Por Determinar ...

Inhaled levodopa: from evidence to experience

J.C. Martínez-Castrillo, I. Pareés-Moreno, J.L. López Sendón-Moreno, P. Pérez-Torre, S. Fanjul, Á. Patiño-Patón, G. García-Ribas, A. Alonso-Cánovas [REV NEUROL 2024;78 (Supl. 1):S0-S10] PMID: 38916176 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.78S01.2024196 OPEN ACCESS
Volumen 78 | Number S01 | Nº of views of the article 906 | Nº of PDF downloads 50 | Article publication date 30/06/2024
Icono-PDF-OFF Download PDF Castellano Citation Search in PubMed
Share in: Facebook Twitter
ABSTRACT Artículo en español English version
Abstract. Most patients with Parkinson’s disease experience motor fluctuations or ‘off’ periods, which impact on their daily activities, increase their disability and diminish their quality of life. They suffer from these fluctuations despite multiple adjustments to the schedules, doses and intake of medication. In this context, on-demand or rescue treatments are necessary to attempt to improve ‘off’ periods, with drugs that have the pharmacokinetic advantage of a much faster onset of action because their routes of administration are not oral. There are currently three on-demand therapies for the treatment of fluctuations: subcutaneous apomorphine, inhaled levodopa and sublingual apomorphine. Of the three alternatives, subcutaneous apomorphine generally has the fastest onset of action, sublingual apomorphine provides the longest clinical effect, and inhaled levodopa has the most favourable side effect profile. Each of these drugs has its own characteristics: the time before onset of action, the duration of action and different side effect profiles. The choice for each patient will depend on their individual needs and circumstances. To mark the first year of the introduction of inhaled levodopa, we review these therapies, focusing on the experience with this new dosage form of levodopa. KeywordsApomorphineLevodopaMotor fluctuationsOn demand therapiesParkinson diseaseQuality of life CategoriesCalidad, Gestión y Organización AsistencialNeurodegeneraciónTrastornos del movimiento
FULL TEXT (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


Cincuenta años después de su introducción, la levodopa sigue siendo la terapia principal para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP) [1-6]. Durante este tiempo se han buscado diversas aproximaciones para mejorar su farmacocinética y mecanismos de absorción [7]. Uno de ellos ha sido la nueva forma galénica de levodopa en polvo administrada mediante inhalación para el tratamiento de rescate o demanda [8], de la que ahora se cumple algo más de un año desde su introducción en España y que es objeto de esta revisión. Como es bien conocido, el tratamiento crónico con levodopa está asociado con la aparición de complicaciones motoras en la mayoría de los pacientes. Estas complicaciones se han relacionado con la transición de un patrón de respuesta a levodopa de ‘larga duración’ a otro de ‘corta duración’ [3,4,9]. Las complicaciones motoras relacionadas con la levodopa se dividen fundamentalmente en tres tipos: fluctuaciones motoras, discinesias y estados de transición (Tabla I) [10,11]. Las fluctuaciones consisten en un retorno o empeoramiento de los rasgos parkinsonianos (períodos off) en pacientes que han experimentado un efecto beneficioso (períodos on) después de una dosis de levodopa [2]. Los períodos off habitualmente se producen de una forma gradual, por pérdida de beneficio al final del ciclo de cada dosis de levodopa (fenómeno de fin de dosis), al que se suma el retraso en alcanzar el beneficio después de la toma de la siguiente dosis de levodopa (tiempo para el on). Es probable que haya algún grado de deterioro de fin de dosis desde las etapas más tempranas del tratamiento con levodopa, pero generalmente se considera clínicamente significativo cuando los síntomas de la EP reaparecen en las cuatro horas posteriores a la toma de una dosis de levodopa [7,12]. De forma práctica, los períodos off se definen como un cambio en el estado clínico de un paciente con EP relacionado con las tomas de levodopa en el que los síntomas motores y/o no motores aparecen o empeoran y provocan una discapacidad funcional en los pacientes [13]. También puede haber cambios impredecibles entre los períodos on y off, en los que hay una transición rápida (en minutos) de movilidad a inmovilidad con poco o ningún aviso (fenómeno on-off). Este fenómeno se encontraba con más frecuencia en el pasado cuando se empleaban dosis más altas de levodopa. En general, las fluctuaciones motoras se dividen de forma práctica en simples o predecibles (fenómeno de fin de dosis y acinesia matinal) y en complejas o impredecibles (el resto) (Figura) [2]. En los últimos años, con la introducción de perfusiones (subcutáneas e intestinales) en el tratamiento de la EP, se han identificado mejor los estados de transición del off al on (o viceversa) relacionados que el mantenimiento de niveles de levodopa estables, pero infraterapéuticos [16-18]. La pulsatilidad inherente al tratamiento oral sólo permite ver pasajeramente estos estados de transición.

 

Tabla I. Complicaciones motoras en la enfermedad de Parkinson. Modificado de [2,10,11].

Estado principalmente off

Estado principalmente on

Estado intermedio

Fenómeno de fin de dosis (wearing-off)

Distonía off (distonía matutina)

Congelación de la marcha

On retardado

No on-off aleatorio

Discinesias de pico de dosis

Discinesias de beneficio

Congelación en on (raro)

Mioclono (por levodopa o amantadina

Discinesias bifásicas (fin de dosis y comienzo de dosis)

Fluctuaciones rápidas de on-off

Yo-yoing

Off repentinos

Discinesias en un lado y bloqueo en el contralateral
 

 

Figura. Tipos de fluctuaciones motoras. Modificado de [2,14,15].






 

Los episodios off representan una fuente significativa de discapacidad y retraimiento social e impactan de manera considerable en la calidad de vida de los pacientes con EP. Durante estos episodios, los pacientes no sólo sufren un deterioro de los síntomas motores típicos de la EP –como el temblor, la rigidez, la bradicinesia y los problemas de marcha–, sino que también pueden presentar distonía dolorosa y una gama de síntomas no motores, que abarcan desde ansiedad y depresión hasta sudoración, mareos, sensación de hambre, disfunciones autonómicas –como problemas sexuales y de vejiga–, alteraciones sensoriales –como dolor y acatisia– y trastornos neuropsiquiátricos –incluyendo depresión, ansiedad, ataques de pánico y fatiga extrema– [19-21]. Durante los episodios off puede haber congelación de la marcha, con el riesgo de caídas y fracturas, y problemas de deglución, que pueden causar infecciones por aspiración [1,2]. Los episodios off pueden ocurrir de manera brusca e inesperada en situaciones que pueden ser penosas y estresantes para el paciente, como en el trabajo, durante una reunión social o en situaciones que pueden poner en peligro su vida, como nadar en aguas abiertas [22]. Con cierta frecuencia, los pacientes pueden estar con un tratamiento insuficiente por temor a que el uso de dosis más altas de levodopa les cause discinesias; sin embargo, los estudios indican que las fluctuaciones motoras con períodos off son una fuente mayor de discapacidad que las discinesias [22,23], circunstancia que se corrobora en la práctica clínica.

Los principales factores de riesgo para el desarrollo de fluctuaciones motoras son el grado de desnervación dopaminérgica, una edad de inicio más joven y las dosis altas de levodopa [5,24-26]. En estudios prospectivos se ha visto que aproximadamente el 20% de los pacientes desarrolla fluctuaciones motoras tan sólo nueve meses tras el inicio del tratamiento y hasta un 75% después de tres años. Estudios a largo plazo sugieren que las fluctuaciones motoras se desarrollan en casi todos los pacientes en el transcurso de su enfermedad [5,27]. Las causas de las complicaciones motoras inducidas por levodopa en la EP no están claramente definidas y exceden el propósito de esta revisión [28,29], y es muy probable que se involucren mecanismos tanto farmacocinéticos [30] como farmacodinámicos [31,32].

Con la progresión de la EP, la respuesta a una dosis individual de levodopa puede ser impredecible. El mismo paciente en diferentes ocasiones podría experimentar una respuesta completa on, un retraso de más de una hora en responder a una dosis dada (on retardado), una respuesta parcial (on parcial) o ninguna respuesta en absoluto (no on). Como consecuencia, los pacientes que experimentan episodios off podrían no estar seguros de que una dosis oral de levodopa proporcione un control rápido y fiable de los síntomas parkinsonianos y la discapacidad que conllevan. Esta imprevisibilidad en la respuesta a una dosis oral de levodopa hace que muchos pacientes con EP se resistan a viajar, a salir de su casa o a participar en eventos sociales, y aumenta la probabilidad de que se vuelvan apáticos, deprimidos y retraídos [2,4,33]. La identificación de los estados on y off en pacientes con fluctuaciones motoras complejas puede no ser fácil, tanto para el paciente como para el médico, y obviamente esto resulta crítico para la elección del tratamiento más adecuado. Se han desarrollado escalas y sistemas de valoración mediante dispositivos para mejorar esta precisión diagnóstica [27,34-36].

El tratamiento de primer escalón de las fluctuaciones incluye la modificación de las dosis y la frecuencia de administración de levodopa, así como la utilización de formulaciones de levodopa de liberación prolongada, agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la monoaminooxidasa B, inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa, antagonistas de los receptores de adenosina A2A y terapias administradas a demanda [37,38]. Todos estos fármacos incrementan la duración de la fase on desde media hora hasta dos horas diarias, pero también pueden provocar la aparición o el agravamiento de las discinesias. El abordaje de las discinesias puede resultar aún más complejo que el de las fluctuaciones [10,39] y se va a revisar aquí, pero el primer paso, que es la disminución de las dosis individuales o de la dosis diaria total de levodopa, puede intensificar el tiempo en off. Ante esta situación, las terapias de perfusión tanto subcutánea (apomorfina, foslevodopa-foscarbidopa, levodopa-carbidopa) como intestinal (levodopa-carbidopa, levodopa-carbidopa-entacapona) y la estimulación cerebral profunda desempeñan un papel significativo en el manejo de las fluctuaciones y discinesias inducidas por la levodopa que no responden al tratamiento médico convencional [3]. A pesar de todo, estos procedimientos no eliminan completamente el tiempo off, y muchos pacientes siguen experimentando episodios off incapacitantes [26]. En definitiva, el manejo efectivo de las fluctuaciones y las discinesias en la EP continúa siendo un desafío pendiente. Además, persiste una importante necesidad terapéutica: una terapia a demanda para tratar episodios off individuales que sea rápida, predecible y fiable [4]. Actualmente, existen tres tratamientos aprobados para el tratamiento a demanda de episodios off [3,4,9,40-45]. Uno de ellos es ya un clásico, la apomorfina en inyecciones subcutáneas intermitentes. Los otros dos son la apomorfina en película para uso sublingual, que no está comercializada aún en España, y la levodopa inhalada, comercializada en febrero de 2023 en España. En la tabla II se resumen las características más importantes de estas terapias a demanda para el tratamiento de episodios off en pacientes con EP [3,4]. 

 

Tabla II. Fármacos para el tratamiento a demanda o rescate para los episodios off en la enfermedad de Parkinson. Modificado de [3,4,9].
 
Apomorfina subcutánea (Apo-Go Pen®, Dacepton®) [46]

Apomorfina sublingual (Kynmobi®) [47]

Levodopa inhalada (Inbrija®) [48]

Ensayos clínicos. Objetivo primario: cambio medio en la UPDRS III frente a placebo

Dosis media de fármaco activo

23,9 frente a 0,1 (p < 0,001)

5,4 mg

11,1 frente a 3,5 (p < 0,0001) (MDS-UPDRS)

19,6 mg

9,8 frente a 5,9 (p = 0,009)

84 mg

Tiempo hasta el on

8-15 minutos

10-20 minutos

10-30 minutos

Tiempo hasta el pico de concentración plasmática

10-20 minutos

30 minutos

10 minutos

Duración del efecto

62 ± 13 minutos

>90 minutos

>60 min en 58% de los pacientes

Respuesta al on

Respuesta on rápida (10-22 minutos).

Alta tasa de conversión de off a on (95%)

Respuesta rápida al on (<30 minutos)

Alta tasa de respuesta en el domicilio (79%). Mantenimiento de la respuesta on durante
90 minutos en el 47% de los pacientes

La mayoría de los pacientes logra respuesta on (10-30 minutos)

Mantenimiento de la respuesta on durante 60 minutos en el 58% de los pacientes

Efectos adversos

Náuseas (26,8%), mareo (16,5%), bostezos (10,2%), somnolencia (7,9%), hipotensión
(7,9%) y síncope (< 1%)

Náuseas (28%), somnolencia (13%), mareo (9%), fatiga (7%), eritema oral (7%), rinorrea (7%), boca seca (6%), caídas (6%), dolor de cabeza (6%) e hiperhidrosis (6%). Un tercio del grupo de tratamiento interrumpió el fármaco principalmente debido a irritación oral

Tos (15%), náuseas (5%), discinesia (4%), dolor abdominal superior (4,3%), hipotensión (<1%) y fibrilación auricular (<1%)

Exclusión

Enfermedad coronaria, cerebrovascular o vascular

Demencia

Enfermedad vascular significativa

Precaución en enfermedad pulmonar

Comentarios

Requiere supervisión para la titulación

Requiere montaje del dispositivo

Requiere inyección

Requiere medicación antiemética

Se puede titular en casa (según la FDA, supervisado por un profesional sanitario)

No se suele necesitar premedicación antiemética (según la FDA, estaría recomendado durante tres días antes
de iniciar el tratamiento)

No requiere un dispositivo de aplicación

Alta tasa de reacciones adversas orofaríngeas y de abandono

No requiere titulación

No requiere antieméticos

Requiere montaje del dispositivo

La dosis de levodopa está limitada a 84 mg

No incluye un inhibidor de la dopa-descarboxilasa

Pros

Amplia experiencia clínica

Inicio del efecto clínico más rápido

Más fácil de usar. Efecto más prolongado

Tiene el mejor perfil de efectos adversos

El principio activo es levodopa

Contras

Requiere agujas

Los pacientes pueden tener que necesitar autoinyectarse, lo que requiere cierto grado de destreza motora

Puede causar hipotensión y síncope

No recomendado para pacientes con enfermedad vascular significativa

Puede causar irritación oral

Efecto menos consistente y más lento que la vía de administración subcutánea

No recomendado para pacientes con enfermedad vascular significativa

No recomendado para pacientes con enfermedad pulmonar

Indicación de la ficha técnica

Ideal para…

Tratamiento de las fluctuaciones motoras (fenómenos on-off) en pacientes con enfermedad de Parkinson en los que la sintomatología no está lo suficientemente controlada mediante la medicación antiparkinsoniana oral (FT APO-GO
PEN®, 2023)

Pacientes que necesitan un inicio del efecto rápido

Tratamiento intermitente de los episodios off en pacientes adultos con enfermedad de Parkinson que no estén suficientemente controlados mediante la medicación antiparkinsoniana oral (FT Kynmobi®, 2024)

Pacientes que necesitan la ruta de administración más simple

Tratamiento intermitente de fluctuaciones motoras episódicas (episodios off) en pacientes adultos con enfermedad de Parkinson tratados con levodopa/inhibidor de la dopa-decarboxilasa (FT Inbrija®, 2023)

Pacientes que toman levodopa oral y comienzan con fluctuaciones motoras

FDA: Food and Drug Administration; FT: ficha técnica; MDS-UPDRS: Unified Parkinson’s Disease Rating Scale modificada por la Movement Disorder Society.
 

 

Terapias a demanda o de rescate para las fluctuaciones motoras 


Apomorfina subcutánea


La apomorfina es un agonista dopaminérgico no ergolínico de los receptores D1 y D2 con una potencia antiparkinsoniana comparable a la levodopa [49-54]. La apomorfina debe administrarse por vía parenteral, ya que el fármaco se metaboliza rápidamente y de manera extensiva en el tracto gastrointestinal, por lo que la administración oral tiene una biodisponibilidad muy baja. La apomorfina subcutánea está indicada para el tratamiento a demanda de episodios off (fin de dosis y episodios on/off impredecibles) asociados con la EP avanzada [54-56]. A pesar de que la apomorfina subcutánea es un tratamiento a demanda rápido, fiable y efectivo para los episodios off, tiene una implantación sorprendentemente baja tanto por parte de los pacientes como de los neurólogos [57], probablemente por la necesidad de visitas de titulación supervisadas, la necesidad de ensamblar el dispositivo antes de cada uso, a menudo por pacientes que tienen problemas motores durante los períodos off, el uso de agujas, la necesidad de inyecciones, a menudo autoadministradas, los efectos secundarios dopaminérgicos (náuseas, vómitos, hipotensión y somnolencia), la necesidad de emplear un antiemético al inicio del tratamiento y el riesgo de lesiones cutáneas (Tabla II).

Apomorfina en película sublingual


Para poder abordar las limitaciones prácticas de la apomorfina subcutánea y evitar específicamente la necesidad de una inyección, se han realizado múltiples intentos para administrar apomorfina a través de rutas alternativas: intravenosa, intranasal, rectal, sublingual, inhalada, transdérmica y como profármaco oral [58-60]. Recientemente, se ha desarrollado la apomorfina en película sublingual [61-63]. Está compuesta por una película bilaminar soluble que contiene apomorfina en una capa y un tampón controlador del pH diseñado para minimizar la irritación cutánea o mucosa en la otra. La película sublingual de apomorfina está diseñada para administrar apomorfina de manera sistémica a través de la absorción en la mucosa de la cavidad oral, evitando así el metabolismo de primer paso que ocurre con la administración gastrointestinal del fármaco. En comparación con la apomorfina subcutánea, a niveles similares de exposición, la película sublingual de apomorfina tiene una concentración máxima del fármaco más baja, un tiempo más largo para alcanzar la concentración máxima, una vida media de eliminación más larga y aproximadamente siete veces menos biodisponibilidad. La dosis óptima de apomorfina sublingual se determina realizando una titulación individualizada para buscar una respuesta óptima; se comienza con 5-10 mg, y luego se aumenta en tramos de 5 a 10 mg hasta una dosis máxima de 30 mg por dosis hasta cinco veces al día. A diferencia de la administración subcutánea, la titulación se puede realizar más rápidamente, en el entorno del hogar. La aprobación de la Food and Drug Administration requiere supervisión por personal sanitario para la titulación y profilaxis antiemética durante los tres días previos al inicio. La apomorfina sublingual se ha aprobado en Estados Unidos para el tratamiento agudo e intermitente de episodios off en pacientes con EP, y actualmente  está autorizada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Tabla II). 
 

Levodopa inhalada


La biodisponibilidad de levodopa cuando se administra por vía oral puede variar significativamente entre pacientes y dosis, y esto llevar a respuestas impredecibles y fluctuaciones en los síntomas. Para abordar este problema se desarrolló la forma galénica de levodopa en polvo para administrarse mediante inhalación: levodopa inhalada (Tabla II) [8]. Los pacientes inhalan el polvo, que se absorbe directamente a través de los alvéolos pulmonares. Esto evita la variabilidad en la biodisponibilidad plasmática observada con las dosis orales estándar, y proporciona niveles más rápidos y predecibles de levodopa en el torrente sanguíneo [64]. Cada administración de levodopa inhalada consta de dos inhalaciones secuenciales, con una cápsula de 42 mg de levodopa en cada inhalación. Esto equivale a una dosis total de 84 mg [8,40,41]. Los pacientes pueden tomar hasta cinco dosis al día, y es una alternativa para mejorar la consistencia y la previsibilidad del tratamiento con levodopa en pacientes con EP. Es importante destacar que el polvo de levodopa no contiene carbidopa, porque se usa como complemento del tratamiento con levodopa oral regular, que sí contiene un inhibidor de la dopa-descarboxilasa.

Farmacocinética de la levodopa inhalada


En un estudio comparativo de la farmacocinética de la levodopa inhalada frente a la oral en pacientes con EP se alcanzaron concentraciones terapéuticas de levodopa antes de 10 minutos aproximadamente en el 80% de los pacientes tratados con levodopa inhalada en comparación con el 20% con la levodopa oral con carbidopa [64]. La levodopa inhalada fue segura y bien tolerada. La absorción de levodopa fue más rápida y consistente comparada con la levodopa oral en el estado off, y se asoció con una mejora más rápida en la función motora [64].

Levodopa inhalada para el tratamiento de los episodios off


En el estudio clínico pivotal de fase 3 con levodopa inhalada, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, se incluyó a pacientes que tenían períodos off de al menos dos horas al día y que respondían a la levodopa oral con una mejora de al menos el 25% en la Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS) III [65]. El cambio medio en la UPDRS-III entre el estado off y 30 minutos después fue de –9,83 para el grupo que recibió 84 mg de levodopa inhalada y de –5,91 para el grupo placebo. La diferencia entre grupos fue de –3,92 (p = 0,0088). El tratamiento fue seguro y bien tolerado, y la tos fue el efecto adverso más común [65]. En el estudio de seguridad y eficacia a 12 meses con 84 mg de levodopa inhalada, estudio abierto, aleatorizado y controlado [66], se evaluó la seguridad pulmonar mediante espirometría y la capacidad de difusión de monóxido de carbono. Los cambios medios a los 12 meses comparado con el inicio para la levodopa inhalada no fueron significativos. Sí fueron significativos para el volumen espiratorio forzado en el primer segundo/capacidad vital forzada, pero, dada su escasa magnitud (<2%), no se consideraron clínicamente relevantes. En cuanto a eficacia a los 12 meses, la UPDRS-III mejoró desde la basal hasta 60 minutos después de la dosis en todas las evaluaciones. El 80-85% de los pacientes experimentó un cambio a on en los primeros 60 minutos y permaneció en ese estado. Más del 75% describió una mejora en la escala Patient’s global impression of change. El tiempo total diario de off disminuyó. En resumen, la levodopa inhalada demostró ser segura y efectiva para el tratamiento de los episodios off en pacientes con EP durante un período de 12 meses [66]. 

Levodopa inhalada para la acinesia matinal


En un estudio se evaluó la seguridad y la tolerabilidad de la levodopa inhalada para los episodios off en las primeras horas de la mañana [67]. Con un diseño cruzado, aleatorizado y doble ciego, los pacientes con acinesia matinal (y que no habían recibido medicación para la EP durante la noche) recibieron una dosis única de levodopa inhalada de 84 mg o placebo, inmediatamente después de su primera dosis oral matutina de carbidopa/levodopa. Se incluyó a 36 pacientes, en los que el tiempo medio hasta el estado on fue de 25 minutos tras la administración de carbidopa/levodopa + levodopa inhalada y 35,5 minutos después de la administración de carbidopa/levodopa + placebo (p = 0,26). A los 30 minutos hubo un mayor número de pacientes que alcanzaron el estado on en el grupo de levodopa inhalada (66,7%) que en el de placebo (44,5%) (p = 0,04).

Levodopa inhalada para las discinesias bifásicas


Se ha sugerido que la levodopa inhalada podría ser un tratamiento para las discinesias bifásicas en un caso tratado con levodopa oral [68]. Las discinesias bifásicas y los estados de transición son más evidentes con el tratamiento mediante perfusiones; en este contexto, la levodopa inhalada podría ser de utilidad para rescatar a los pacientes de esta situación con frecuencia penosa y llena de desasosiego para los pacientes con EP.

Elección de la terapia a demanda


La levodopa inhalada tiene la ventaja de no requerir titulación, utilizar el medicamento más empleado y efectivo para tratar la EP, y evitar la necesidad de introducir una terapia adicional y sus posibles efectos secundarios. Este tratamiento, al igual que la apomorfina subcutánea o sublingual, proporciona una respuesta on relativamente rápida y fiable para la mayoría de los pacientes. En general, la apomorfina subcutánea es la más rápida en surtir efecto, mientras que la apomorfina sublingual ofrece el efecto clínico más prolongado (última medida de los estudios a los 90 minutos postratamiento), mientras que la levodopa inhalada tiene el perfil de efectos secundarios más favorable entre las tres opciones (Tabla II). Cada uno de estos medicamentos tiene características únicas, con diferentes perfiles de efectos secundarios y tiempo de inicio de acción y duración del efecto. La mejor elección para un paciente dependerá de sus necesidades y circunstancias individuales. 
 

Cuestiones planteadas tras el primer año de tratamiento con levodopa inhalada


Éstas son algunas de las cuestiones que hemos ido abordando tras el primer año de tratamiento con levodopa inhalada, con frecuencia sin un soporte fuera de las indicaciones de la ficha técnica y los ensayos clínicos, pero dirigidas por la necesidad de ofrecer a los pacientes un tratamiento para las fluctuaciones motoras. En cualquier caso, reflejan la opinión de los autores.

¿Es necesario iniciar el tratamiento bajo supervisión?


No, pero es aconsejable hacer al menos una demostración con un equipo de muestra para estar seguros de que se emplea correctamente. Si en esta demostración surgieran dudas, quizás debería emplearse la primera vez bajo supervisión. Las inhalaciones deben hacerse de forma suave, y no brusca, porque así se facilita la absorción y se minimiza la tos.

¿Cuándo debe emplearse?


El momento idóneo es cuando empiezan a reaparecer los síntomas, motores o no motores, de un período off: cuando el paciente comience a notar el fenómeno de fin de dosis, incluso los síntomas no motores que con frecuencia lo preceden. Éste es un aspecto importante por un doble motivo: cuanto más profundo sea el off, más difícil será remontarlo, y además más dificultad tendrá el paciente en montar el dispositivo y hacer una inhalación adecuada. 

¿Cuánto tiempo debe esperarse a tomar la siguiente dosis de levodopa tras emplear levodopa inhalada?


Esto debe individualizarse. En general no debe cambiarse el régimen de tomas, pero en pacientes con discinesias molestas puede ser prudente esperar al menos 60-90 minutos antes de la siguiente toma. 

¿Puede emplearse de forma pautada?


No es lo adecuado ni lo indicado en la ficha técnica, pero algunos pacientes que experimentan fluctuaciones motoras con un patrón bastante predecible pueden preferir que sea el médico quien marque las estrategias antes que decidir por sí mismos, posiblemente por temor a la automedicación. Por la experiencia previa, hemos visto que la apomorfina como terapia a demanda está francamente infrautilizada pese a su eficacia. Hay que hacer una labor de educación en el reconocimiento de las fluctuaciones y el momento óptimo para emplear la levodopa inhalada. 

¿Se puede llevar preparado el dispositivo para no tener que montarlo en el momento off?


No, hay que montarlo cuando se vaya a emplear, a diferencia de la apomorfina subcutánea, que permite tener montado el dispositivo.

¿Puede emplearse en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma?


Sí, aunque en algunos casos no se recomienda o exige precaución. Estos pacientes suelen tener experiencia en el manejo de inhaladores, sin embargo, en estos casos sería recomendable hacer el primer tratamiento bajo supervisión.

¿Se puede emplear en discinesias bifásicas?


Ya hay una experiencia aislada publicada [68]. Nuestra unidad tiene experiencia (no publicada) en un paciente con perfusión subcutánea de apomorfina y otro con levodopa intestinal, y las hemos empleado cuando las dosis extras no les mejoraban las discinesias bifásicas con resultados aceptables en varias ocasiones.

¿Puede emplearse para la acinesia nocturna?


Sí, la respuesta va a ser más rápida que si se administra levodopa oral, aunque más lenta que con apomorfina.

¿Puede emplearse cuando el paciente está en dieta absoluta?


Sí, y es una buena indicación. Sobre todo pensando en las situaciones agudas, sería recomendable que la levodopa inhalada estuviera incluida en la farmacopea del hospital, porque, si no lo está, no será posible emplearla. Por ficha técnica sólo puede emplearse asociado a la levodopa el inhibidor de la dopa-descarboxilasa. En caso de una intervención programada se puede planificar y que el paciente lleve la medicación al hospital.

¿Puede emplearse ante situaciones de estrés u otros desencadenantes de las fluctuaciones reconocidos por el paciente?


En nuestra experiencia, algunos pacientes la emplean al hablar en público. Llevar el dispositivo puede tener un efecto placebo que prevenga el desarrollo de fluctuaciones. Esto puede ser importante para ciertas actividades (viajes, reuniones sociales, etc.), ya que aportan seguridad y calidad de vida a los pacientes.

¿Puede emplearse en pacientes junto con otras terapias avanzadas (apomorfina en perfusión subcutánea, perfusión de foslevodopa/foscarbidopa subcutánea, perfusión levodopa/carbidopa enteral o estimulación cerebral profunda)? 


Sí, sin duda. Siempre hay que tener en cuenta que la levodopa inhalada debe administrarse junto con un inhibidor de la dopa-descarboxilasa (que casi siempre es el caso tanto con la apomorfina como con la cirugía de estimulación cerebral profunda).

Mejor escenario para el uso de levodopa inhalada


Es importante recordar que la levodopa inhalada es un complemento a la terapia regular de levodopa/carbidopa (o benseracida). La decisión de usar levodopa inhalada debe tomarse considerando el perfil individual de síntomas, la respuesta a los medicamentos y las preferencias personales. Además, es esencial una educación adecuada sobre cómo y cuándo usar este tratamiento para maximizar su efectividad y minimizar los efectos secundarios. En cuanto a las características del paciente, puede ser útil en cualquier paciente y estadio de la enfermedad, desde el inicio de las fluctuaciones a estados avanzados, siempre que tenga la destreza suficiente para comprender y manejar el dispositivo, o bien se disponga de un cuidador apropiado. La única precaución sería la patología pulmonar. En cuanto a las situaciones clínicas, las más apropiadas serían en todo tipo de fluctuaciones motoras: períodos off entre dosis, empeoramiento de fin de dosis, acinesia matinal, retraso en el on, y no on. Pero también se puede considerar, como se dijo anteriormente, para cuando haya problemas de disfagia o sea necesaria la dieta absoluta, así como para actividades planificadas. Se requiere un poco de experiencia para su uso en discinesias bifásicas y períodos de transición, pero sería una opción que se podría considerar. 
 

Conclusión


La levodopa inhalada se ha unido a la apomorfina subcutánea como terapia a demanda para el tratamiento de los episodios off en la EP y representa un avance importante en el arsenal de tratamientos disponibles para esta enfermedad. La posibilidad de minimizar la discapacidad asociada con los episodios off podría limitar la necesidad de introducir terapias médicas adicionales, y potencialmente retrasar e incluso evitar la necesidad de emplear terapias de perfusión o quirúrgicas. La levodopa inhalada tiene la ventaja adicional de no tener que cambiar a un nuevo fármaco, sólo su forma de administrarlo. Poder tratar los períodos off individuales de forma rápida y fiable podría aportar beneficios a largo plazo, como prolongar la vida laboral, aumentar la disposición de los pacientes para ser más activos socialmente, facilitar la actividad física y en sus actividades lúdicas, reduciendo de esta manera la depresión y el retraimiento social; asimismo, podría reducir el riesgo de caídas con fracturas, atragantamiento por aspiración, hospitalizaciones e institucionalización. La selección de qué terapia a demanda emplear para un paciente particular debería ser una decisión individual basada en la experiencia del médico y del equipo, y en las preferencias del paciente, así como en la facilidad de uso, el perfil de efectos secundarios y la tolerabilidad para cada paciente individual. La educación y la capacitación del paciente son muy importantes para optimizar el beneficio potencial de estas terapias.  

 

Bibliografía
 


 1. NICE Guideline. Parkinson’s disease in adults. London: National Institute for Health and Care Excellence (NICE); 2017.

 2. Arbelo-González J. Guía oficial de práctica clínica de la enfermedad de Parkinson. Madrid: Luzán; 2016.

 3. Martinez-Nunez AE, Lewitt PA. Drugs to the rescue: comparison of on-demand therapies for off symptoms in Parkinson’s disease. J Parkinsons Dis 2023; 13: 441-51.

 4. Olanow CW, Poewe W, Rascol O, Stocchi F. On-demand therapy for off episodes in Parkinson’s disease. Mov Disord 2021; 36: 2244-53.

 5. Fahn S, Oakes D, Shoulson I, Kieburtz K, Rudolph A, Lang A, et al. Levodopa and the progression of Parkinson’s disease. N Engl J Med 2004; 351: 2498-508.

 6. Pringsheim T, Day GS, Smith DB, Rae-Grant A, Licking N, Armstrong MJ, et al. Dopaminergic therapy for motor symptoms in early Parkinson disease practice guideline summary: a report of the AAN Guideline Subcommittee. Neurology 2021; 97: 942-57.

 7. Olanow CW, Stocchi F. Levodopa: s new look at an old friend. Mov Disord 2018; 33: 859-66.

 8. Hauser RA, Lewitt PA, Waters CH, Grosset DG, Blank B. The clinical development of levodopa inhalation powder. Clin Neuropharmacol 2023; 46: 66-78.

 9. Hauser RA, LeWitt PA, Comella CL. On demand therapy for Parkinson’s disease patients: opportunities and choices. Postgrad Med 2021; 133: 721-7.

 10. Espay AJ, Morgante F, Merola A, Fasano A, Marsili L, Fox SH, et al. Levodopa-induced dyskinesia in Parkinson disease: current and evolving concepts. Ann Neurol 2018; 84: 797-811.

 11. Espay AJ. Management of motor complications in Parkinson disease: Current and emerging therapies. Neurol Clin 2010; 28: 913-25.

 12. Hauser RA, Auinger P, Oakes D. Levodopa response in early Parkinson’s disease. Mov Disord 2009; 24: 2328-36.

 13. Chou KL, Stacy M, Simuni T, Miyasaki J, Oertel WH, Sethi K, et al. The spectrum of ‘off’ in Parkinson’s disease: What have we learned over 40 years? Parkinsonism Relat Disord 2018; 51: 9-16.

 14. Fox SH, Katzenschlager R, Lim SY, Ravina B, Seppi K, Coelho M, et al. The Movement Disorder Society evidence-based medicine review update: treatments for the motor symptoms of Parkinson’s disease. Mov Disord 2011; 26 (Suppl 3): S2-41.

 15. Salat D, Noyce AJ, Schrag A, Tolosa E. Challenges of modifying disease progression in prediagnostic Parkinson’s disease. Lancet Neurol 2016; 15: 637-48.

 16. Merola A, Espay AJ, Romagnolo A, Bernardini A, Rizzi L, Rosso M, et al. Advanced therapies in Parkinson’s disease: long-term retrospective study. Parkinsonism Relat Disord 2016; 29: 104-8.

 17. Ricciardi L, Bove F, Espay KJ, Lena F, Modugno N, Poon YY, et al. 24-hour infusion of levodopa/carbidopa intestinal gel for nocturnal akinesia in advanced Parkinson’s disease. Mov Disord 2016; 31: 597-8.

 18. de Bie RMA, Clarke CE, Espay AJ, Fox SH, Lang AE. Initiation of pharmacological therapy in Parkinson’s disease: when, why, and how. Lancet Neurol 2020; 19: 452-61.

 19. Chaudhuri KR, Prieto-Jurcynska C, Naidu Y, Mitra T, Frades-Payo B, Tluk S, et al. The nondeclaration of nonmotor symptoms of Parkinson’s disease to health care professionals: an international study using the nonmotor symptoms questionnaire. Mov Disord 2010; 25: 704-9.

 20. Marras C, Chaudhuri KR. Nonmotor features of Parkinson’s disease subtypes. Mov Disord 2016; 31: 1095-102.

 21. Erro R, Picillo M, Amboni M, Moccia M, Vitale C, Longo K, et al. Nonmotor predictors for levodopa requirement in de novo patients with Parkinson’s disease. Mov Disord 2015; 15: 373-8.

 22. Chapuis S, Ouchchane L, Metz O, Gerbaud L, Durif F. Impact of the motor complications of Parkinson’s disease on the quality of life. Mov Disord 2005; 20: 224-30.

 23. Hung SW, Adeli GM, Arenovich T, Fox SH, Lang AE. Patient perception of dyskinesia in Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2010; 81: 1112-5.

 24. Cilia R, Akpalu A, Sarfo FS, Cham M, Amboni M, Cereda E, et al. The modern pre-levodopa era of Parkinson’s disease: Insights into motor complications from sub-Saharan Africa. Brain 2014; 137: 2731-42.

 25. Olanow CW, Obeso JA, Stocchi F. Continuous dopamine-receptor treatment of Parkinson’s disease: scientific rationale and clinical implications. Lancet Neurol 2006 Aug; 5: 677-87.

 26. Warren-Olanow C, Kieburtz K, Rascol O, Poewe W, Schapira AH, Emre M, et al. Factors predictive of the development of Levodopa-induced dyskinesia and wearing-off in Parkinson’s disease. Mov Disord 2013; 28: 1064-71.

 27. Stocchi F, Antonini A, Barone P, Tinazzi M, Zappia M, Onofrj M, et al. Early DEtection of wEaring off in Parkinson disease: The DEEP study. Parkinsonism Relat Disord 2014; 20: 204-11.

 28. De La Fuente-Fernandez R, Lu JQ, Sossi V, Jivan S, Schulzer M, Holden JE, et al. Biochemical variations in the synaptic level of dopamine precede motor fluctuations in Parkinson’s disease: PET evidence of increased dopamine turnover. Ann Neurol 2001; 49: 298-303.

 29. Nandhagopal R, Kuramoto L, Schulzer M, Mak E, Cragg J, Lee CS, et al. Longitudinal progression of sporadic Parkinson’s disease: a multi-tracer positron emission tomography study. Brain 2009; 132: 2970-9.

 30. Luquin MR, Vaamonde J, Obeso JA. Levodopa-induced dyskinesias in Parkinson’s disease: clinical and pharmacological classification. Mov Disord 1992; 7: 117-24.

 31. Olanow CW, Calabresi P, Obeso JA. Continuous dopaminergic stimulation as a treatment for parkinson’s disease: current status and future opportunities. Mov Disord 2020; 35: 1731-44.

 32. Antonini A. Continuous dopaminergic stimulation--from theory to clinical practice. Parkinsonism Relat Disord 2007; 13 (Suppl): S24-8.

 33. Lees AJ. The on-off phenomenon. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1989; 52 (Suppl): S29-37.

 34. Martinez-Martin P, Tolosa E, Hernandez B, Badia X. Validation of the ‘QUICK’ questionnaire--a tool for diagnosis of ‘wearing-off’ in patients with Parkinson’s disease. Mov Disord 2008; 23: 830-6.

 35. Farzanehfar P, Woodrow H, Horne M. Assessment of wearing off in Parkinson’s disease using objective measurement. J Neurol 2020; 268: 914-22.

 36. Monje MHG, Foffani G, Obeso J, Sánchez-Ferro A. New sensor and wearable technologies to aid in the diagnosis and treatment monitoring of Parkinson’s disease. Annu Rev Biomed Eng 2019; 21: 111-43.

 37. Fox SH, Katzenschlager R, Lim SY, Barton B, de Bie RMA, Seppi K, et al. International Parkinson and Movement Disorder Society evidence-based medicine review: update on treatments for the motor symptoms of Parkinson’s disease. Mov Disord 2018; 33: 1248-66.

 38. Seppi K, Ray Chaudhuri K, Coelho M, Fox SH, Katzenschlager R, Perez Lloret S, et al. Update on treatments for nonmotor symptoms of Parkinson’s disease—an evidence-based medicine review. Mov Disord 2019; 34: 180-98.

 39. Aquino CC, Fox SH. Clinical spectrum of levodopa-induced complications. Mov Disord 2015; 30: 80-9.

 40. Glenardi G, Handayani T, Barus J, Mangkuliguna G. Inhaled levodopa (CVT-301) for the treatment of Parkinson disease: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Neurol Clin Pract 2022; 12: 139-48.

 41. Jost WH, Kulisevsky J, LeWitt PA. Inhaled levodopa for threatening impending off episodes in managing Parkinson’s disease. J Neural Transm (Vienna) 2023; 130: 821-6.

 42. Rosa-Grilo M, Qamar MA, Evans A, Chaudhuri KR. The efficacy of apomorphine - A non-motor perspective. Parkinsonism Relat Disord 2016; 33 (Suppl 1): S28-35.

 43. Hughes AJ, Lees AJ, Stern GM. The motor response to sequential apomorphine in Parkinsonian fluctuations. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1991; 54: 358-60.

 44. Lipp MM, Batycky R, Moore J, Leinonen M, Freed MI. Preclinical and clinical assessment of inhaled levodopa for off episodes in Parkinson’s disease. Sci Transl Med 2016; 8: 360ra136.

 45. Ostergaard L, Werdelin L, Odin P, Lindvall O, Dupont E, Christensen PB, et al. Pen injected apomorphine against off phenomena in late Parkinson’s disease: a double blind, placebo-controlled study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1995; 58: 681-7.

 46. Ficha técnica de APO-GO PENÒ, 2023. URL: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/63893/63893_ft.pdf. Fecha última consulta: 27.05.2024.

 47. Ficha técnica de KynmobiÒ, 2024. URL: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/88979/FT_88979.html.pdf. Fecha última consulta: 27.05.2024.

 48. Ficha técnica de InbrijaÒ, 2024. URL: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1191390002/FT_1191390002.html.pdf. Fecha última consulta: 27.05.2024.

 49. Alonso-Canovas A, Martínez-Castrillo JC. Apomorphine: a powerful ally in Parkinson’s disease. Rev Neurol 2021; 72: 323-32.

 50. Ostergaard L, Werdelin L, Odin P, Dupont E, Christensen PB, Boisen E, et al. Pen injected apomorphine against off phenomena in late Parkinson’s disease: a double blind, placebo-controlled study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1995; 58: 681-7.

 51. Trenkwalder C, Chaudhuri KR, García Ruiz PJ, LeWitt P, Katzenschlager R, Sixel-Döring F, et al. Expert consensus group report on the use of apomorphine in the treatment of Parkinson’s disease - Clinical practice recommendations. Parkinsonism Relat Disord 2015; 21: 1023-30.

 52. García Ruiz PJ, Ignacio AS, Pensado BA, García AC, Frech FA, López MA, et al. Efficacy of long-term continuous subcutaneous apomorphine infusion in advanced Parkinson’s disease with motor fluctuations: a multicenter study. Mov Disord 2008; 23: 1130-6.

 53. Van Laar T, Jansen ENH, Essink AWG, Neef C, Oosterloo S, Roos RAC. A double-blind study of the efficacy of apomorphine and its assessment in ’off’-periods in Parkinson’s disease. Clin Neurol Neurosurg 1993; 95: 231-5.

 54. Katzenschlager R, Poewe W, Rascol O, Trenkwalder C, Deuschl G, Chaudhuri KR, et al. Apomorphine subcutaneous infusion in patients with Parkinson’s disease with persistent motor fluctuations (TOLEDO): a multicentre, double-blind, randomised, placebo-controlled trial. Lancet Neurol 2018; 17: 749-59.

 55. Katzenschlager R, Poewe W, Rascol O, Trenkwalder C, Deuschl G, Chaudhuri KR, et al. Long-term safety and efficacy of apomorphine infusion in Parkinson’s disease patients with persistent motor fluctuations: results of the open-label phase of the TOLEDO study. Parkinsonism Relat Disord 2021; 83: 79-85.

 56. Dewey RB, Maraganore DM, Ahlskog JE, Matsumoto JY, Maraganore M, Ahlskog E, et al. A double-blind, placebo-controlled study of intranasal apomorphine spray as a rescue agent for off-states in Parkinson’s disease. Mov Disord 1998; 13: 782-7.

 57. Poewe W, Wenning GK. Apomorphine: an underutilized therapy for Parkinson’s disease. Mov Disord 2000; 15: 789-94.

 58. Lees AJ, Montastruc JL, Turjanski N, Rascol O, Kleedorfer B, Saint-Paul HP, et al. Sublingual apomorphine and Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1989; 52: 1440.

 59  Hughes AJ, Bishop S, Lees AJ, Stern GM, Webster R, Bovingdon M. Rectal apomorphine in Parkinson’s disease. Lancet 1991; 337: 118.

 60. Kleedorfer B, Turjanski N, Ryan R, Lees AJ, Milroy C, Stern GM. Intranasal apomorphine in Parkinson’s disease. Neurology 1991; 41: 761-2.

 61. Caughman CY, Factor SA. A critical review of apomorphine hydrochloride sublingual film for the treatment of Parkinson’s disease ‘off’ episodes. Expert Rev Neurother 2021; 21: 169-77.

 62. Olanow CW, Factor SA, Espay AJ, Hauser RA, Shill HA, Isaacson S, et al. Apomorphine sublingual film for off episodes in Parkinson’s disease: a randomised, double-blind, placebo-controlled phase 3 study. Lancet Neurol 2020; 19: 135-44.

 63. Hauser RA, Olanow CW, Dzyngel B, Bilbault T, Shill H, Isaacson S, et al. Sublingual apomorphine (APL-130277) for the acute conversion of off to on in Parkinson’s disease. Mov Disord 2016; 31: 1366-72.

 64. Safirstein BE, Ellenbogen A, Zhao P, Henney HR, Kegler-Ebo DM, Oh C. Pharmacokinetics of inhaled levodopa administered with oral carbidopa in the fed state in patients with Parkinson’s disease. Clin Ther 2020; 42: 1034-46.

 65. LeWitt PA, Hauser RA, Pahwa R, Isaacson SH, Fernandez HH, Lew M, et al. Safety and efficacy of CVT-301 (levodopa inhalation powder) on motor function during off periods in patients with Parkinson’s disease: a randomised, double-blind, placebo-controlled phase 3 trial. Lancet Neurol 2019; 18: 145-54.

 66. Grosset DG, Dhall R, Gurevich T, Kassubek J, Poewe WH, Rascol O, et al. Inhaled levodopa in Parkinson’ s disease patients with off periods: a randomized 12-month pulmonary safety study. Parkinsonism Relat Disord 2021; 71: 4-10.

 67. Hauser RA, Isaacson SH, Ellenbogen A, Safirstein BE, Truong DD, Komjathy SF, et al. Orally inhaled levodopa (CVT-301) for early morning off periods in Parkinson’s disease. Parkinsonism Relat Disord 2019; 64: 175-80.

 68. Saranza G, Lang AE. Inhaled levodopa as a potential treatment for diphasic dyskinesia. Mov Disord 2021; 36: 265-6.

 

Inhaled levodopa: from evidence to experience


Abstract. Most patients with Parkinson’s disease experience motor fluctuations or ‘off’ periods, which impact on their daily activities, increase their disability and diminish their quality of life. They suffer from these fluctuations despite multiple adjustments to the schedules, doses and intake of medication. In this context, on-demand or rescue treatments are necessary to attempt to improve ‘off’ periods, with drugs that have the pharmacokinetic advantage of a much faster onset of action because their routes of administration are not oral. There are currently three on-demand therapies for the treatment of fluctuations: subcutaneous apomorphine, inhaled levodopa and sublingual apomorphine. Of the three alternatives, subcutaneous apomorphine generally has the fastest onset of action, sublingual apomorphine provides the longest clinical effect, and inhaled levodopa has the most favourable side effect profile. Each of these drugs has its own characteristics: the time before onset of action, the duration of action and different side effect profiles. The choice for each patient will depend on their individual needs and circumstances. To mark the first year of the introduction of inhaled levodopa, we review these therapies, focusing on the experience with this new dosage form of levodopa.

Key words. Apomorphine. Levodopa. Motor fluctuations. On demand therapies. Parkinson disease. Quality of life.
 

 

© 2024 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.



Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología