Original

Parálisis ciática neonatal: etiología y seguimiento a propósito de 21 casos

J.M. Ramos-Fernández, F.M. Oliete-García, S. Roldán-Aparicio, E. Kirchschläger, A. Barrio-Nicolás DOI: https://doi.org/10.33588/rn.26153.98001 OPEN ACCESS
Volumen 26 | Número 153 | Nº de lecturas del artículo 4.967 | Nº de descargas del PDF 96 | Fecha de publicación del artículo 01/05/1998
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La frecuencia de la parálisis ciática en el recién nacido es baja. En tratados especializados la referencia que se hace a tal patología es escasa e indica que se deben principalmente a inyección accidental sobre el nervio ciático. La evolución a largo plazo de las parálisis ciáticas es variable y parece ser peor en los casos debidos a inyección accidental sobre el ciático, que cuando se deben a espasmo inducido de la arteria glútea. El período de recuperación, cuando existe, varía de 3 meses a un año.

Objetivo El objeto del presente estudio de revisión es determinar la evolución de la parálisis ciática neonatal y las causas que la producen, en relación con los condicionantes perinatales, y tratar de relacionarlas con la evolución a largo plazo del paciente para obtener claves pronósticas que sean de utilidad en la práctica clínica. Material y métodos. De los pacientes seguidos en una consulta de Neuropediatría, fueron revisados los factores perinatales y la evolución de todos aquellos con afectación ciática durante el período neonatal y tiempo de seguimiento mínimo de 18 meses.

Resultados Se encontraron 21 pacientes con estos criterios. La edad gestacional varió entre 32 y 42 semanas (media 38,2). El peso al nacer varió entre 2.100 y 4.100 g (media 2.973). La mayoría de los casos de parálisis ciática se recuperaron sin secuelas (16 de 21 en nuestra serie). En ellos, el tiempo de recuperación ocurrió entre 4 y 14 meses (media de 8,8). Todos los pacientes adquirieron la marcha liberada con unos límites de edad entre 10 y 24 meses. En la mayoría de los casos no existió una causa aparente, si bien se asoció con más frecuencia al parto por cesárea, sobre todo en los casos con secuelas.

Conclusiones El pronóstico a largo plazo de la parálisis ciática neonatal es, en general, bueno. En nuestra serie, los casos con secuelas se asociaron a cesárea. Es posible que el tiempo invertido en la cesárea y el manejo del recién nacido con hipotonía anestésica influyan en la aparición de la parálisis ciática de peor pronóstico
Palabras claveEdadInfanciaMononeuritisMononeuritis múltipleMononeuropatíaMultineuritisMultineuropatíaNervio periféricoNeuritisNeurología infantilNeuropatíaNeuropediatríaPeríodoPeriodo neonatalPlexopatíaPolineuritisPolineuropatíaPolineuropatía motoraPolineuropatía sensitivaPolineuropatía sensitivomotoraPolirradiculoneuritisPolirradiculoneuropatíaRecién nacidoSíndrome de atención deficitaria e hipercinesiaSíndrome de desatención e hiperactividadSíndrome por déficit de atención e hiperactividadSistema nervioso periférico
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)