Introducción y objetivo. La demanda asistencial en los servicios de urgencias está creciendo progresivamente de forma multidisciplinaria. El objetivo de este trabajo es establecer la participación de la patología neurológica en la urgencia hospitalaria y sus características demográficas y asistenciales.
Pacientes y métodos Se presenta un estudio observacional de cohorte histórica sobre las urgencias neurológicas de un hospital de tercer nivel, durante el período de un año.
Resultados Del análisis de todas las urgencias, 1.592 correspondían a procesos neurológicos. Se solicitó la valoración del neurólogo de guardia en el 87,9% de los casos. La edad media fue de 59 años con predominio de las mujeres (56,3%). La mayor presión asistencial se produjo entre las 14:00 y las 19:59, siendo los lunes los días de mayor afluencia. Los motivos de consulta más frecuentes fueron la alteración de la fuerza, del lenguaje, la cefalea y las crisis epilépticas. La exploración complementaria realizada con más frecuencia fue la analítica de sangre. Se practicó TC cerebral al 31,9% de pacientes. Los diagnósticos más frecuentes, como grupo, fueron las enfermedades cerebrovasculares, seguidas por la epilepsia y las cefaleas. La mayoría de pacientes fueron dados de alta derivados a Atención Primaria o Consulta de Neurología. Distribuidos por especialidades médicas con médico de guardia, la nuestra es la segunda en presión asistencial en este hospital.