Ir a otro artículo del número
Volumen 27 (158)
Oxigenación hiperbárica y restauración neurológica en niños con daño cerebral orgánico
Hernia discal lumbar en el ámbito laboral. Resultado de un análisis retrospectivo de una serie de 189 pacientes consecutivos
Linfomas primarios del sistema nervioso central. Revisión de la casuística
Cognición y depresión
Los gangliósidos previenen la disminución de la actividad exploratoria y la muerte neuronal retardada en gerbils sometidos a isquemia cerebral transitoria
Hipotensión intracraneal espontánea: hallazgos en RMN cerebral
Síndrome sensitivomotor derecho como presentación de un hematoma epidural cervicotorácico espontáneo
Enfermedad de Lhermitte-Duclos en un niño de 10 años: evolución clínica y de la neuroimagen desde el período neonatal
Recurrencia precoz de la regresión espectacular del déficit hemisférico neurológico como forma de presentación de un infarto cardioembólico
Oclusión de la arteria carótida primitiva derecha por sobredosificación de estrógenos orales
Neuronopatía por cisplatino
Síndrome oculocerebral: manifestación poco frecuente de patología carotídea
Síndrome de regresión caudal
Evaluación neuropsicológica pre-postoperatoria en el tratamiento quirúrgico de la epilepsia
La terapia genética para el sistema nervioso: una tendencia en la neurología moderna
Ictus isquémico en la edad pediátrica
Comentario al artículo "Ictus isquémico en la edad pediátrica"
Infarto lacunar y hemorragia cerebral profunda: comparación de factores de riesgo
Isquemia cerebral aguda en pacientes menores de 45 años: estudio de una serie de 68 pacientes
Hemorragia intracerebral y tratamiento con antiagregantes plaquetarios: estudio de 21 casos
Comentario a Hemorragia intracerebral y tratamiento con antiagregantes plaquetarios
Reestenosis y remodelado tras angioplastia transluminal percutánea carotídea
Tratamiento del infarto cerebral embólico mediante trombólisis y citoprotección con U-74389-G en ratas
Comentario editorial del Tratamiento del infarto cerebral mediante trombólisis y citoprotección con U-74389-G en ratas
Ictus isquémico y aneurisma del septo auricular: estudio de seis casos
¿Cómo es el ictus del paciente que ingresamos? Factores de decisión en la hospitalización
Hematomas bulbares puros
Crisis epilépticas de comienzo tardío y enfermedad vascular cerebral
Crisis epilépticas precoces y tardías isquemia cerebral hemisférica.
XII Reunión de la Sociedad de Neurología del País Vasco. Comunicaciones
I Reunión de la Sociedad Neurológica Asturiana. Comunicaciones
VII Reunión de Neuroepidemiología de Alcoi. Comunicaciones
XIII Reunión Anual de la Sociedade Galega de Neuroloxía. Comunicaciones
III Reunión de la Sociedad Canaria de Neurología. Comunicaciones
Caso clínico Presentamos el caso de un recién nacido de 35 semanas con displasia cerebral (lisencefalia tipo II) y distrofia muscular. Los hallazgos en el sistema nervioso central (SNC) fueron idénticos a los previamente descritos en los síndromes lisencefálicos cerebromusculares, con lisencefalia generalizada, hidrocefalia y displasia cortical. No existía afectación ocular ni encefalocele. Las alteraciones en el SNC en el síndrome de Walker-Warburg son parecidas pero más graves que en la distrofia muscular congénita de Fukuyama, y ambas entidades representan la consecuencia de un importante trastorno de la migración neuronal. Existe controversia acerca de si se trata de variaciones de una misma entidad alélica. El caso que presentamos en el seno de una familia con cuatro hijos afectados es una forma de presentación entre ambos síndromes. Conclusión En nuestra opinión, casos como el presentado apoyan la teoría de que el síndrome de Walker-Warburg y el de Fukuyama pueden ser genéticamente alélicos
Palabras clave Distrofia muscular congénita Distrofia muscular congénita de Fukuyama Distrofia muscular congénita tipo Fukuyama Lisencefalia Síndrome de Walker-Warburg Categorias Nervios periféricos, unión neuromuscular y músculo
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)