Introducción La frecuencia de la parálisis ciática en el recién nacido es baja. En tratados especializados la referencia que se hace a tal patología es escasa e indica que se deben principalmente a inyección accidental sobre el nervio ciático. La evolución a largo plazo de las parálisis ciáticas es variable y parece ser peor en los casos debidos a inyección accidental sobre el ciático, que cuando se deben a espasmo inducido de la arteria glútea. El período de recuperación, cuando existe, varía de 3 meses a un año.
Objetivo El objeto del presente estudio de revisión es determinar la evolución de la parálisis ciática neonatal y las causas que la producen, en relación con los condicionantes perinatales, y tratar de relacionarlas con la evolución a largo plazo del paciente para obtener claves pronósticas que sean de utilidad en la práctica clínica. Material y métodos. De los pacientes seguidos en una consulta de Neuropediatría, fueron revisados los factores perinatales y la evolución de todos aquellos con afectación ciática durante el período neonatal y tiempo de seguimiento mínimo de 18 meses.
Resultados Se encontraron 21 pacientes con estos criterios. La edad gestacional varió entre 32 y 42 semanas (media 38,2). El peso al nacer varió entre 2.100 y 4.100 g (media 2.973). La mayoría de los casos de parálisis ciática se recuperaron sin secuelas (16 de 21 en nuestra serie). En ellos, el tiempo de recuperación ocurrió entre 4 y 14 meses (media de 8,8). Todos los pacientes adquirieron la marcha liberada con unos límites de edad entre 10 y 24 meses. En la mayoría de los casos no existió una causa aparente, si bien se asoció con más frecuencia al parto por cesárea, sobre todo en los casos con secuelas.