Original

Caracterización clínica de pacientes con esclerosis múltiple definida en Cuba

J.A. Cabrera-Gómez, E. Santana-Capote, O. Vals, M.F. Casanova-González, I. Alfaro-Capdegelle, A. González-Quevedo, R.A. Fernández-Carriera, L. Gómez-Fernández, M. Báez, A. Rodríguez, L. Quevedo-Sotolongo, J.A. Cabrera-Núñez DOI: https://doi.org/10.33588/rn.26153.981001 OPEN ACCESS
Volumen 26 | Número 153 | Nº de lecturas del artículo 4.820 | Nº de descargas del PDF 119 | Fecha de publicación del artículo 01/05/1998
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Desde 1975 no han existido estudios en Cuba para definir las características clínicas de pacientes con esclerosis múltiple (EM).

Objetivo Caracterizar a un grupo de pacientes cubanos con EM clínica definida. Material y métodos. Se estudiaron 58 pacientes con EM clínica definida (Poser et al) con estudios de velocidad de conducción motora (VCM) y sensitiva (VCS) normales. Se les realizaron diversas pruebas: escala clínica (Scripps), de incapacidad (EDSS) y de calidad de vida (Steps), así como diversos exámenes complementarios, clasificándose a cada paciente por su forma clínica evolutiva. Además, se compararon las dos formas clínicas más frecuentes y se aplicó la prueba de diferencia entre porcentajes para muestras no pareadas con nivel alfa de 0,05.

Resultados La enfermedad comenzó mayoritariamente a una edad inferior a los 40 años (86,1%), 75,9% mujeres y 82,8% en blancos. En un 15,5% había antecedentes familiares de EM y en 25,9% de enfermedades psiquiátricas y de factores desencadenantes (43,1%). Los síntomas iniciales más frecuentes fueron: piramidales (48,3%), sensoriales (41,4%) y cerebelares (39,7%). Las puntuaciones en la escala Scripps fueron < 80 en 60,2%, en la EDSS < 5 (61,9%) y en la Clinical Steps < 3 en el 65,4%. Los potenciales motores (81,9%), los potenciales somatosensoriales (PESS) (72,3%) y las imágenes de resonancia magnética (RMI) (76,4%) fueron los exámenes más anormales. La forma evolutiva exacerbación-remisión (ER) fue la más frecuente (53,4%), generalmente afectó a menores de 40 años (p= 0,02), EDSS < 5 (64,4%), Scripps > 80 (61,2%), Steps < 3 (95,6%), afectación de los sistemas piramidal (58,5%) y cerebelar (29,2%) y con anormalidad en la RMI en el 80%. La forma primaria progresiva (PP) fue la segunda en frecuencia (29,3%); el 29,4% tenían menos de 40 años, mayores alteraciones en todos los sistemas funcionales (100%), en los grados de incapacidad y calidad de vida (100%), en los PESS (92,5%), en las pruebas urodinámicas (58,85%) con menor positividad en la RMI (54,5%) al compararla con la forma ER.

Conclusiones Las diferencias encontradas entre las formas clínicas ER y PP indican un mayor deterioro en la forma PP, debido probablemente a la edad, al mayor compromiso cerebelar y de la médula espinal
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)