ability of a robotic device for finger training in patients with subacute stroke. J Neuroeng Rehabil 2020; 17: 1-10.

 51. Meseguer-Henarejos AB, Sánchez-Meca J, López-Pina JA, Carles-Hernández R. Inter- and intra-rater reliability of the Modified Ashworth Scale: a systematic review and meta-analysis. Eur J Phys Rehabil Med 2018; 54: 576-90.

 52. Yoo M, Ahn JH, Rha DW, Park ES. Reliability of the Modified Ashworth and Modified Tardieu Scales with standardized movement speeds in children with spastic cerebral palsy. Children (Basel) 2022; 9: 827.

 53. Bavikatte G, Subramanian G, Ashford S, Allison R, Hicklin D. Early identification, intervention and management of post-stroke spasticity: expert consensus recommendations. J Cent Nerv Syst Dis 2021; 13: 12-22.

 54. Lin MT, Yang SM, Wu HW, Chen YH, Wu CH. Usefulness of ultragraphic elastography to assess post-stroke spasticity and therapeutic efficacy: a narrative review. J Med Ultrasound 2023; 31: 171-7.

 55. Luo Z, Lo WLA, Bian R, Wong S, Li L. Advanced quantitative estimation methods for spasticity: a literature review. J Int Med Res 2020; 48: 11-23.

 56. Tardieu G, Lacert P. Le tonus et ses problèmes en clinique. In Encyclopédie médico-chirurgicale. Neurologie. Paris: Elsevier Masson; 1977. p. 17007-20.

 57. Wang H, Huang P, Li X, Samuel OW, Xiang Y, Li G. Spasticity assessment based on the maximum isometrics voluntary contraction of upper limb muscles in post-stroke hemiplegia. Front Neurol 2019; 10: 465.

 

Validity and reliability of the Tardieu scale for assessing upper limb spasticity in adults with cerebrovascular disease. Systematic review


Introduction. The increase in the number of people with upper limb spasticity as a sequela of cerebrovascular disease, which negatively impacts their autonomy, functional independence and participation, and affects their quality of life, calls for the application of precise and objective instruments for its measurement and evaluation.

Objective. To assess the validity and reliability of the Tardieu scale in the evaluation of upper extremity spasticity in adults with cerebrovascular disease.

Materials and methods. The search strategy was implemented in eight databases; the systematic review protocol was registered beforehand in INPLASY (with registration no. 2023110076). The evidence was synthesised in three phases: a tabular presentation of results, an evaluation of the quality of the articles, and a narrative synthesis of the findings.

Results. Only three of the 33 articles identified fulfilled the variables that enable the validity and reliability of the Tardieu scale to be established. The measurements of angles and velocities R1, R2 and R2-R1 were analysed. Student’s t-test to assess the reliability between the measurements of R1 and R2; and angles R2 and R2-R1 showed statistical significance, which confirmed the reliability of the scale.

Conclusions. The Tardieu scale proved robust. It is important to note that the sample size, the time of evolution of the disease and the age of the patients may influence the results of the scale.

Key words. Muscle spasticity. Range of joint motion. Reliability. Stroke rehabilitation. Tardieu scale. Validity.
 

 

© 2024 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme