Ir a otro artículo del número
Volumen 27 (160)
Evaluación neurofisiológica en pacientes afectados por ataxia espinocerebelosa tipo 2
Aprendizaje procedimental en un grupo de afásicos
Un instrumento para la evaluación cuantitativa de los síntomas en la enfermedad de Parkinson idiopática definida
Evolución de subpoblaciones linfocitarias y tratamiento con interferón beta en la esclerosis múltiple activa
Ictus: un desconocido para la población
Retraso en la hospitalización del paciente con ictus agudo
El riesgo hemorrágico en la toma prolongada de aspirina y triflusal
Características electrofisiológicas en familiares asintomáticos de enfermos con ataxia espinocerebelosa tipo 2
Sección del nervio mediano en la muñeca
Formas pseudotumorales de enfermedad desmielinizante. Presentación de tres casos
y revisión de la literatura
Neurosífilis y efecto prozona
Hallazgos neurorradiológicos en probable enfermedad de moyamoya
Aneurisma gigante fusiforme de la arteria cerebral media. Tratamiento quirúrgico con clipaje múltiple: Presentación de un caso
Hemorragia subaracnoidea como forma de debut de lupus eritematoso sistémico
Meningitis por Salmonella en período neonatal
Síndrome del túnel carpiano en la infancia. A propósito de un caso de debut precoz
Respuesta a la quimioterapia en linfoma primario cerebral
Síndrome de Sjögren y polirradiculopatía desmielinizante subaguda: una rara asociación
Compresión medular secundaria a hematopoyesis extramedular epidural en talasemia: caso clínico y revisión de la literatura
Leucodistrofia de presentación aguda por citopatía mitocondrial y deleciones múltiples del ADN mitocondrial
Tumores de células ganglionares
Fibrinólisis intrarterial en la trombosis aguda de la arteria basilar
Hiperecplexia no hereditaria. Estudio de un paciente con características EEG ictales poco habituales y revisión de la bibliografía
Síndrome de Holmes-Adie. Caso clínico
Riluzol como tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica
Profilaxis y tratamiento de la cefalea por hipotensión intracraneal
La memoria en esclerosis múltiple: revisión sobre aspectos de rendimiento y relación con variables clínicas y de neuroimagen
Tejido nervioso fetal, ética y trasplante
Fisiopatología de las manifestaciones neurológicas en la deficiencia de hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa
Registre Alacant: registro del tratamiento con angioplastia y colocación de stent de las estenosis de los troncos supraórticos
Temblor esencial: una revisión sobre sus mecanismos patogénicos
Intoxicación aguda por fenitoína debida a interacción con el derivado fluoropirimidínico
Cuadro progresivo de hemiplejía y parálisis completa del III par como manifestación clínica de un infarto mesencéfalo-pontino-bulbar hemilateral
Heterotopías nodulares múltiples y síndrome de Kallman
La fatiga en la esclerosis múltiple: estudio de un área sanitaria en la provincia de Zaragoza
Réplica a "Estudio neurofisiológico en el síndrome de Alpers"
Surco en el lóbulo de la oreja y enfermedad cerebrovascular isquémica
Neurociencia: ejemplo del abordaje multidisciplinar como estrategia eficaz en la investigación científica
Hematoma protuberencial secundario a rotura de un aneurisma de la PICA
Traumatismo eléctrico por rayo a través del teléfono
Introducción El síndrome de Moebius es una entidad presente al nacer que se caracteriza por una parálisis del VII par craneal, asociada a parálisis de los oculomotores, y en otras ocasiones aparece también afectación de otros pares craneales más bajos, así como otras muchas anomalías generales. Se puede asociar a retraso mental leve. Es de presentación esporádica, a veces de carácter familiar, y condiciona un fenotipo especial ya presente desde el nacimiento. La patogenia permanece oscura, siendo la teoría más aceptada la existencia de una situación transitoria de isquemia/hipoxia del feto. En algunos casos se han detectado anomalías cromosómicas. Caso clínico Presentamos a tres niños con distinta expresión de la enfermedad, dos de ellos hermanos cuyo padre estaba afectado igualmente por el síndrome, y que no fue diagnosticado hasta la edad adulta. Conclusiones Señalamos la presentación de nuestros casos con distinta expresión del proceso, el carácter familiar del mismo, el curso estable y consideramos las posibilidades terapéuticas
Palabras clave Facies especial Parálisis pares craneales Síndrome de Moebius Categorias Nervios periféricos, unión neuromuscular y músculo
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)