Nota Clínica

Quiste aracnoideo intraventricular gigante: a propósito de dos casos

J. Fandiño-Rivera, M. García-Abeledo DOI: https://doi.org/10.33588/rn.26153.981008 OPEN ACCESS
Volumen 26 | Número 153 | Nº de lecturas del artículo 3.583 | Nº de descargas del PDF 137 | Fecha de publicación del artículo 01/05/1998
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La localización intraventricular de los quistes aracnoideos es extremadamente rara. Solamente han sido descritos hasta la actualidad 24 casos en la literatura. Casos clínicos. En este trabajo se presentan dos nuevos casos de quistes aracnoideos que por su extraordinario volumen merecen, según nuestro criterio, el calificativo de gigantes. Los dos pacientes padecían epilepsia diagnosticada en la infancia o juventud y nunca se les había practicado estudio neurorradiológico. El motivo de su ingreso y estudio en el primer caso fue por presentar cefalea y vómitos, y en el segundo por crisis convulsiva. Realizamos TC cerebral en los dos casos y RM de control en el segundo, que fue la base de nuestro diagnóstico, ya que contrariamente a los casos previos éstos no fueron intervenidos. Su evolución debe considerarse satisfactoria hasta la fecha, pues no han presentado nuevas crisis comiciales ni otras alteraciones neurológicas, hecho que nos ha llevado a ser más conservadores a la hora de indicar la cirugía en estos pacientes.

Conclusiones Una revisión de la literatura no nos aclara con rotundidad el origen de estas lesiones pero nos inclinamos a creer que existe una íntima relación entre la formación del quiste aracnoideo intraventricular y el plexo coroideo. Será preciso el diagnóstico de nuevos y numerosos casos para llegar a comprender plenamente la verdadera patología de estos quistes
Palabras claveTomografía computarizada
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)