Introducción El diagnóstico del síndrome del túnel del carpo (STC) sigue siendo controvertido desde el punto de vista clínico y neurofisiológico. El presente estudio intenta establecer correlación entre la sintomatología subjetiva y la afectación neurofisiológica, estableciendo una pauta diagnóstica para que el STC sea reconocido precozmente por el médico generalista y debidamente orientado al médico especialista.
Pacientes y métodos Muestra de 100 casos con sospecha clínica de STC. Se realizó una evaluación clínica con síntomas (parestesias, dolor, pérdida de fuerza), signos (Tinel y Phalen), y neurofisiológica con electroneurografía (ENG) del nervio mediano y cubital (velocidad sensitiva (VCS), latencia motora distal (LMD) y electromiografía (EMG) de eminencia tenar). Con estos datos se realizó un estudio epidemiológico y de correlación entre los parámetros clínicos y neurofisiológicos.
Resultados Los pacientes con dolor, pérdida de fuerza y Tinel tienen alteración significativa de parámetros de ENG y de EMG. El signo de Tinel tiene una sensibilidad (S)= 30,1% para LMD, S= 32,5% para VCS, una especificidad E= 73% para LMD y E= 88,2% para VCS. El signo de Phalen tiene S= 22,2% para LMD, S= 18,1% para VCS, E= 94,6% para LMD y E= 94,1% para VCS.
Conclusiones La pauta para reconocer clínicamente qué pacientes deben estudiarse neurofisiológicamente por tener alta probabilidad de padecer STC es: diagnóstico de alteración motora, dolor (S= 79%); pérdida de fuerza (E= 86%) y signo de Phalen (E= 94,6%). Diagnóstico de alteración sensitiva: parestesias (S= 97%), signo de Tinel (E= 88,2%) y signo de Phalen (E= 94,1%)
Palabras claveElectrodiagnósticoExamen físicoNervio medianoSensibilidad y especificidadSíndrome del túnel del carpo
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)