Introducción y objetivo. La hipertensión arterial y la lipohialinosis de las arterias perforantes son las causa más frecuentemente involucradas en los infartos lacunares, aunque otros factores etiológicos y otras lesiones anatomopatológicas se describen con importancia cada vez mayor. Nos proponemos el estudio comparativo de las características clínicas, topográficas y pronósticas entre pacientes con infartos lacunares hipertensivos y no hipertensivos. Material y métodos. Seleccionamos a 51 pacientes con infartos lacunares: 23 (45%) presentaron hipertensión arterial como único factor etiológico reconocido y 28 (55%), otros factores de riesgo (16 diabetes mellitus, 17 cardiopatía, 8 hiperlipemia, 13 tabaquismo y 11 alcoholismo). Se valoró la forma de presentación, el tipo de infarto y la asociación con cefalea. La intensidad del déficit se determinó con la escala Canadiense en el momento del ingreso. El tamaño del infarto se midió en la TC o RM en la que se evidenció la mayor lesión. La evolución se determinó con la escala Canadiense y el índice de Barthel a los 3 meses.
Resultados La distribución por edad y sexo fue similar en los dos grupos. La hemiparesia motora pura fue el síndrome lacunar más frecuente y la distribución fue similar. La forma de inicio, asociación con cefalea e intensidad del déficit neurológico no se diferenciaron en los infartos lacunares hipertensivos y no hipertensivos. La distribución topográfica, la presencia de lesiones únicas o múltiples, el tamaño de los infartos y el pronóstico también fue similar en los dos grupos de pacientes.